Septiembre 3, 2024

Mercado local se acopla a las pérdidas globales: IPSA cae 1,07% y el dólar se dispara

Ex-Ante

Este martes, la bolsa local no pudo escapar a la tendencia bajista que marcaron las principales plazas internacionales, registrando una caída de 1,07%, que dejó al IPSA en los 6.387,18 puntos, con un volumen transado de US$97 millones, por debajo de lo negociado en la jornada anterior. La jornada estuvo marcada por la preocupación ante datos económicos menores a lo esperado en Estados Unidos y un entorno global en declive.


Qué pasó a nivel externo. Los índices PMI/ISM de Estados Unidos, con una lectura de 47,9 frente al 48 esperado, sumaron nerviosismo a los mercados, lo que se reflejó en caídas generalizadas. Además, los ruidos en la industria de semiconductores, junto a la noticia de que el Departamento de Justicia está investigando a Nvidia por presuntas violaciones a las leyes antimonopolio, aumentaron la presión sobre las bolsas a nivel global.

  • En Estados Unidos, los principales índices cerraron con fuertes pérdidas tras el regreso del feriado del lunes. El Nasdaq Composite retrocedió un 3,2%, el S&P 500 cayó un 2,12%, y el Dow Jones bajó un 1,51%, marcando una jornada de ventas generalizadas en Wall Street.
  • Esta dinámica también arrastró a los mercados bursátiles locales, que operaron en línea con las señales de alerta respecto a la economía global, mientras se espera la actualización de agosto del reporte oficial de nóminas no agrícolas en Estados Unidos este viernes.

A nivel local, las acciones con mayor alza durante la jornada fueron:

  • CHILE: +1,39%
  • ENTEL: +0,37%
  • PARAUCO: +0,11%

Por otro lado, las principales caídas del día fueron:

  • SQM: -3,49%
  • IAM: -2,97%
  • CAP: -2,89%

Tipo de cambio. El dólar se disparó hasta los $930 en el mercado cambiario chileno, impulsado por el fuerte declive del cobre, que amenaza con devolver el valor del metal rojo a los US$ 4 por libra, en medio de temores por una marcada desaceleración de la economía global. La paridad dólar-peso subió sobre $11, cerrando en $929,4, el nivel más alto desde el 16 de agosto.

En el mercado de las materias primas , el cobre cayó, según Cochilco, un 1,9% hasta los US$ 4,01 por libra, perdiendo las ganancias de las últimas dos semanas y sumando más incertidumbre al panorama económico global y local.

 

También puede leer.

El origen y los negocios de los hermanos Jalaff y por qué están en el radar de Fiscalía

Publicaciones relacionadas

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.