Septiembre 9, 2023

Ministra de Obras Públicas Jessica López: “Parece que se critica por criticar y no hay reconocimiento a los avances”

Vicente Browne R.
Ministra de Obras Públicas Jessica López | Foto: Agencia Uno

El gobierno hizo su primer llamado a licitación en julio de este año y anunció otras 10 licitaciones para lo que queda de 2023. El sector privado ve que se deben apurar estos procesos e impulsar los proyectos de inversión. Mientras tanto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, sostiene que “el mundo está lleno de inversionistas serios con capital y que valoran mucho la institucionalidad de Chile y su certeza jurídica”.


-Son distintos los estudios que muestran la caída en la inversión en la construcción y en la infraestructura. Las proyecciones tampoco son alentadoras ¿Cuál es el análisis que hace hoy?

-Siento que el Ministerio está haciendo su trabajo, siempre es posible hacer mejoras de procesos, agilizar cosas, estamos en eso y vamos a preservar en eso. Pero hay que mirar también un poco para atrás para calibrar apropiadamente los comentarios y los juicios críticos. En el año 2021, antes del cambio de mando, el gobierno anterior licitó más de 20 obras, una cifra alta. Licitaron para harto tiempo.

La licitación es un punto muy específico de este proceso y lo que desata es un trabajo muy intenso en términos de cómo las empresas empiezan a evaluar las propuestas y se producen las adjudicaciones. Se genera una actividad que requiere mucho trabajo por parte del Ministerio, por lo tanto esa cantidad de licitaciones no las habíamos tenido antes y tuvo que digerirse este proceso. Y también seguir adelante y por eso, a mediados de este año, iniciamos las licitaciones de esta nueva etapa. Ya llamamos a la re licitación del tramo Santiago-Los Vilos, lo mismo con la entrada norte a Concepción y estamos pronto de llamar a la licitación para la concesión del aeropuerto de La Araucanía. 

-¿Y qué opina de las críticas y presiones del sector privado?

-Insistían mucho de que no llamábamos a licitación y bueno, llamamos a licitación. Y ahora dicen que estos llamados a licitación no se van a traducir a ningún ladrillo más. Bueno, todos sabemos eso. Entonces hay que hacer un llamado a la tranquilidad, porque sino parece que se está criticando por criticar y no hay reconocimiento a los avances.

Esto es un trabajo conjunto, cada vez que nosotros llamamos a una licitación, las empresas privadas empiezan a estudiar y generamos una demanda importante a las compañías de consultoría y subcontratistas que comienzan a hacer los análisis para ver las postulaciones de las licitaciones. Todo eso es actividad económica también. Llamaría un poco a la mesura y a que trabajemos en conjunto. Con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) mantenemos una mesa hace harto tiempo para ver cómo mejorar los procesos. 

-¿Cómo se puede reactivar el sector y colaborar con las distintas empresas?

Acaba de aprobarse uno de los cambios bien significativos que va a permitir una modificación en el registro de consultores de contratistas del MOP que hará que las pymes de la construcción puedan acceder con mucha más facilidad a proyectos. Son paquetes normativos que amplían el límite de proyectos que las pymes van a poder acceder. Si antes eran 6 mil UTM ahora serán 20 mil UTM. Entonces eso es una señal clara y súper nítida de la labor que está haciendo el Ministerio en términos de medidas que tiendan a agilizar, por una parte, sus procesos, y por otra, abrir el mercado. 

-La CChC proyecta una caída en la inversión en el sector para este año ¿Cómo pretenden atraer mayor inversión?

-Los contratistas del Ministerio son muchos a lo largo del país y muchos más que los socios de la CChC. Según nuestros registros, alrededor del 30% son parte de la CChC, entonces nosotros hacemos una actividad permanente y probablemente tenemos que acentuarla en lo que es relacionamiento y comunicación con todas estas empresas, de forma que les llegue nuestra invitación. Que sepan de esta nueva norma que les va a permitir acceder a proyectos de mayor magnitud. Ahora tenemos que ver cómo la banca se pone con el financiamiento con las empresas. Sobre todo con las pymes que requieren financiamiento. 

-¿Y la inversión extranjera?

-Estuvimos en el Chile Day en Canadá hace unos meses y vamos a hacer un par de actividades en el exterior con el objetivo de abrir nuestro mercado más a los inversionistas de otros países. El mundo está lleno de inversionistas serios con capital y que valoran mucho la institucionalidad de Chile y su certeza jurídica. Esto se ha demostrado, porque el año pasado fue uno de los más altos en inversión extranjera en mucho tiempo. Entonces lo que vamos a hacer es invitar a muchas más empresas extranjeras, fondos de pensiones y fondos de inversión a participar en nuestras licitaciones porque necesitamos abrir mucho más el mercado internacional para que quepan nuestras obras públicas. 

-¿Y a cuáles giras van a ir como MOP?

Vamos a participar en la gira a China con el Presidente Boric y adicionalmente iremos a Japón y Corea, porque esos son mercados que tienen mucho interés en Chile y sus obras. Y valoran mucho nuestra estabilidad macroeconómica e institucional y las certezas que acá existen para los inversionistas extranjeros. Así que yo creo que nos va a ir bien. 

VEA TAMBIÉN:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Antonio Barchiesi (Republicano): “El Gobierno decidió intentar por todos los medios el fracaso del actual proceso constitucional”

El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Marcelo Soto

Septiembre 22, 2023

Jorge Correa Sutil: “Las declaraciones del Consejo han sido en su gran mayoría líricas, redundantes y grandilocuentes”

El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]

Marcelo Soto

Septiembre 21, 2023

Lucas Sierra y Consejo Constitucional: “La mayor responsabilidad es de Chile Vamos”

Gentileza: CEP.

El abogado, profesor de la U. de Chile y socio de Lupa Legal, Lucas Sierra, experto en derecho constitucional, dice: “Si la Convención pasada, fracasada, fue una especie de disputa por la hegemonía al interior de la izquierda, hemos pasado a un Consejo, que es una especie de disputa de hegemonías al interior de la […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Tomás de Rementería (PS): “Esperaría que los partidos tengan un rol en la organización de una campaña para votar En Contra y dar una alternativa”

Créditos: Agencia Uno.

“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]