Octubre 2, 2024

Nueva Agencia de Protección de Datos Personales ¿David contra Goliat? Por Bernardo Navarrete

Presidente del Consejo para la Transparencia y Director Cátedra UNESCO

La propuesta es a atender a la experiencia comparada y revisar el volumen de trabajo y cantidad de funcionarios que tienen agencias similares (como la CNIL en Francia, la AEPD en España o la ICO en Reino Unido) y hacer las modificaciones a la Ley de Presupuestos respectiva que permitan contar con los trabajadores suficientes. No volvamos a apostar por políticas públicas que en su implementación terminan siendo, en palabras de Wildavsky, “perfectamente imperfectas”.


A final de agosto se aprobó en el Congreso la ley que regula la protección y el tratamiento de datos personales y crea la Agencia de Protección de Datos Personales. Este proyecto de ley, que viene a modernizar la actual normativa sobre protección de datos personales (Ley N°19.628 sobre Protección de la Vida Privada), entrará en vigor transcurridos 2 años desde su publicación, lo que razonablemente se espera que suceda a más tardar a finales de este año. Es decir, muy probablemente entre en vigor a final del año 2026. Ello, con el objeto de que todos los servicios públicos y los privados que quedarán obligados por sus normas tengan el tiempo suficiente para adaptar sus procedimientos de tratamiento de datos personales.

Esta nueva legislación se alinea con los estándares de la Unión Europea, actualizando los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición de los titulares de los datos, e incluyendo el de portabilidad. También crea un catálogo de infracciones y sanciones (que pueden alcanzar los más de $1.300 millones en caso de infracciones gravísimas) y una institucionalidad que podrá fiscalizar y aplicar estas sanciones de manera expedita. Mientras no se instale esta agencia, fallar en el deber de proteger datos personales no tiene grandes costos.

La infracción de la ley vigente genera responsabilidades para el infractor, que el titular de los datos debe hacer efectiva demandando ante los tribunales de justicia, con todo el costo económico y de tiempo que ello significa. Por todo ello, esta modernización es un progreso.

Sin embargo, vemos con preocupación que este nuevo órgano garante viene financiado para contar con 22 trabajadores en el primer año de funcionamiento (3 consejeros y 19 funcionarios) y 33 a partir del segundo año (3 consejeros y 30 funcionarios) ¿Parece suficiente una División Jurídica de 3 y luego 5 funcionarios para sentarse a la mesa con grandes empresas tecnológicas y revisar sus procesos? ¿O una Unidad de Reclamos de 1 y luego 3 funcionarios para conocer los reclamos que se puedan interponer por el uso de sistemas de videovigilancia con monitoreo por inteligencia artificial como los que se usan en el metro, estadios o eventos como las próximas fondas en el Parque O’Higgins?

Es lógico pensar que no, que “la contienda es desigual” y que la agencia será un David sin honda contra un Goliat de trabajo. En ese contexto, y tal como lo adelanta el economista estadunidense Niskanen, la nueva burocracia buscará siempre maximizar su presupuesto y recursos humanos. Y en este caso, probablemente lo haga tan pronto como inicie sus operaciones, dado el volumen de requerimientos que tendrá, lo que sin duda será una piedra de tope para que pueda ejercer correctamente sus funciones.

Por ello, la propuesta es a atender a la experiencia comparada y revisar el volumen de trabajo y cantidad de funcionarios que tienen agencias similares (como la CNIL en Francia, la AEPD en España o la ICO en Reino Unido) y hacer las modificaciones a la Ley de Presupuestos respectiva que permitan contar con los trabajadores suficientes. No volvamos a apostar por políticas públicas que en su implementación terminan siendo, en palabras de Wildavsky, “perfectamente imperfectas”.

 

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]