Noviembre 11, 2024

María José Naudon: “Existe en Chile Vamos una muy buena posición, pero no hay ninguna carrera asegurada”

Pivotes / Ex-Ante

La decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, María José Naudon, analiza el panorama político post elecciones en Chile. En entrevista con el programa En Foco del centro de incidencia Pivotes, dice que el péndulo político se normalizó en la última elección, celebra que “perdió la estridencia y la soberbia” y que el nuevo escenario abre una oportunidad para construir un proyecto país. Eso sí, plantea que a raíz de la explosión en el INBA persiste la duda de si todavía en Chile hay un porcentaje importante que justifica la violencia y cómo actuará “cuando vuelva a ser oposición”.


-¿Cómo queda el escenario político después de las elecciones de alcaldes y gobernadores?

-Los resultados producen un cierto equilibrio de las fuerzas políticas. Y fue una cosa muy positiva. Existe en Chile Vamos una muy buena posición, pero no hay ninguna carrera asegurada y yo creo que eso produce una sensación positiva de que uno puede correr riesgos, pero no tantos. Es distinto de las elecciones que hemos visto hacia atrás. Hay una cierta normalización política, un reordenamiento de fuerzas que tiene que ver con dos cosas: una caída del pique emocional, desde un momento de euforia infinita en Chile que tuvo un correlato político, y también la seguridad, que no era un tema central, hoy es transversal a toda la oferta política. Sumando y restando, el péndulo está normalizándose, lo que es un escenario beneficioso para el despegue de la campaña presidencial.

 

-¿Cómo se consolida la figura de Evelyn Matthei?

-Ella es una de las grandes ganadoras. No solo porque sus candidatos tuvieron un gran desempeño, como Jaime Bellolio, quien obtuvo una votación superior a la de Matthei cuando fue elegida en su comuna, sino porque su éxito electoral fortalece su figura como líder. Al tener este éxito electoral lo que se produce es primero una fuerza de esa figura que empuja. Para la segunda vuelta de gobernadores, ella expresó su apoyo a los candidatos, y su presencia en cada una de las municipalidades con candidatos triunfadores, acompañada de los tres presidentes de partidos, proyectó una imagen de unidad que antes se consideraba su principal desafío. Hoy en día, vemos a una candidata respaldada por esos mismos partidos, lo que sin duda la beneficia.

En contraste, el caso de Tomás Vodanovic muestra una independencia distinta; su gran victoria fue en solitario, sin un partido detrás, y marcando presencia en La Moneda con una postura que resalta su autonomía. Esto consolida a Matthei y proyecta al sector con unidad. Además, la elección demuestra que la estrategia republicana de ir divididos no generó los resultados esperados en varias comunas.

 

-¿Cómo cambia el escenario para las reformas que están todavía en discusión con este resultado? ¿Vamos a tener una derecha empoderada que le va a negar la sal y el agua al gobierno, o una más moderada que puede abrir la puerta a que alguna reforma pueda salir?

-La elección fue un castigo a esa estridencia que agota, que cansa. En política debes y tienes que tener una identidad clara, principios claros, pero tienes que entender que en democracia se construye y que la categoría amigo-enemigo, esa moralización nefasta, estanca a los países. Aquí se está pidiendo claridad, se está pidiendo identidad, certeza, gestión, pero también aquí se abre la oportunidad de una construcción de un país. Entonces, en el caso de las pensiones uno podría pensar en llegar a algún acuerdo y buscar puntos donde podríamos encontrarnos. Eso sería bueno porque la reforma de pensiones y del sistema político mejoran las condiciones para el que pueda gobernar.

 

-En una columna sobre lo que pasó en el INBA critica los dichos del ministro Cataldo, donde da a entender que la explosión es un hecho inaceptable por la falta de motivación.

-No estoy de acuerdo que lo ocurrido en el INBA sea un acto excepcional, como decía su directora. Tampoco estoy de acuerdo con la declaración de los padres, entendiendo el dolor y la pena y la tristeza de ver un hijo que no tiene un futuro, que por supuesto la comparto y creo que tenemos que hacernos cargo. Pero no me parece que la violencia sea, en ninguna circunstancia, la manera de canalizar esa necesidad.

