Debate. El ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, la carta de Chile para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), protagonizó un debate con los otros tres nombres fuertes que están en competencia para ese puesto. Hablaron acerca de las prioridades de financiamiento de la entidad, su posición crediticia y también las fortalezas que como líderes ellos tienen para encabezar la institución.
Prioridades. Un elemento central del debate apuntó adónde orientar los recursos que proporciona el BID, en particular por medio de préstamos e inversiones.
Calidad crediticia. Todos los postulantes apuntaron a la necesidad de que el BID mantenga sus estándares como entidad prestamista. Entre ellos, que conserve su triple A.
Capitalización. Uno de los temas que Eyzaguirre puso sobre la mesa fue si acaso debe aumentarse la capitalización del banco, como una alternativa posterior a ver otras vías de eficiencia o de recursos (como la securitización o garantías colaterales). “Si todo lo anterior no fuese suficiente, porque las tensiones financieras empeoran, debemos hablar con los miembros sobre capitalizar”, para lo cual “la construcción de consensos es muy importante”.
Liderazgo. El saliente presidente del BID es Mauricio Claver-Carone, un abogado instalado por Donald Trump en esta institución que tradicionalmente había sido encabezada por latinoamericanos. Pero Claver-Carone fue destituido por romper normas de comportamiento interno. Por eso la calidad del nuevo liderazgo, que recupere la “moral” de los funcionarios, entró al debate.
Elección. Las elecciones son el domingo 20 de noviembre. Votan los 48 Estados miembros, ponderados por el capital social que aportan al banco. Por distintas reglas, la influencia de los países del Caribe es alta dado su número, lo que explica por qué casi todos los candidatos hicieron varias menciones a esa región.
Vea el debate completo (en inglés)
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]