Enero 11, 2025

Nicolás Maduro: cómo se construye un dictador bolivariano

Ex-Ante

El control sobre las fuerzas de seguridad y la fuerte presencia de cubanos en el gobierno de Venezuela han sido algunas de las claves en el diseño de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder a toda costa, pese a la condena internacional.


Ascenso dentro del chavismo. Militante de organizaciones de izquierda desde su infancia, jugador de béisbol, fundador de una banda de rock y conductor de autobuses del Metro de Caracas, Nicolás Maduro comenzó a vincularse con la figura de Hugo Chávez entre 1993 y 1994 cuando éste último se encontraba en la cárcel por su intentona golpista de 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

  • Maduro ayudó a Chávez en la conformación de su plataforma política que lo llevó a la presidencia en febrero de 1999.
  • Elegido como diputado y luego miembro de la Asamblea Constituyente que redactó la Carta Magna chavista, Maduro terminó presidiendo la Asamblea Nacional en 2005 para luego ser nombrado por Chávez como Ministro de Relaciones Exteriores, cargo en el que estuvo hasta ser designado como vicepresidente en octubre de 2012, cuando el entonces Presidente ya se encontraba gravemente enfermo.

Favorito de los cubanos. Tres meses antes de su fallecimiento, Chávez ungió a Nicolás Maduro como su sucesor. De hecho, el régimen cubano, que a esas alturas se había transformado en una pieza fundamental del gobierno chavista, había mostrado su preferencia por Maduro por sobre el otro hombre poderoso del gobierno: Diosdado Cabello.

  • A diferencia de Cabello, Maduro ha estado familiarizado con Cuba desde su juventud, ya que entre 1986 y 1987, estudió en La Habana en la escuela cubana de formación de cuadros políticos de izquierda “Ñico López”, gracias a una beca.
  • Según publicaba el diario español El País poco antes de la muerte de Chávez -acaecida el 5 de marzo de 2013- “a diferencia del vicepresidente, Nicolás Maduro, el hombre a quien Chávez designó como su heredero natural, Cabello no está tan familiarizado con los dirigentes cubanos. Y la importancia de Cuba en los derroteros políticos del país en los últimos años ha sido clave. Sectores de la oposición sostienen que Chávez eligió a Maduro como sucesor porque ese es el deseo de los hermanos Castro”.
  • Según recuerda el politólogo Nícmer Evans a BBC, “nadie recuerda que mientras Chávez en el año 2005 dice que se va a construir el socialismo en Venezuela e inicia el proceso del socialismo del siglo XXI, Diosdado Cabello era gobernador y tardó dos años en pronunciar la palabra socialismo en algún discurso”, con lo cual muchos consideran que ideológicamente es más próximo al “nacionalismo militar” que a la izquierda revolucionaria.

Acoso a la oposición. Nicolás Maduro se impuso por un estrecho margen en las elecciones de abril de 2013, cuestionadas por la oposición.

  • En 2014, la oposición llamó a protestas callejeras que dejaron 43 fallecidos y decenas de arrestos en el país. Entre ellos, fue detenido por casi 5 años el líder opositor Leopoldo López.
  • Un año después, la oposición ganó la mayoría de los escaños en la Cámara de Diputados y le quitó al oficialismo el control del Congreso que había mantenido por 16 años.
  • Sin embargo, en 2017 Maduro logró la instalación de una oficialista Asamblea Constituyente con facultades plenipotenciarias, que terminó neutralizando al Legislativo de mayoría opositora.
  • A esos hechos le siguieron cuatro meses de protestas callejeras reprimidas por las fuerzas de seguridad y militares. Estas dejaron más de un centenar de muertos, miles de heridos y decenas de detenidos.
  • Maduro fue reelegido en 2018 en unos comicios catalogados como fraudulentos por gran parte de la comunidad internacional y donde la oposición prácticamente no participó.
  • Durante su mandato, decenas de dirigentes opositores, entre ellos los más populares, fueron inhabilitados para participar en elecciones, mientras otros fueron encarcelados o huyeron al exilio. Además, se deshizo de funcionarios que eran leales a Chávez pero criticaban su gestión, según señala The Associated Press.
  • El oficialismo recuperó el Congreso en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2020, donde la oposición decidió no presentar candidatos ante la falta de garantías.

