Septiembre 27, 2024

Michael Reid: Libros que hay que leer del mayor experto europeo en A. Latina y su visita a Chile

Marcelo Soto

Ex-Ante y Sofofa traen a Chile al escritor y ex editor para América Latina de The Economist durante 14 años, Michael Reid, para analizar las crisis sociales que se desataron hace 5 años en Chile y en otros países del continente, como Brasil, Ecuador, Colombia y Perú. El conversatorio “A 5 años del 18-O: Llegó la hora de mirar el futuro” se realizará este lunes 30 de septiembre a partir de las 9:00 hrs y será transmitido por streaming, luego de lo cual habrá un panel en el que participarán la presidenta de la Sofofa Rosario Navarro, el ministro Álvaro Elizalde, el senador Juan Antonio Coloma y la vicepresidenta del PPD Natalia Piergentili. A continuación una reseña de algunos de los libros más importantes de Reid, en que se traza una guía para entender los cambios en Hispanoamérica en el último medio siglo.


El continente olvidado

Cuando nadie miraba hacia América Latina, Michael Reid apostó por “el patio trasero de EEUU”. Y aunque su optimismo dio paso a cierta resignación, este libro fue clave en poner de nuevo al continente en el ojo público. Con una potente batería de cifras, el autor explica por qué este atrasado rincón del planeta merece una oportunidad.

Reid revisa la historia de desgracias de los latinos, que experimentaron las peores formas políticas que ha inventado la humanidad, desde populismos desastrosos a dictaduras sanguinarias, sin dejar de mencionar el nefasto caudillismo que tan bien reflejaron García Márquez, Vargas Llosa y Asturias.

La tesis del autor es que el continente al sur de EEUU fue un laboratorio de ideologías del siglo XX, de reformas políticas y económicas, como las que se implementaron en Chile: la vía chilena al socialismo que dio paso a los Chicago. Revisa la historia de los países desde que se independizaron, para establecer democracias prósperas en algunos casos. Pese a que las cifras siguen siendo malas, Reid valora los cambios vertiginosos que experimentaron varias naciones como Brasil, donde la clase media creció de forma importante.

A mediados del 2000 Reid era bastante más entusiasta sobre las perspectivas continentales, pero ya percibía las señales de agotamiento y la casi irremontable trampa del ingreso medio que afectaba a países como Chile. De hecho publicó una versión actualizada y más voluminosa. Un libro que se ha ganado con méritos la categoría de imprescindible.

El autor explica: “La segunda edición, que salió en 2017, era menos optimista que la primera, aparecida diez años antes. ¿Qué pasó? Pienso que el fin del auge en los precios de las materias primas, sucedido a mediados de la década pasada, fue un golpe económico importante para los países de América del Sur. En su momento la bonanza vino acompañada de políticas sociales mejores y una reducción fuerte de la pobreza, aunque algo menor en la desigualdad. Pero esto resultó ser en parte un espejismo”.

(Editorial Crítica)

 

España

Hay grandes libros sobre la Guerra Civil española, como los clásicos “Por quién doblan las campanas”, de Hemingway y “Homenaje a Cataluña”, de Orwell. Pero faltaba un libro sobre la España moderna y es probable que Michael Reid lo haya conseguido.

Con un estilo vibrante -se nota que el autor, que ha vivido en Madrid mucho tiempo, ha pasado grandes momentos en el país ibérico-, Reid descifra el enigma español, una nación considerada una excepción europea, en el mal sentido del término. Una nación supuestamente condenada al atraso y a la violencia. Los españoles eran vistos como apasionados, sanguíneos, corruptos. Había una mala fama y una fama romántica, construida alrededor de los toros, el arte, su comida y los vinos. Y una clase política a veces indolente.

Pero Reid va contra los estereotipos y desde su primer viaje en 1971, al que le seguirán muchos más, con varias estadías largas, intenta comprender el puzzle hispano esquivando los prejuicios. Se pregunta por qué el país, luego de una transición ejemplar, que llevó a España en poco tiempo a la modernidad, cayó en cierta decadencia.

Es imposible dejar de ver ciertas similitudes con el proceso chileno, pero conviene no estirar el elástico de la comparación. España es un caso paradigmático, que enfrenta señales de descomposición debido al rompimiento de los consensos de la transición y la irrupción de nacionalismos y populismos de derecha e izquierda. “El libro mejor y más completo que he leído sobre la España de hoy”, dijo Antonio Muñoz Molina, reputado escritor español.

Sobre la transición, escribe Reid: “El país pronto se sacudió de encima la mano muerta de la censura del franquismo, así como el moralismo hipócrita y patriarcal de la Iglesia. La democracia propició también el estallido de un frenesí de creación cultural y la aceptación por parte de muchos españoles de la apertura sexual, las drogas y las libertades individuales sin freno”.

Sin embargo, la transición plantó el germen de los separatismos, con un enrevesado sistema de autonomías, que en realidad era un federalismo disfrazado. Según Reid, había un impulso en la sociedad hacia la descentralización, que hoy sin embargo tiene al país crispado por los nacionalismos y las facciones extremas.

(Editorial Espasa)

Brazil: The troubled rise of a global power

Este libro fue pionero en analizar el moderno fenómeno brasileño, un país con tamaño de potencia mundial, pero con una economía del tercer mundo. La portada es clara: una favela deja ver a la distancia los rascacielos de una metrópolis. Reid apostaba al resurgimiento de Brasil, si bien con reparos debido a lastres sistémicos difíciles de superar.

El autor explicaba en 2023: “Aunque la economía brasileña no ha crecido en diez años, se han producido cambios estructurales muy grandes, con el surgimiento del sector de agronegocios. Es aproximadamente un tercio de la economía, y hay consecuencias sociopolíticas relacionadas con eso. Es una de las bases políticas del bolsonarismo, agricultores capitalistas muy exitosos”.

Cuando Reid publicó este libro en 2014, Brasil era la quinta nación más grande del mundo, la séptima economía del planeta y la cuarta democracia más populosa. Pero la atención internacional estaba en Rusia, China, India. El autor se adelantó al explorar el potencial del gigante sudamericano, entregando un retrato completo del país del fútbol y la bossa nova, que sigue heredando un pasado problemático, con un estado ineficiente, corrupción generalizada, políticos disfuncionales y el auge del crimen organizado, cuya violencia golpea a las ciudades.

Su pronóstico actual es el siguiente: “Por un lado, la industria tradicional, como la automotriz, se ha ido encogiendo; y por otro, la sociedad brasileña ha experimentado cambios religiosos, cambios de actitudes. Pero Brasil no es Bolsonaro ni Lula. Han enfrentado toda esta estructura clientelista en torno al Estado y quieren dinero públlico. No son sectores revolucionarios ni mucho menos”.

(Yale University Press)

 

Lea también. [Seminario] Michael Reid y los consensos que Chile necesita a 5 años del estallido

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]