Qué observar. La publicación de The Hill parte constatando lo que ha ocurrido hasta ahora en torno a la elección por la presidencia del BIB. Vale decir, que han presentado candidaturas los gobiernos de Chile, Brasil, Argentina, México y Trinidad y Tobago, que la elección se desarrollará la próxima semana y que los escándalos que marcaron la destitución de la presidencia del BID de Mauricio Claver-Carone, un joven abogado de Miami impulsado por el gobierno de Donald Trump, terminaron en el siguiente escenario, de acuerdo al periódico: “El ganador debe obtener votos de más del 50 por ciento de las acciones. EEUU posee el 30 por ciento de las acciones. Estados Unidos tendrá derecho a veto sobre quién gana, pero no tiene la capacidad de imponer sus puntos de vista”.
El panorama general. “Si Chile presenta una fuerte campaña diplomática, el candidato chileno está mejor posicionado para ganar la elección”, dice después el artículo, dando el siguiente panorama.
1.El derecho a veto de EEUU ya se hizo sentir en el caso de la embajadora Alicia Bárcena, a quien se le objetó su cercanía con Cuba y Venezuela y quedó fuera de la carrera.
2. La candidata argentina Cecilia Todesca representa, según la publicación, una fuente neta de “dolores de cabeza” en el sistema internacional.
3. Al candidato de Brasil Ilan Goldfajn se lo describe como el más calificado, “pero lamentablemente no va a ganar, porque el actual gobierno brasileño se va y el gobierno entrante no expresa su apoyo”.
4. “México ha presentado a Gerardo Esquivel, miembro del directorio del banco central, técnicamente calificado, pero su experiencia parece estar mayormente en México. Retirar a la embajadora Alicia Bárcena y poner adelante a Esquivel implica que México quiere ganar. Una incógnita es qué trato podría hacer México con EE. UU. sobre algún otro tema (por ejemplo, migración o política económica) a cambio de la presidencia del BID. Eso podría inclinarlo hacia Esquivel”, dice el artículo de The Hill.
5. “Dado lo anterior, el candidato más fuerte es el ex ministro de Hacienda y Educación de Chile, Nicolás Eyzaguirre. Al igual que Goldfajn, una vez ocupó el puesto de tecnócrata más importante para el hemisferio occidental en el FMI. La administración de Gabriel Boric, para su gran crédito, salió y criticó al gobierno de Nicaragua por ser un régimen autoritario. Claramente, Chile, bajo la presidencia de Boric, es un actor (suficientemente) responsable, y su gobierno está sincronizado con la tendencia de centro izquierda de la región”, se señala.
El análisis del Folha de S. Paulo. El prestigioso diario brasilero también aborda en su edición de este lunes la elección en el BID, señalando que en sus 63 años de existencia, Brasil nunca ha presidido el BID y que las noticias recogidas desde Washington indican que el candidato de su país es el favorito para ganar las elecciones.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).