La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile marca un hito significativo en la protección de los derechos de los ciudadanos en la era digital. Sin embargo, su implementación presenta una serie de desafíos complejos tanto para el sector público como para el privado.
Recordemos que tenemos varios ejemplos de diseño de políticas públicas con falta de Vitamina-I de Implementación: presupuestos escuálidos, tiempos de implementación irrisorios y falta de musculatura institucional, entre otros.
Sector público y nueva normativa
La creación y puesta en marcha de la Agencia de Protección de Datos Personales constituye uno de los pilares fundamentales de esta nueva legislación y sabemos lo complejo que es armar una nueva institucionalidad. Este proceso implica no sólo la designación de consejeros y el establecimiento de una estructura organizativa robusta, sino también el desarrollo de procedimientos internos y capacidades técnicas que permitan a la Agencia cumplir eficazmente con su misión.
En simultáneo, los servicios públicos se enfrentan a la tarea de adaptar sus procesos y sistemas para cumplir con las nuevas exigencias legales. Esto supone una revisión exhaustiva de las prácticas actuales de manejo de datos personales, la implementación de medidas de seguridad más rigurosas y el establecimiento de procedimientos ágiles para responder a las solicitudes de los ciudadanos en relación con sus datos personales. Esta adaptación no sólo es técnica, sino que también requiere un cambio cultural significativo dentro de las instituciones públicas. En este contexto, la gestión del cambio se vuelve un elemento crítico.
La gestión eficiente de recursos representa otro desafío importante. Los organismos públicos deberán asignar recursos financieros y humanos para la implementación de la ley, lo que podría implicar la designación funcionarios que le den una adecuada gobernanza a la gestión de datos institucionales.
Sector privado y nuevas exigencias
Por su parte, el sector privado se enfrenta a sus propios desafíos en la implementación de la nueva ley. Las empresas deberán implementar una revisión exhaustiva de sus políticas y prácticas de manejo de datos, desarrollando medidas que garanticen la protección efectiva de los datos personales que gestionan. Esto incluye el establecimiento de mecanismos para obtener y gestionar el consentimiento de los titulares de datos, aspecto central de la nueva normativa.
La inversión en tecnología y seguridad se perfila como un área crítica para las empresas. Será necesario que actualicen los sistemas de gestión de datos, para cumplir con los nuevos requisitos legales, y que implementen medidas de seguridad para prevenir violaciones de datos. Un proceso que puede representar un desafío particular para las pequeñas y medianas empresas.
La gestión de riesgos y responsabilidades emerge como otro aspecto crucial para el sector privado. Las empresas deberán desarrollar estrategias integrales para mitigar los riesgos asociados al manejo de datos personales y prepararse para las posibles consecuencias de incumplimientos, incluyendo sanciones relevantes.
Desafíos compartidos y el reto principal para el Estado
Tanto el sector público como el privado comparten ciertos desafíos en la implementación de la ley. La adaptación a los plazos establecidos, la gestión de las transferencias internacionales de datos y la realización de evaluaciones de impacto en la protección de datos son áreas que requerirán atención y esfuerzo por parte de ambos.
El Estado chileno enfrenta un desafío fundamental en la implementación de esta ley que trasciende estos aspectos técnicos y operativos. Me refiero a lograr un equilibrio efectivo entre la protección de los derechos de los ciudadanos y el fomento de la innovación y el desarrollo económico. Para abordar este desafío, el Estado deberá desarrollar programas de difusión sobre los derechos y responsabilidades en materia de protección de datos. Asimismo, será crucial que proporcione apoyo y orientación al sector privado, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, para facilitar su cumplimiento con la ley.
La coordinación efectiva entre diferentes organismos gubernamentales será esencial para asegurar una implementación coherente de la ley.
Finalmente, la armonización de la implementación con estándares internacionales también será vital para facilitar el flujo transfronterizo de datos y del comercio internacional.
El éxito a la hora de enfrentar este desafío determinará no sólo la eficacia de la protección de datos en Chile, sino también su posición como referente en la región en materia de derechos digitales y desarrollo económico sostenible.
[Confidencial]: Estudio chileno defiende a Honduras en demanda multimillonaria de anarcocapitalistas ante el CIADI
Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.
La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.
Si bien Japón ya invierte significativamente en Chile, lo que vimos allá demuestra que hay muchísimo espacio para crecer. Ingeniería, construcción, arquitectura, robótica, domótica, tecnología para fundiciones: son áreas donde la colaboración podría escalar a otro nivel. El estándar japonés en precisión y calidad es altísimo. Imaginar más proyectos conjuntos no es una utopía, es […]
Mientras en los últimos días la tensión ha estado centrada en el análisis electoral post-primaria, bien vale la pena volcar las miradas al programa económico de la candidata del oficialismo.
Como lo advirtieron los profesores Levinsky y Ziblat, las democracias ya no se desmantelan con golpes de Estado, sino con candidatos populistas que, aprovechando el hastío que provocan los políticos en la ciudadanía, llegan al poder sometiéndose a las reglas democráticas y, en el camino las van torciendo para instaurar regímenes autoritarios, corruptos y perpetuarse […]