Las fuerzas de seguridad. “Mientras menos democrático se vuelve un sistema político, más depende solo de un pequeño grupo de personas para mantener el poder”, señala a The New York Times Marcel Dirsus, politólogo y autor del libro How Tyrants Fall.

  • Eso significa que las fuerzas de seguridad -y no los manifestantes en las calles- son las que suponen el peligro más serio e inmediato al puesto de un autócrata.
  • Según un estudio de Erica Frantz, profesora de Ciencia Políticas en la Universidad Estatal de Míchigan que estudia el autoritarismo, entre 1950 y 2012, cerca de dos terceras partes de los 473 líderes autoritarios que han perdido el poder fueron removidos por personas al interior del gobierno.
  • Para combatir dicha amenaza, los autócratas intentan lo que los politólogos llaman “blindaje contra golpes de Estado”: dividen a sus fuerzas de seguridad en varias unidades fragmentadas. Eso impide que una sola rama acumule demasiado poder y provoca que las fuerzas se espíen entre ellas.
  • En este sentido, Nicolás Maduro y Hugo Chávez crearon una compleja red de agencias militares, policiales y de inteligencia.
  • Las Fuerzas Armadas de Venezuela, que tienen aproximadamente 150.000 miembros, están repartidas entre el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. Y existe una fuerza policial nacional y una milicia nacional —en parte formada por simpatizantes de Maduro- que pueden ser llamados a las armas en caso de una emergencia, explica The New York Times, que agrega que existen los llamados colectivos, grupos de civiles que atacan a los manifestantes y que, de acuerdo con los investigadores, reciben armas por parte del gobierno.
  • Michael Stott, editor de América Latina del Financial Times,  señaló a Ex-Ante que se trata de una fuerza “con alrededor de 2.000 generales que han sido promovidos en su gran mayoría por Vladimir Padrino López, el actual ministro de Defensa. Están muy metidos en negocios ilícitos. Cuando se habla de dar garantías para una salida pacífica para Maduro, suena imposible. ¿Cómo les vas a dar garantías a 2.000 generales y a sus subalternos y sus personas de confianza? Es una cantidad de personas muy grande”.
  • Además hay tres agencias de inteligencias separadas, así como también unidades de inteligencia dentro de las otras fuerzas, que se vigilan entre ellas y a la oposición.
  • “Durante años estas fuerzas han acallado las protestas, hostigado a la oposición y ayudado a preservar el cada vez más autoritario tiempo de Maduro en el poder, que ha durado más de lo que esperaban muchos analistas”, señala el medio estadounidense.

El poder cubano en Caracas. “Desde que el ejército venezolano intentó infructuosamente derrocar a Chávez en 2002, Cuba ha enviado a miles de médicos, enfermeras, instructores de deporte, asesores de seguridad y agentes de inteligencia al país, a cambio de petróleo venezolano a precios subsidiados Actualmente se estima que la cantidad de cubanos asciende a unos 15.000, pero la cifra ha llegado a 30.000 en el pasado. Estos trabajadores tienen la tarea de blindar a Maduro contra cualquier intento de golpe, como lo hicieron con Chávez, esencialmente monitoreando de arriba a abajo al ejército venezolano”, señala el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, quien em su juventud fue militante del Partido Comunista Mexicano y es autor de una biografía del Che Guevara.

