El discurso más político de Mario Marcel en vísperas del plebiscito

Eduardo Olivares C.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel. Créditos: Ministerio de Hacienda (archivo)

En un seminario organizado por Moneda Asset Management, el ministro de Hacienda planteó de modo frontal qué debería suceder a después del Plebiscito para reducir la incertidumbre: Hay que “completar exitosamente la transición política e institucional en marcha”. A su juicio, “persistir en el mismo modelo significa arriesgar frustraciones y conflictos aún mayores”.


Qué observar. En un discurso que tuvo como elemento central el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, desplegó una de sus ponencias con mayor carga política en estos casi seis meses al frente de esa cartera.

  • “Volver al país previo al 18-O del 2019 no es una opción. Tampoco lo son las utopías irrealizables. Hay una demanda por respuestas concretas, viables y graduales”, fue la frase más potente de su intervención en el seminario organizado por Moneda Asset Management cuyo título “The Deep Value of Responsibility (‘El valor profundo de la responsabilidad’)”. La presentación del ministro se llamó “La economía antes y después del Plebiscito” (ver documento completo al final del artículo).
  • Las reflexiones de Marcel apuntaron a cómo el Gobierno guiará su política económica cualquiera sea el resultado del Plebiscito.
  • Sin embargo, también abordó áreas que, aunque siempre pueden tener un impacto económico, no suelen estar en su quehacer inmediato, como la paridad de género o la diversidad. Afirmó que independientemente del resultado plebiscitario, ya está en marcha una “transición política e institucional” que debe ser completada en forma “exitosa”. A su juicio, “una gran mayoría de la población desea un cambio institucionalizado, ordenado y efectivo de la Constitución actual”.

Los dos ejes del mensaje de Marcel. El discurso del ministro de Hacienda se puede dividir en dos grandes líneas: 1) su diagnóstico de cómo la economía chilena perdió competitividad, lo que busca corregir en medio de la caída de la actividad; 2) la política (económica) que prevalecerá tras el Plebiscito.

  • “La agenda de reformas del gobierno es coherente con los valores expresados en la propuesta de nueva Constitución y que perdurarán, ya sea en ese texto o el que lo reemplace”, indicó por ejemplo.

Pérdida de competitividad. Mario Marcel dedicó buena parte de su charla a hablar acerca de cómo la economía redujo su desempeño en la última década. “En los últimos 10 años, las estimaciones de crecimiento anual del PIB tendencial se han reducido en 2 ½ puntos porcentuales”, indicó.

  • Pero al hacer un zoom a las razones, advirtió que hubo pérdidas de productividad se acentuaron desde 2011. Es decir, se pueden rastrear a partir del primer gobierno de Sebastián Piñera e incluye la segunda administración de Michelle Bachelet.
  • Mencionó una serie de factores con un comportamiento en general bajo, como el aporte del trabajo e incluso del stock de capital (asociado a la inversión).
  • “Después de haber crecido en torno al 2% anual en los 90, la productividad se ha mantenido virtualmente estancada en la última década. Si se excluye la minería, el período de expansión de la productividad se extiende algo más, pero se estanca igualmente desde 2011”, señaló.
  • En ese contexto dedicó varios minutos a describir el impacto económico de la pandemia en todo el mundo, incluido Chile. En resumen, la inflación y el encarecimiento del crédito son fenómenos globales. No obstante, en Chile hubo al menos dos particularidades:
    • Primero, las transferencias fiscales y los retiros previsionales fueron parte de una acción procíclica que deterioró las cuentas públicas y alimentó la espiral inflacionaria que se observa hoy por el impulso del consumo privado. El alza de las materias primas debido a la guerra en Ucrania empeoró el panorama, lo mismo que el deterioro del tipo de cambio. “El Banco Central respondió oportunamente, incrementando la TPM de manera rápida desde mediados del año pasado”, indicó en referencia a decisiones que él mismo tomó cuando presidía el organismo monetario.
    • Y ahora, como ministro, “el gobierno está llevando a cabo una importante consolidación fiscal después de la excesiva expansión de 2021”. En esa línea incluyó los cambios que habrá a la Ley de Responsabilidad Fiscal, el compromiso explícito para balancear la regla fiscal estructural, los incentivos para diversificar la matriz productiva gracias a los ingresos por litio y el desarrollo del hidrógeno verde, y la medidas proinversión que se incluirán en la Reforma Tributaria, entre otras ideas.
    • Segundo, el impacto de los retiros previsionales tuvo un coletazo adicional y significativo: “El mercado de capitales chileno perdió cerca de 20% del PIB debido a los retiros de fondos de pensiones”, mencionó Marcel. En un gráfico de su presentación se ve cómo los activos de los fondos de pensiones perdieron todo lo acumulado en los últimos 30 años al medirlos como porcentaje del PIB. El ministro aseguró que la Reforma Previsional “contribuirá significativamente” a la reconstrucción de ese mercado.

