Septiembre 9, 2024

Los desafíos de la nueva Ley de Protección de Datos. Por Alejandro Barros

Profesor Adjunto de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile
Imagen generada por IA

El sector público y privado enfrenta retos comunes para implementar la ley, como cumplir plazos, gestionar transferencias internacionales de datos y realizar evaluaciones de impacto en protección de datos.


La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile  marca un hito significativo en la protección de los derechos de los ciudadanos en la era digital. Sin embargo, su implementación presenta una serie de desafíos complejos tanto para el sector público como para el privado.

Recordemos que tenemos varios ejemplos de diseño de políticas públicas con falta de Vitamina-I de Implementación: presupuestos escuálidos, tiempos de implementación irrisorios y falta de musculatura institucional, entre otros.

Sector público y nueva normativa

La creación y puesta en marcha de la Agencia de Protección de Datos Personales constituye uno de los pilares fundamentales de esta nueva legislación y sabemos lo complejo que es armar una nueva institucionalidad. Este proceso implica no sólo la designación de consejeros y el establecimiento de una estructura organizativa robusta, sino también el desarrollo de procedimientos internos y capacidades técnicas que permitan a la Agencia cumplir eficazmente con su misión.

En simultáneo, los servicios públicos se enfrentan a la tarea de adaptar sus procesos y sistemas para cumplir con las nuevas exigencias legales. Esto supone una revisión exhaustiva de las prácticas actuales de manejo de datos personales, la implementación de medidas de seguridad más rigurosas y el establecimiento de procedimientos ágiles para responder a las solicitudes de los ciudadanos en relación con sus datos personales. Esta adaptación no sólo es técnica, sino que también requiere un cambio cultural significativo dentro de las instituciones públicas.  En este contexto, la gestión del cambio se vuelve un elemento crítico.

La gestión eficiente de recursos representa otro desafío importante. Los organismos públicos deberán asignar recursos financieros y humanos para la implementación de la ley, lo que podría implicar la designación funcionarios que le den una adecuada gobernanza a la gestión de datos institucionales.

Sector privado y nuevas exigencias

Por su parte, el sector privado se enfrenta a sus propios desafíos en la implementación de la nueva ley. Las empresas deberán implementar una revisión exhaustiva de sus políticas y prácticas de manejo de datos, desarrollando medidas que garanticen la protección efectiva de los datos personales que gestionan. Esto incluye el establecimiento de mecanismos para obtener y gestionar el consentimiento de los titulares de datos, aspecto central de la nueva normativa.

La inversión en tecnología y seguridad se perfila como un área crítica para las empresas. Será necesario que actualicen los sistemas de gestión de datos, para cumplir con los nuevos requisitos legales, y que implementen medidas de seguridad para prevenir violaciones de datos. Un proceso que puede representar un desafío particular para las pequeñas y medianas empresas.

La gestión de riesgos y responsabilidades emerge como otro aspecto crucial para el sector privado. Las empresas deberán desarrollar estrategias integrales para mitigar los riesgos asociados al manejo de datos personales y prepararse para las posibles consecuencias de incumplimientos, incluyendo sanciones relevantes.

Desafíos compartidos y el reto principal para el Estado

Tanto el sector público como el privado comparten ciertos desafíos en la implementación de la ley. La adaptación a los plazos establecidos, la gestión de las transferencias internacionales de datos y la realización de evaluaciones de impacto en la protección de datos son áreas que requerirán atención y esfuerzo por parte de ambos.

El Estado chileno enfrenta un desafío fundamental en la implementación de esta ley que trasciende estos aspectos técnicos y operativos. Me refiero a lograr un equilibrio efectivo entre la protección de los derechos de los ciudadanos y el fomento de la innovación y el desarrollo económico. Para abordar este desafío, el Estado deberá desarrollar programas de difusión sobre los derechos y responsabilidades en materia de protección de datos. Asimismo, será crucial que proporcione apoyo y orientación al sector privado, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, para facilitar su cumplimiento con la ley.

La coordinación efectiva entre diferentes organismos gubernamentales será esencial para asegurar una implementación coherente de la ley.

Finalmente, la armonización de la implementación con estándares internacionales también será vital para facilitar el flujo transfronterizo de datos y del comercio internacional.

El éxito a la hora de enfrentar este desafío determinará no sólo la eficacia de la protección de datos en Chile, sino también su posición como referente en la región en materia de derechos digitales y desarrollo económico sostenible.

 

También puede leer:

[Confidencial]: Estudio chileno defiende a Honduras en demanda multimillonaria de anarcocapitalistas ante el CIADI

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 23, 2025

IPSA alcanza nuevo máximo histórico mientras Fitch Ratings reafirma clasificación crediticia de Chile

El IPSA marcó un nuevo máximo histórico al cerrar en 7.051 puntos (+0,34%). Fitch Ratings mantuvo la calificación de Chile en “-A” con perspectiva “estable”, destacando su balance soberano sólido y políticas creíbles.

Investigador Asociado, Horizontal. Socio, Valoriza.

Enero 23, 2025

Incapacidad en gestión, un golpe injusto a la ciudadanía. Por Tomás Sánchez

Una sociedad más justa y libre es una donde los recursos públicos son bien aprovechados, y no una donde la inoperancia de sus instituciones termina por transformarse en un obstáculo para el bienestar de la ciudadanía. La implementación de procesos de mejorar continua, rediseño de procesos, reasignaciones presupuestarias, evaluaciones de desempeño y todo lo que […]

Con Catalina Edwards

Enero 23, 2025

Andrés Sansone y reforma de pensiones: “Permitiría fortalecer la confianza de los inversionistas y del mercado de capitales”

En una nueva edición de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con Andrés Sansone, economista jefe de Banco Santander Chile, para abordar el panorama económico que dejó el año 2024 en Chile y profundizar en las proyecciones para 2025. Sobre el acuerdo previsional, dice que podría significar “más que escenarios negativos, escenarios positivos”.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.