Septiembre 27, 2024

Michael Reid: Libros que hay que leer del mayor experto europeo en A. Latina y su visita a Chile

Marcelo Soto

Ex-Ante y Sofofa traen a Chile al escritor y ex editor para América Latina de The Economist durante 14 años, Michael Reid, para analizar las crisis sociales que se desataron hace 5 años en Chile y en otros países del continente, como Brasil, Ecuador, Colombia y Perú. El conversatorio “A 5 años del 18-O: Llegó la hora de mirar el futuro” se realizará este lunes 30 de septiembre a partir de las 9:00 hrs y será transmitido por streaming, luego de lo cual habrá un panel en el que participarán la presidenta de la Sofofa Rosario Navarro, el ministro Álvaro Elizalde, el senador Juan Antonio Coloma y la vicepresidenta del PPD Natalia Piergentili. A continuación una reseña de algunos de los libros más importantes de Reid, en que se traza una guía para entender los cambios en Hispanoamérica en el último medio siglo.


El continente olvidado

Cuando nadie miraba hacia América Latina, Michael Reid apostó por “el patio trasero de EEUU”. Y aunque su optimismo dio paso a cierta resignación, este libro fue clave en poner de nuevo al continente en el ojo público. Con una potente batería de cifras, el autor explica por qué este atrasado rincón del planeta merece una oportunidad.

Reid revisa la historia de desgracias de los latinos, que experimentaron las peores formas políticas que ha inventado la humanidad, desde populismos desastrosos a dictaduras sanguinarias, sin dejar de mencionar el nefasto caudillismo que tan bien reflejaron García Márquez, Vargas Llosa y Asturias.

La tesis del autor es que el continente al sur de EEUU fue un laboratorio de ideologías del siglo XX, de reformas políticas y económicas, como las que se implementaron en Chile: la vía chilena al socialismo que dio paso a los Chicago. Revisa la historia de los países desde que se independizaron, para establecer democracias prósperas en algunos casos. Pese a que las cifras siguen siendo malas, Reid valora los cambios vertiginosos que experimentaron varias naciones como Brasil, donde la clase media creció de forma importante.

A mediados del 2000 Reid era bastante más entusiasta sobre las perspectivas continentales, pero ya percibía las señales de agotamiento y la casi irremontable trampa del ingreso medio que afectaba a países como Chile. De hecho publicó una versión actualizada y más voluminosa. Un libro que se ha ganado con méritos la categoría de imprescindible.

El autor explica: “La segunda edición, que salió en 2017, era menos optimista que la primera, aparecida diez años antes. ¿Qué pasó? Pienso que el fin del auge en los precios de las materias primas, sucedido a mediados de la década pasada, fue un golpe económico importante para los países de América del Sur. En su momento la bonanza vino acompañada de políticas sociales mejores y una reducción fuerte de la pobreza, aunque algo menor en la desigualdad. Pero esto resultó ser en parte un espejismo”.

(Editorial Crítica)

 

España

Hay grandes libros sobre la Guerra Civil española, como los clásicos “Por quién doblan las campanas”, de Hemingway y “Homenaje a Cataluña”, de Orwell. Pero faltaba un libro sobre la España moderna y es probable que Michael Reid lo haya conseguido.

Con un estilo vibrante -se nota que el autor, que ha vivido en Madrid mucho tiempo, ha pasado grandes momentos en el país ibérico-, Reid descifra el enigma español, una nación considerada una excepción europea, en el mal sentido del término. Una nación supuestamente condenada al atraso y a la violencia. Los españoles eran vistos como apasionados, sanguíneos, corruptos. Había una mala fama y una fama romántica, construida alrededor de los toros, el arte, su comida y los vinos. Y una clase política a veces indolente.

Pero Reid va contra los estereotipos y desde su primer viaje en 1971, al que le seguirán muchos más, con varias estadías largas, intenta comprender el puzzle hispano esquivando los prejuicios. Se pregunta por qué el país, luego de una transición ejemplar, que llevó a España en poco tiempo a la modernidad, cayó en cierta decadencia.

Es imposible dejar de ver ciertas similitudes con el proceso chileno, pero conviene no estirar el elástico de la comparación. España es un caso paradigmático, que enfrenta señales de descomposición debido al rompimiento de los consensos de la transición y la irrupción de nacionalismos y populismos de derecha e izquierda. “El libro mejor y más completo que he leído sobre la España de hoy”, dijo Antonio Muñoz Molina, reputado escritor español.

Sobre la transición, escribe Reid: “El país pronto se sacudió de encima la mano muerta de la censura del franquismo, así como el moralismo hipócrita y patriarcal de la Iglesia. La democracia propició también el estallido de un frenesí de creación cultural y la aceptación por parte de muchos españoles de la apertura sexual, las drogas y las libertades individuales sin freno”.

Sin embargo, la transición plantó el germen de los separatismos, con un enrevesado sistema de autonomías, que en realidad era un federalismo disfrazado. Según Reid, había un impulso en la sociedad hacia la descentralización, que hoy sin embargo tiene al país crispado por los nacionalismos y las facciones extremas.

(Editorial Espasa)

Brazil: The troubled rise of a global power

Este libro fue pionero en analizar el moderno fenómeno brasileño, un país con tamaño de potencia mundial, pero con una economía del tercer mundo. La portada es clara: una favela deja ver a la distancia los rascacielos de una metrópolis. Reid apostaba al resurgimiento de Brasil, si bien con reparos debido a lastres sistémicos difíciles de superar.

El autor explicaba en 2023: “Aunque la economía brasileña no ha crecido en diez años, se han producido cambios estructurales muy grandes, con el surgimiento del sector de agronegocios. Es aproximadamente un tercio de la economía, y hay consecuencias sociopolíticas relacionadas con eso. Es una de las bases políticas del bolsonarismo, agricultores capitalistas muy exitosos”.

Cuando Reid publicó este libro en 2014, Brasil era la quinta nación más grande del mundo, la séptima economía del planeta y la cuarta democracia más populosa. Pero la atención internacional estaba en Rusia, China, India. El autor se adelantó al explorar el potencial del gigante sudamericano, entregando un retrato completo del país del fútbol y la bossa nova, que sigue heredando un pasado problemático, con un estado ineficiente, corrupción generalizada, políticos disfuncionales y el auge del crimen organizado, cuya violencia golpea a las ciudades.

Su pronóstico actual es el siguiente: “Por un lado, la industria tradicional, como la automotriz, se ha ido encogiendo; y por otro, la sociedad brasileña ha experimentado cambios religiosos, cambios de actitudes. Pero Brasil no es Bolsonaro ni Lula. Han enfrentado toda esta estructura clientelista en torno al Estado y quieren dinero públlico. No son sectores revolucionarios ni mucho menos”.

(Yale University Press)

 

Lea también. [Seminario] Michael Reid y los consensos que Chile necesita a 5 años del estallido

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]