Economía y política post Plebiscito. En el segundo eje, Mario Marcel dio mensajes rotundos sobre cómo se levantará la economía una vez que se resuelva si triunfa el Apruebo o el Rechazo, y el rol de la política en él. Raya la suma, para el ministro lo importante empieza el 5 de septiembre. Esto es lo que piensa el ministro de Hacienda sobre el eje plebiscitario:

  1. “Se espera una participación electoral récord, tanto por la obligatoriedad del voto, como por la especial importancia de esta elección”.
  2. “Al tratarse de una decisión binaria, sabremos qué pasó al elegir una opción, pero nunca sabremos lo que habría pasado de haber ganado la contraria”.
  3. “Todo indica que, cualquiera sea el resultado del Plebiscito, el proceso constituyente no va a concluir el 4 de septiembre”.
  4. “Persistir en el mismo modelo significa arriesgar frustraciones y conflictos aún mayores”.
  5. “Durante los últimos dos años la ciudadanía ha respaldado una salida institucionalizada de la crisis social. Ese camino seguirá siendo relevante en lo inmediato, independientemente del resultado del Plebiscito del 4-S”.
  6. “Se requerirán acuerdos más amplios que el resultado de la votación, para continuar el proceso”.
  7. “La agenda legislativa en curso continuará”.
  8. “La agenda de reformas del gobierno es coherente con los valores expresados en la propuesta de nueva Constitución y que perdurarán, ya sea en ese texto o el que lo reemplace”
  9. “Volver al país previo al 18-O del 2019 no es una opción. Tampoco lo son las utopías irrealizables. Hay una demanda por respuestas concretas, viables y graduales.
  10. “El valor profundo de la responsabilidad está en preguntarnos qué podemos aportar cada uno, no qué le faltó aportar al otro. Esa responsabilidad será especialmente necesaria a partir de la noche del 4 de septiembre”.
  11. “Reducir la incertidumbre que arrastra el país desde el estallido social y el inicio de la crisis del covid-19 requiere completar exitosamente la transición política e institucional en marcha. El gobierno del Presidente Boric ha demostrado estar disponible para contribuir a ello”.
  12. “¿Qué valores recogidos por la CC seguirán dominando?:
    1. Reconocimiento y respeto por la diversidad;
    2. Ampliación de derechos ciudadanos;
    3. Descentralización;
    4. Protección del medioambiente;
    5. Rebalanceo entre rol del Estado y del sector privado;
    6. Paridad de género;
    7. Reconocimiento constitucional de Pueblos Originarios;
    8. Responsabilidad fiscal y autonomía del Banco Central;
    9. Estado social de derecho”.

 

Escenario. El encuentro anual de Moneda Asset es uno de los más esperados del año, porque reúne a economistas de primer nivel y donde se esperan anuncios o directrices de autoridades. Su público está pensado para grandes inversionistas locales y extranjeros.

Aparte de Marcel, en este encuentro también participaron Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central de Brasil, y los economistas chilenos Sebastián Edwards y José Luis Daza.

REVISE LA PRESENTACIÓN COMPLETA DE MARIO MARCEL

La Economía antes y después del Plebiscito” by Contacto Ex-Ante on Scribd

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.