Octubre 25, 2024

No tan distintas. Por Tomás de la Maza

Investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP)
Imagen generada por IA

En Chile no nos hemos quedado atrás. Junto con adoptar la meta de protección de la biodiversidad para el 2030, hoy contamos con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y una Ley Marco de Cambio Climático. Al mismo tiempo, desde 2019 tenemos una Estrategia Financiera frente al Cambio Climático que hoy se encuentra en proceso de actualización.


Dos grandes reuniones internacionales se están llevando a cabo en paralelo esta semana. Mientras en un colorido y tropical Cali, Colombia, se celebra la COP 16 sobre la Diversidad Biológica, un poco más al norte, en un templado y otoñal Washington, D.C., se realizan las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Aunque no lo parezca, ambos eventos tienen cada vez más cosas en común. A medida que se reconoce el valor y la urgencia de conservar la biodiversidad a nivel global, mayor es la preocupación por los riesgos que su pérdida implica. No sólo en relación con el cambio climático, sino también para la estabilidad financiera, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico. Por lo mismo, los asistentes de cada evento deberían poner especial atención a lo que ocurre al otro lado.

Una evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas a nivel mundial reportaba, en 2019, del grave deterioro que presentaba la biodiversidad a nivel global, donde un cuarto de las especies están amenazadas y un millón de especies se encuentran en peligro de extinción

Por otra parte, un estudio del Banco Mundial sugería que el colapso de ciertos servicios ecosistémicos que provee la naturaleza -como la polinización silvestre, pesca marina o madera de bosques nativos- podría costar al mundo un 2,3% del Producto Interno Bruto para 2030. Todo ello con un severo impacto en las poblaciones más vulnerables.

Esta amenaza es de tal envergadura que, según el último Reporte de Estabilidad Financiera Global publicado esta semana, la falta de inversión en mitigación y adaptación frente al cambio climático podría poner en riesgo la estabilidad financiera en el futuro.

De esta manera, hoy es cada vez más difícil separar los riesgos macroeconómicos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Eso es justamente lo que planteaba hace algunos años el economista británico, Sir Partha Dasgtupa, en “Economics of Biodiversity: The Dasgupta Review”: nuestras economías, vidas y bienestar dependen de nuestro capital natural.

Para revertir estas preocupantes tendencias, se han adoptado una serie de medidas a nivel internacional. Por una parte, los partícipes de la última COP sobre Diversidad Biológica acordaron proteger al menos un 30% del territorio y de los ecosistemas para el año 2030 en el Marco Global de la Biodiversidad, y que será la base de la discusión de la COP 16 en Colombia. Por otra, se han desarrollado una serie de iniciativas multilaterales para financiar la protección de la biodiversidad, la transición energética o la adaptación climática, como se refleja en el último informe conjunto de las principales organizaciones multilaterales publicado ayer, denominado “Working together for better climate action”.

En Chile no nos hemos quedado atrás. Junto con adoptar la meta de protección de la biodiversidad para el 2030, hoy contamos con un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y una Ley Marco de Cambio Climático. Al mismo tiempo, desde 2019 tenemos una Estrategia Financiera frente al Cambio Climático que hoy se encuentra en proceso de actualización; hemos sido pioneros en la emisión de bonos verdes en el mercado internacional; y vemos una permanente colaboración público-privada en la Mesa de Finanzas Verdes que lidera el Ministerio de Hacienda, entre otras tantas iniciativas locales.

Si bien hay mucho por hacer aún, todo esto nos permite mantener algo de esperanza frente a los enormes desafíos que enfrentamos. Así, en los próximos días podremos seguir con atención lo que se discuta en las reuniones en Cali y en Washington, sabiendo que, por distintas que parezcan ambas reuniones, no lo son tanto.

FMI mejora expectativas: crecimiento de Chile sube a 2,5% en 2024

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Las principales diferencias entre las elecciones presidenciales de 2025 y 2021. Por Pepe Auth

Las elecciones presidenciales de este año serán las primeras con voto obligatorio, incorporando unos 5 millones de nuevos electores, que no obedecen a referentes ideológicos. A eso se suma una fuerte diferencia en el contexto social. En 2021 predominaban las demandas de igualdad y redistribución; hoy son la seguridad y crecimiento económico. ¿Cómo eso podría […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Julio 13, 2025

Contra los narcomilitares. Por María Jaraquemada

Combatir de modo eficaz el crimen organizado requiere de la colaboración activa de todos los poderes del Estado, así como políticas de mediano y largo plazo que superen los ciclos electorales y tengan un apoyo transversal y que no tenga la calculadora electoral de este año en la mano. También de un Estado eficaz e […]