Mayo 23, 2025

Morgan Stanley enfría su apuesta por Chile y recomienda invertir en Brasil y Argentina

Jaime Troncoso R.

El banco de inversiones estadounidense Morgan Stanley rebajó su recomendación para la bolsa chilena en su informe de mayo, tras considerar que los títulos nacionales han vivido un fuerte rally desde inicios de año. En cambio, mejoró su visión para Brasil y mantuvo su entusiasmo por el mercado argentino, destacando su potencial cíclico.


Qué sucedió. Morgan Stanley publicó en su último informe una visión optimista para América Latina, proyectando que el índice MSCI Latam, referencial de las acciones de América Latina, podría subir un 23% en dólares hacia mediados de 2026.

  • Su portafolio recomendado se centra en Brasil —al que subió de “peso neutro” a “sobreponderar”— y en Argentina, país en el que mantiene una posición positiva fuera del índice.
  • Chile, en cambio, fue rebajado a “infraponderar” tras haber estado entre los preferidos del banco en noviembre de 2024. Su percepción se basa en el rally nacional, que a su juicio ya habría incorporado buena parte de las noticias positivas, reduciendo el margen de sorpresa para lo que viene.
  • “Los activos chilenos ya reflejan gran parte del optimismo económico”, señala el reporte, que excluyó del portafolio las acciones de las empresas chilenas Cencosud, Parque Arauco y Latam Airlines.
  • Agrega que la economía chilena ha sorprendido con una aceleración en la primera parte del año y enfrenta elecciones a fines de año que podrían derivar en una mayor disciplina fiscal. Advierte, sin embargo, que las valoraciones de los títulos ya reflejan en gran parte este escenario.

La bolsa. A pesar del recorte de Morgan Stanley, el mercado local sigue marcando récords y se mantiene rentable. El IPSA ha subido más de 20% en lo que va del año y ha alcanzado su máximo histórico en 35 ocasiones durante los primeros cinco meses del año, impulsado por factores internos que aún sustentan su atractivo.

  • De acuerdo a algunos expertos son varios los factores que están detrás del rally que han tenido las acciones locales y que se han reflejado principalmente en los sectores ligados al consumo.
  1. Normalización del mercado: El desempeño de la Bolsa chilena ha sido en gran parte una corrección de las pérdidas registradas en 2024, cuando el  IPSA cayó un 4,7% en dólares. A juicio de expertos, el mercado chileno fue castigado excesivamente el año pasado en comparación con los índices internacionales.

  2. Reforma previsional: Para algunos analistas, la aprobación de la reforma previsional en enero de 2025 ha aumentado la confianza de los inversionistas en Chile. Este acuerdo, piensan, generó una mejoría en la confianza del mercado, lo que se reflejó en una apreciación significativa del peso chileno.

  3. Incertidumbre internacional: Expertos sostienen que a medida que la guerra comercial entre Estados Unidos y China avanza y las tensiones políticas crecen en América Latina, el mercado chileno se ha convertido en una suerte de refugio para inversionistas internacionales.

    • Además, la ratificación de la clasificación crediticia de Chile en A2 con perspectiva “estable” de la agencia clasificadora de riesgos Moody’s, el viernes pasado, refleja que Chile está mejor preparado para enfrentar la guerra comercial respecto a otros. “El perfil crediticio de Chile equilibra su alta fortaleza institucional y fiscal, respaldada por un largo historial de políticas macroeconómicas y fiscales prudentes”, dice la agencia.

  4. Bajas tasas de interés en Chile: El Banco Central fue agresivo en bajar la tasa de interés, lo que ha sido traspasado al mercado, favoreciendo la inversión en renta variable. Este entorno también ha impulsado los precios de los activos financieros en la Bolsa chilena.

    • ​Desde julio de 2023, el Banco Central ha reducido la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un total de 625 puntos base, llegando a una tasa de 5% que se ha mantenido hasta ahora.
    • Las perspectivas son que el instituto emisor continúe bajando los tipos de interés.
  5. Impacto positivo de los commodities: El alza en los precios del cobre, impulsado por la demanda global y las expectativas de crecimiento económico en China, también ha beneficiado a las empresas chilenas, especialmente a aquellas ligadas a los sectores mineros y energéticos. La fortaleza del cobre ha sido un factor importante en la dinamización del IPSA.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 20, 2025

Perfil: Joaquín Vial, el economista que podría presidir el Consejo Fiscal Autónomo tras negociación

Joaquín Vial.

El Ministerio de Hacienda nominó a Joaquín Vial, economista y ex vicepresidente del Banco Central, como candidato al CFA. Con una extensa trayectoria en la administración pública y privada, su nominación se da en un contexto de negociación política, en medio de la vacante dejada por Jeannette von Wolfersdorff y una próxima definición de quién […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

El mea culpa de Etcheberry: Los errores del director del SII sobre el impuesto territorial

Javier Etcheberry.

El director del Servicio de Impuestos Internos (SII) rectificó sus dichos respecto de que el 20% más rico del país es quien reclama por el alza del impuesto territorial. Aseguró que, aunque el 80% de los dueños de propiedades están exentos del pago de contribuciones, el 20% corresponde a propiedades de más alto valor, que […]

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]