Multigremial: Ataques armados en Macrozona Sur crecieron 289 por ciento tras fin del Estado de Excepción

Víctor Hugo Durán
Crédito: Agencia Uno.

Un documento preparado por la organización gremial a 50 días de finalizado el Estado de Emergencia indica que los hechos de violencia en general crecieron 171%, que se extendieron de 22 a 36 comunas. Las usurpaciones crecieron 400%. A continuación el detalle de las cifras.


Panorama general. Las posibles soluciones a los hechos de violencia en el extremo sur del país mantienen  tensionadas a las dos coaliciones de gobierno.

  • Por un lado, el bloque del Socialismo Democrático pide una rápida salida a los hechos de violencia incluso con un estado de excepción que implique militares en las calles, tal como en el gobierno de Piñera.
  • El bloque conformado por el Frente Amplio y el Partido Comunista no ha respaldado el uso de las Fuerzas Armadas para apoyar a las policías.
  • Durante toda la jornada se han sucedido reuniones para intentar arribar a un acuerdo.

Hechos de violencia. El tercer informe de impacto en la Macrozona Sur tras el retiro del Estado de Emergencia, preparado por la Multigremial de la Araucanía, comparó los 50 días previos al fin del estado de excepción y los 50 días posteriores a su eliminación, el 26 de marzo.

  • Se analizaron hechos de violencia en general, tales como atentados, usurpaciones, ataques armados y se midió por regiones, provincias y comunas.
  • Los hechos de violencia saltaron de 45 a 122, tras el fin del Estado de Emergencia, indica el informe, vale decir, una variación de 171%.
  • Y en el caso de las usurpaciones, crecieron de 2 a 10 episodios, lo que implica un alza de 400%.
  • Los atentados incendiarios, subieron desde 23 a 44, es decir un incremento de 91%.

Cifras en creciente ascenso. Los ataques armados, pasaron de 9 a 35, es decir un 289% de alza, de acuerdo a la Multigremial.

  • Cuando se evalúan los hechos de violencia por región, el informe sostiene que en la región del Biobio pasaron de 13 a 38 (250%), mientras que la Araucanía saltaron de 25 a 56 (124%). A ellos se suma un hecho de violencia en la Región de Los Lagos, situación que no se vio en los 50 días previos.
  • Durante los 50 días finales del Estado de Excepción, los hechos de violencia afectaron a 22 comunas y, tras el fin de la medida, se extendieron a 36. Una de las comunas con mayor aumento en la provincia de Malleco es la de Lumaco, según sostiene el texto.
  • En Cautín, se sumaron comunas que no tuvieron hechos en los últimos 50 días como Teodoro Schmidt, Padre Las Casas, Loncoche, entre otras.
  • En Arauco, destaca el incremento de casos en Cañete, Tirúa, Los Álamos y Lebu. Y en Biobío, los casos de Alto Biobío y la aparición de ataques en Santa Bárbara y Mulchén.
  • A raíz de estos datos, desde la multigremial se indicó que “la única opción posible por ahora es volver a decretar Estado de Excepción, para proteger a la gente. No sirve solo desplegar militares en los caminos. Hay que desplegarlos para evitar incendios, usurpaciones y que se ponga en riesgo a la ciudadanía”.

Qué observar: El Estado de Emergencia comenzó a operar a mediados de octubre de 2021 y terminó el 26 de marzo de 2022.

  • Durante este periodo fueron desplegados más de 2 mil militares en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco.
  • En los casi 6 meses de despliegue militar, las Fuerzas Armadas apoyaron a las policías en logística, tecnología, transporte y vigilancia. Fueron realizados más de 70 mil controles mixtos y patrullajes con equipos como mowag, helicópteros, drones, entre otros.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 11, 2025

Por qué el lonco Víctor Queipul está ocupando el vacío dejado por Héctor Llaitul en los grupos radicales del sur

A la izquierda, el lonco Víctor Queipul. A la derecha, el lienzo encontrado tras el atentado en Ercilla.

El lonco ha pasado de manifestarse en favor de Temucuicui y del movimiento autonomista a realizar amenazas a funcionarios y esbozar que está detrás de atentados, como lo hacía el líder de la CAM. También podría ser indagado por Ley de Seguridad del Estado. “Esto es muy semejante a la situación que ocurrió con Héctor […]

Cómo se destinarán los hasta US$ 4.000 millones para comunidades indígenas que demandan tierras

El informe definió cuatro categorías para destinar hasta US$ 4.000 millones. Un 81,7% de los recursos serán para los casos de mayor consenso: comunidades con títulos reconocidos por Conadi, con solicitudes previas. Un 3,2% (hasta US$ 129 millones) serán para los más difíciles: comunidades sin títulos, pero con “vinculación territorial”.

Perfil: Jorge Huenchullán, el werkén prófugo que se transformó en ícono del desafío de Temucuicui al Estado

El werkén de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullán. (Captura de video de Teleangol Radio)

Su rebelión ante Juan Catrillanca dio origen a la Comunidad Autónoma de Temucuicui, cuyo lonco Víctor Queipul amenazó a quienes intenten ingresar sin su autorización. En 2021 se declaró en “clandestinidad política”, luego de que un tribunal ordenara enviarlo a prisión preventiva. Está por cumplir cuatro años prófugo.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Perfil: Víctor Queipul, el lonco que desafió a La Moneda al asegurar que repelará los intentos de ingreso a Temucuicui

A la izquierda, el lonco Víctor Queipul. A la derecha, el ministro Luis Cordero. (Agencia Uno)

El lonco Víctor Queipul desafió al gobierno al asegurar que repelerá los ingresos a Temucuicui que no haya autorizado, aunque vengan con militares. Es el mismo que en 2016 recibió en la comunidad al entonces diputado Boric y a Gonzalo Winter. “Las declaraciones de Queipul son inadmisibles”, dijo el ministro Cordero.