–¿Coincides en que la trayectoria del dólar sigue anclada en los “fundamentales”?
-Sigue anclada en los fundamentales. Aquí lo que hay que entender es que primero se produce esta alza del dólar en forma importante por el incremento del riesgo país durante 2020, y que tiene que ver con la nueva Constitución. Eso fueron entre $120 y $200 por dólar. Luego viene el riesgo país por la forma que ha tenido el nuevo Presidente de manejar la economía y el riesgo internacional que también ha subido.
En estas últimas semanas ha habido dos efectos. Primero, a nivel internacional el dólar se ha apreciado respecto del resto de las monedas producto de las expectativas de alza en la tasa de interés futura de la Reserva Federal. Eso ha generado una depreciación de las monedas emergentes.
Ahora, en el caso de Chile esta depreciación ha sido mucho mayor. La razón tiene que ver directamente con que al mismo tiempo cuando tenemos una crisis internacional, hay una guerra, una pandemia, la Reserva Federal anuncia que va a subir la tasa de interés aun cuando eso pueda generar una recesión, el Ministerio de Hacienda anuncia una Reforma Tributaria que no tiene nada a favor del crecimiento y sí puede generar alzas en los precios. Lo que hace eso es que produce que la valoración del país sea cada vez peor y se traduce en un tipo de cambio más alto, o sea un peso más depreciado.
–¿Quedó bien diseñado el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (MEPCO), considerando que el alza del tipo de cambio perforó su banda?
-Sí. El Mepco, como mecanismo de estabilización, está bien diseñado. El problema es que hay una guerra y además tenemos un manejo de Gobierno que ha decidido anunciar una Reforma Tributaria inflacionaria en un momento en que el mundo está sufriendo los embates de una guerra y del manejo de inflación a través de alzas de la tasa de interés. O sea, no se puede esperar que ningún sistema de estabilización pueda sobrevivir a cosas como esa.
–¿Es factible diseñar una política pública cuando uno se encuentra con esta trayectoria del dólar?
-Claro que es factible diseñar una política pública. De hecho, las políticas públicas en este sentido tienen que ver con entregarles a las personas de menos ingresos los recursos necesarios para enfrentar la alimentación y el abrigo. Eso es una política pública. Manejar o no manejar el dólar no es una política pública en sí misma; es una forma de hacer política pública que a mi juicio en este momento no tiene ningún sentido.
–¿Estás de acuerdo con la idea de algunos parlamentarios de reducir “temporalmente” el impuesto a los combustibles para aliviar su mayor precio?
-La verdad es que eso solo habla de no entender cómo está funcionando el hoy día sistema. Hoy día el impuesto a los combustibles es negativo. Qué significa que sea negativo: que mientras el impuesto específico a las gasolinas es $349, el Mepco está entregando $438 a la gasolina de 93 octanos, y $549 a la gasolina 97. O sea, el Mepco está entregando más que el impuesto específico. En el caso del diésel, el impuesto específico es de $87, y el Mepco está entregando $455. O sea, está entregando $368 más que el impuesto específico. Por lo tanto, cualquier política que elimine el Mepco y busque eliminar el impuesto específico, lo que hará es que los precios suban aún más.
Entonces, obviamente que no estoy de acuerdo, porque hoy día ya está eliminado el impuesto específico a los combustibles a través del Mepco.
–¿Cómo evalúas el emplazamiento del ministro Marcel al Banco Central?
-Me da la sensación de que el ministro Marcel lo que trató de hacer fue quitarse un peso de encima y decir ‘sabe qué, esto no es culpa mía, es culpa del Banco Central’, después de que ya había metido las patas tratando de estabilizar el precio del tipo de cambio a través de la venta de dólares. Entonces, la verdad es que a mi juicio es un voladero de luces para tratar de que los periodistas se concentraran en el Banco Central y no en el Ministerio de Hacienda. Es el ministro de Hacienda quien, a través de la Reforma Tributaria planteada, generó mayor riesgo, mayor incertidumbre, y empujó mucho más el tipo de cambio de lo que había hecho el mercado internacional y todas sus consecuencias.
–¿Ha sido adecuado el desempeño del BC en materia monetaria y cambiaria?
-Me parece que ha sido el comportamiento adecuado. Las tres apariciones del Banco Central indicando que ellos van a intervenir solo cuando no haya fundamentos detrás de los movimientos del dólar, me parece lo más adecuado.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]