Y en el caso de la declaración del ministro Cataldo me produce una duda que me confirma otra duda. Que creo que todavía, y quizás el 25% o 30% que apoya al presidente Boric sea el lugar donde está la afirmación que yo voy a hacer, existe en Chile un porcentaje importante, 20% o 25%, que sigue creyendo que aquí hay una violencia estructural que, por lo tanto, justifica la violencia y me gustaría saber cómo va a actuar ese grupo cuando vuelva a ser oposición. ¿Va a ser una oposición beligerante, va a volver a validar la violencia? ¿O va a ser una oposición que a partir del aprendizaje de un gobierno va a salir de ese cauce? A mí no me queda claro. Y la declaración de Cataldo deja ambiguamente abierta esa posibilidad.

 

– Daniel Mansuy dijo hace un tiempo que a la derecha de Chile Vamos le faltaba “hambre”. ¿Con estos resultados se les abre el apetito?

-En realidad, nunca estuve de acuerdo con esa idea; no creo que lo que faltara fuera ‘hambre’. Más bien, creo que lo que la derecha necesita es responsabilidad. Tienen una oportunidad importante, y más que enfocarse solo en aprovecharla, deben asumir la responsabilidad de presentar un proyecto político sólido que sea una alternativa viable a este gobierno. Este proyecto debe tener vocación de gobernabilidad y sostenibilidad en el tiempo. No se trata solo de aprovechar el momento, sino de construir una propuesta coherente y duradera. Claro, la ambición siempre ha estado ahí, pero ahora debe fortalecerse con un propósito responsable.

Dicho esto, es importante no sobreinterpretar los resultados de esta elección. Hay que ser cautelosos y no asumir que los votos son fácilmente transferibles. La seguridad excesiva puede ser un enemigo; lo que se necesita es trabajo, convicción, un proyecto político claro y presencia en el territorio. Partir desde una base de confianza absoluta sería un error de cara a una posible proyección presidencial.

Puede ver la entrevista completa en este vídeo:

 

Para seguir leyendo entrevistas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 15, 2025

Felipe Vio Lyon: el “cocinero” de la fallida venta de la casa de Salvador Allende

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende.

El abogado Felipe Vio Lyon, pareja de Marcia Tambutti, documentalista e hija de Isabel Allende, firmó un mandato “para vender, enajenar, transferir y ceder” la casa de Guardia Vieja. El 30 de diciembre Vio fue a la notaría a firmar la compraventa. Hoy está dedicado al negocio gastronómico.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Los chats donde Karol Cariola e Irací Hassler critican duramente al gobierno (y la reacción de Gabriel Boric y la Fiscalía a filtración del diálogo)

De acuerdo con las conversaciones de fines de 2022 dadas a conocer por La Tercera, Cariola señala que está “muy decepcionada” del proyecto político y que “este gobierno es lo peor que nos ha pasado”, entre otras cosas. El mandatario respondió a la filtración defendiendo a la diputada y a la ex alcaldesa, mientras que […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Perfil: Ximena Rincón, la carta de Demócratas que competirá en la carrera presidencial

Demócratas proclamó hoy a la Senadora como su candidata a La Moneda, aunque sin especificar si es que participará en una primaria. Ex DC y crítica del gobierno de Gabriel Boric, Rincón ha logrado que el partido que fundó en 2022 amplíe su influencia en el Congreso.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

DC proclama a Alberto Undurraga como su candidato presidencial (y el “fantasma” de dos primarias en el oficialismo)

El diputado DC se mostró reacio a participar en una primaria amplia del oficialismo, señalando que “vamos a seguir insistiendo que una primaria significa la continuidad del Gobierno y un Gobierno del 30% que quiere continuidad, es querer perder”. Undurraga ya había planteado esta semana la posibilidad de dos primarias, lo cual quiere evitar la […]