-En Radio Pauta usted destacó que habrá un reajuste de peajes desfasado para impedir una sola alza de 13,3% en enero. Así, en enero será de 6,7%, y en julio otro 6,7%. ¿Aplica a cada TAG de autopista y peaje de carreteras interurbanas?
-Así es. Lo que hicimos fue no distinguir en este acuerdo entre las autopistas urbanas y las interurbanas. Involucramos a todas. Todas van a tener esta modalidad de alza parcializada en enero y en julio. Porque el costo de la vida es para todos, y esto nos permite enfrentar este primer semestre, en que tenemos alzas del colegio, pagos extra, que sucede en todos los lugares de Chile. Y también porque tenemos que cambiar nuestra mirada nacional, no solo pensar desde Santiago.
-Hace unos meses anunció una rebaja para el peaje en la ruta del Itata, dado que tenían el cobro más caro de Chile. ¿También en peajes donde el costo era muy elevado se aumentará la tarifa en 6,7%?
-En el caso puntual del Itata, es un caso particular porque era el más elevado de Chile. A mediados de año pedimos hacerle una rebaja importante por esa razón. En el resto de los peajes, van a tener esa alza progresiva. Estamos revisando justamente para los futuros contratos, y en el marco de una política nacional de peajes que estamos elaborando, evitar estas alzas excesivas y generar esta equidad territorial también. No queremos que haya desigualdad en los valores entre las diferentes carreteras.
-¿Todas las concesionarias se abrieron a esta modificación o algunas advirtieron con una judicialización?
-Hasta el momento todas han estado dispuestas a colaborar en este modelo, porque sabemos que tiene un impacto en el bolsillo de los chilenos. Hemos visto una recepción positiva de parte de ellas.
-¿Cuál es el costo que esas concesionarias están asumiendo?
-Esos son ajustes que se tienen que ir viendo en el tiempo. Algunos se hacen a través de modificaciones de plazos. Aquí lo importante es un mecanismo que beneficie a los usuarios dentro del marco de la ley y de lo que nos permiten los contratos.
-Entonces, en algunos casos, como contrapartida, se podría prolongar el tiempo de la concesión.
-Sí. Estamos aprovechando todas las herramientas que nos permiten los contratos.
-¿Cuáles serían esos casos?
-Es tan diverso. Son 37 contratos. Depende de la realidad de cada uno. No podría decirte ahora en detalle uno u otro. Y aquí los involucramos a todos.
-Deberían cesar las amenazas que han realizado algunos dirigentes de transportistas ante el aumento del TAG o de los peajes interurbanos?
-Nosotros estamos haciendo un esfuerzo como país, pensando en toda la ciudadanía: en el grupo de conductores de vehículos particulares, pero también en las pequeñas y medianas empresas. Creemos que esta ayuda los beneficia a todos. Una de las razones de incorporar también las rutas interurbanas es porque sabemos que el transporte de carga es fundamental para el país, y no que esto beneficie solamente a la Región Metropolitana como fue en el pasado.
-¿Habrá un proyecto de ley de modificación sobre estas concesiones para pasar a lo que usted señaló como Política Nacional de Peajes, que haga que autopistas con excedentes “contribuyan” con otros con déficit?
-Estamos analizando, en conjunto con el Ministerio de Hacienda, esta Política Nacional de Peajes. Luego evaluaremos cuáles son los instrumentos reglamentarios o legislativos para poder implementarla. Son medidas que, si bien son estructurales, las estamos haciendo responsablemente y pensando en un equilibrio del sistema de manera que se resguarde debidamente también a los usuarios. Y no siempre ha sido así.
-¿Se presentaría en 2023?
-Durante 2023 lo daremos a conocer.
En una declaración pública, la Asociación de Isapres alertó que el Gobierno solo está pensando en una norma para fortalecer a Fonasa y no para resolver la crisis del sector privado. Congelaron su participación en la mesa de trabajo.
El Gobierno presentó una agenda de 46 medidas, entre las cuales se incluye que el Estado participe en fondos de capital de riesgo. La iniciativa surgió de una idea de la Sofofa, pero ahora su presidente, Richard von Appen, declaró que sus propuestas prioritarias no están incluidas: “Nos parecen insuficientes las medidas que realmente generen […]
La exseremi de Desarrollo Social que tras ser despedida por el ministro Giorgio Jackson complicó a La Moneda al denunciar en Contraloría y tribunales presuntas presiones indebidas del gobierno para aprobar o rechazar proyectos en la comisión ambiental metropolitana, anunció su participación en una manifestación contra un proyecto de tratamiento de aguas en Quilicura, en […]
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
El Consejo presidido por Rosanna Costa resolvió por unanimidad. Dijo que “la inflación sigue siendo muy elevada y la convergencia a la meta de 3% aún está sujeta a riesgos”. La próxima reunión será en abril.