Agosto 5, 2024

No hubo acuerdo: Boric y Lula evitan mencionar situación de Venezuela en declaración conjunta

Ex-Ante

Las estrategias de la región para enfrentar la crisis que generó el irregular conteo de votos que dio por ganador a Nicolás Maduro, fue uno de los temas abordados en el encuentro de este lunes entre los presidentes de Chile y Brasil. Sin embargo, ambos optaron por no referirse al asunto en la conferencia en La Moneda donde suscribieron acuerdos de cooperación en distintos ámbitos. Tampoco mencionaron a Venezuela en la declaración conjunta de 59 puntos, donde sí se refieren a Haití, la Franja de Gaza y Ucrania. Boric y Maduro han manejado la situación venezolana de distintas formas y respondiendo a distintas presiones internas en sus respectivos países.


Qué observar. “Esta visita se trata sobre la relación Chile-Brasil. Sé que puede haber muchas preguntas respecto a otros temas de contingencia, en particular respecto a la situación de Venezuela, yo personalmente me voy a referir mañana en la tarde”.

  • Con esas palabras, el Presidente Gabriel Boric dio por terminada su intervención en la conferencia que realizó en La Moneda, junto a su par de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, de vista oficial en Chile.
  • Aunque destacó el buen estado de las relaciones bilaterales y suscribió 19 acuerdos de cooperación, el hecho de anunciar que hablaría de Venezuela recién la tarde del martes, cuando Lula ya no esté en Chile, dio cuenta que no hubo acuerdo para hacer un pronunciamiento conjunto sobre el principal tema que impacta a la región.
  • Las acusaciones de fraude en la reelección de Nicolás Maduro y la persecución de los opositores políticos podría desatar una nueva ola migratoria de venezolanos.

Declaración de 59 puntos. El tema de Venezuela también fue omitido en la declaración conjunta de los Presidentes, el documento oficial de la visita, firmado por los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren y Mauro Vieira, donde se enumeran acuerdos en 59 materias.

  • Entre los puntos mencionan el apoyo a la gestión del primer ministro de Haití, Garry Conille; la condena a las acciones militares en la Franja de Gaza; e hicieron un llamado a la paz en la guerra de Ucrania.

Conversación sobre Maduro. El canciller confirmó, en todo caso, que la situación política del país caribeño, sí fue abordada en la conversación privada de Boric con Lula. Tuvieron un encuentro a solas la mañana de este lunes y luego una reunión ampliada donde se sumaron ministros de ambos gobiernos.

  • “Se habló de todo, se habló de temas regionales. Y por cierto, respecto del tema de Venezuela. El Presidente mañana va a hablar del tema y antes de eso no podemos decir nada”, dijo.
  • Lula publicó en sus redes sociales que “también expliqué (a Boric) las iniciativas que he emprendido con los presidentes Gustavo Petro (Colombia) y López Obrador (México) en relación al proceso político venezolano. El respeto a la soberanía popular es lo que nos mueve a defender la transparencia de los resultados. El compromiso con la paz es lo que nos lleva a llamar a las partes al diálogo y promover el entendimiento entre gobierno y oposición”:

Distintas estrategias. Durante la conferencia a la prensa Lula no mencionó directamente a Caracas, aunque según subrayaron los medios de Brasil, como Folha de Sao Paulo, sí dio a entender las diferencias que tiene con Chile en esta materia. “Cada país tiene su propia cultura, cada país tiene sus propios intereses, sus matices políticos. La gente no puede (pretender) que todo el mundo piense lo mismo, no somos iguales, somos diferentes y eso es extraordinario”.

  • Según un artículo de Folha, sobre la reunión que sostendrían Boric y Lula, “la cancillería brasileña y Lula no ofuscaron la agenda positiva con la polémica del momento. Como dijo un asesor de Lula, Venezuela es un elefante en la habitación”.
  • “La evaluación en el círculo de Lula es que la reacción de Boric contra Maduro fue motivada por política interna. Chile es uno de los países de América del Sur más afectados por el éxodo de venezolanos”, añade la publicación.
  • Aunque Chile no cuenta con frontera con Venezuela, y en cantidad ha recibido una migración de venezolanos menor que países como Colombia (2,9 millones) o Perú (1,5 millones) y parecida a la de Brasil (700 mil), por la baja población de Chile en comparación a esos países, el impacto del fenómeno ha repercutido a gran escala a nivel social. Esto explicaría, a juicio del gobierno de Brasil, la reacción de Boric.
  • Desde el mismo día de las elecciones, Boric calificó de poco creíbles los resultados de las elecciones y demandó transparentar los datos sin reconocer al régimen de Maduro. Esto significó que Venezuela lo sumara a la lista de 7 países con quienes cortó de facto relaciones diplomáticas, expulsando a los embajadores de Caracas y cerrando las embajadas en todos esos países.

Presión interna. México y Brasil tuvieron reacciones más bien cautas sobre lo sucedido. “Veo a la prensa brasilera tratando el tema como si fuera la Tercera Guerra Mundial. No hay nada de anormal. Hubo una elección donde una persona dijo que obtuvo 51% y otra dijo que no está de acuerdo”, señaló Lula, minimizando los hechos, lo que le generó fuertes críticas en su país.

  • A partir de eso ha evitado referirse  a Venezuela, aunque mantiene conversaciones con Colombia y México para tratar de buscar una salida dialogada. Los tres países con gobiernos de izquierda piden que Maduro transparente las actas de la votación.
  • Mientras en Chile la postura de Boric de no reconocer un triunfo de Maduro es mayoritaria, con la sola excepción del Partido Comunista, en Brasil Lula enfrenta una presión mayor ya que el Partido de los Trabajadores (PT) al que pertenece, ha sido un férreo defensor del chavismo y emitieron una declaración apoyando al régimen.
  • Brasil, Colombia y México han actuado como bloque en este caso. Por ejemplo, en el comunicado que emitieron el 1 de agosto, haciendo un llamado al diálogo, sólo se lo informaron a Boric -mediante un llamado de Petro- luego de publicarlo.

LEA AQUÍ LA DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS PRESIDENTES BORIC Y LULA:

Lea también.

Bachelet se activa en modo campaña y evita hablar de postura del PC sobre Maduro señalando que no la conoce

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

[Confidencial] Lenguaje inclusivo y no sexista: El manual que envió Cancillería a sus funcionarios

Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Las dos caras de la guerra universitaria en Estados Unidos. Por Rodrigo Pablo

La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]