Pablo Sepúlveda Allende se instaló en febrero en Chile y desde marzo trabaja en un centro de salud mental de la Municipalidad de Recoleta. “Venezuela es una de las democracias más vibrantes de América Latina”, ha dicho.
Crisis social: Sepúlveda Allende dice a Ex-Ante que en noviembre viajó a Chile para participar de las protestas tras la irrupción del 18-O. Y que en febrero pasado fue su retorno definitivo al país.
En Recoleta: Sepúlveda sostiene que, a su regreso a Chile, postuló a un trabajo en la municipalidad de Recoleta, bajo el mando de Daniel Jadue (PC).
“Llegué por varios compañeros que estudiaron en Cuba también y que se han nucleado en Recoleta por su proyecto de transformación comunal, el que me interesó apoyar”, cuenta.
Apoyo a Jadue: Sepúlveda suele retuitear a Jadue.
Años en Venezuela: Dice que conoció a Jadue en Caracas, en 2018, cuando el presidenciable del PC acudió como veedor a las elecciones presidenciales de ese año (el proceso electoral fue criticado por la oposición de Maduro, luego de que quedara excluido el partido de Henrique Capriles).
Recibiendo a Bachelet: En su cuenta de Twitter, Sepúlveda escribió que “ser Allendista y no Chavista es una contradicción ideológica”.
Vínculo con el PC: Los comunistas lo invitaron en septiembre a un seminario por los 50 años del triunfo de la UP.
Intervenciones en redes sociales: A Twitter sube sus opiniones sobre coyuntura, y a Facebook los registros de sus asistencias a las protestas, como hizo el 9/10.
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.
Medios como Financial Times, El País, Bloomberg y La Nación, entre otros, abordaron el triunfo del Partido Republicano de ayer en las elecciones constitucionales, destacando que la votación representa un fuerte castigo al gobierno de Boric.
El Gobierno no envió a ninguna autoridad de Cancillería al cambio de mando más importante en casi 70 años del Reino Unido. Carlos III es el jefe de Estado no solo del Reino Unido, sino también de Canadá, Australia y Nueva Zelandia. La embajadora de Chile, nombrada por el Presidente Boric, no tenía experiencia diplomática cuando […]