  • “Maduro aprendió mucho de los cubanos, utiliza un esquema de represión prestado de los cubanos y su círculo más íntimo es de cubanos. A Maduro le sirve mucho para aligerar el ambiente que se vayan los opositores más serios de su gobierno. La política de válvula de escape es muy parecida a la de Cuba”, señala Michael Stott.
  • “Lo más importante es la absoluta lealtad del contingente cubano en Venezuela -no hacia Maduro, sino más bien hacia el gobierno cubano-. Esto subraya lo inusual de la situación (…) Mientras que muchos venezolanos se sienten incómodos con esta situación, para Maduro tiene un valor incalculable. A diferencia de sus homólogos venezolanos, el personal de inteligencia y seguridad de Cuba no tiene que escuchar a sus familias quejarse por la falta de alimentos, medicamentos o ropa. Como no se ven absorbidos por la furia y la frustración de los venezolanos con el régimen, este acuerdo ha soportado un grado extraordinario de turbulencia política, aún cuando la economía se derrumba”, dice Castañeda.
  • “Mientras el contingente cubano esté en Venezuela, no es arriesgado suponer que los militares locales no se levantarán contra Maduro -a menos, por supuesto, que llegara la orden del gobierno cubano-. Eso parece poco probable”, agrega el ex canciller mexicano.

Quedarse en el poder a toda costa. A principios de 2024, Nicolás Maduro dijo que iba a ganar las elecciones del año pasado “por las buenas o por las malas” y cuando faltaban solo 10 días para los comicios y varias encuestas vaticinaban su derrota, advirtió de un “baño de sangre” y una “guerra civil” si es que ganaba la oposición, que presentó como candidato al ex diplomático Edmundo González, ante la prohibición que pesa sobre su más importante líder, María Corina Machado.

  • Fue así como en la noche del 28 de julio, Maduro se atribuyó el triunfo de las elecciones, sin mostrar las actas electorales y pese a que la oposición mostraba pruebas de un holgado triunfo de Edmundo González.
  • Chile y la mayoría de los países del continente no reconocen su triunfo y el Presidente Gabriel Boric calificó su gobierno como una “dictadura”.
  • “Maduro puede hacer cualquier cosa inimaginable. Porque él ya se acostumbró. Cualquier sanción que venga, él la puede resistir. Y si es a costa de la destrucción del país, bueno, que se destruya el país, pero yo sigo gobernando. Así piensa Maduro. Lo dijo hace muchos años la ministra de Prisiones, que es un una persona muy cercana a Maduro, yo la escuché por televisión decir la siguiente frase: “Venezuela podrá estar en cenizas, pero nosotros nunca vamos a entregar el poder”, señaló a Ex-Ante el embajador de Chile en Caracas, Pedro Felipe Ramírez, pocos días antes de los comicios.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

6 claves para entender el alto el fuego que empezó en Gaza tras 15 meses de guerra

La tregua entre Israel y Hamas, que en su primera etapa durará 42 días y que espera ser permanente, pone en pausa un conflicto que ha dejado casi 50.000 muertos entre palestinos e israelíes y que ha provocado una profunda crisis humanitaria en Gaza. El acuerdo, -en el que Joe Biden y Donald Trump tuvieron […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Alto el fuego en Gaza: 20 dramáticas cifras que han dejado estos 15 meses de guerra

El conflicto ha provocado la muerte de más de 46.000 palestinos en Gaza y de más de 1.700 israelíes. Uno de cada 17 habitantes del enclave palestino ha fallecido o resultado herido desde el comienzo de la guerra.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

“Halcón” en política exterior: Quién es el enviado de Trump para América Latina (y sus definiciones sobre Venezuela y Argentina)

Mauricio Claver-Carone.

Nombrado como enviado especial para la región por el gobierno que asume este lunes en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone estuvo detrás de la estrategia de aplicar sanciones a Venezuela durante el primer gobierno de Trump y y ha sido un duro crítico de cómo el gobierno de Joe Biden se ha relacionado con Nicolás […]