Macrozona Sur: Los detalles del mayor atentado incendiario en la Región del Biobío tras el fin del estado de excepción

Ex-Ante

Docenas de encapuchados armados encañonaron este jueves por la mañana a un grupo de trabajadores que recibía una charla en una planta de áridos de Los Álamos. Golpearon al dueño y encerraron a los demás. Luego rociaron las máquinas con acelerante y prendieron fuego a 25, detalló la asociación de contratistas. El ataque ocurrió luego de que la Multigremial Araucanía revelara que los atentados incendiarios se han duplicado en la Macrozona Sur desde el término del estado de excepción y cuando aún continúan bloqueos parciales de rutas por parte de camioneros, que demandan más seguridad en la zona.


Qué observar: El Biobío registró este jueves por la mañana el ataque incendiario de mayor magnitud de los últimos años en la región, en medio del alza de hechos de violencia en la Macrozona Sur tras el retiro de las Fuerzas Armadas por el término del estado de emergencia y de los intentos de La Moneda por terminar con los bloqueos parciales de ruta por parte de camioneros que demandan más medidas de seguridad.

  • Cerca de las 8:30 am un grupo indeterminado de encapuchados, pero que conocedores del ataque cifraron en docenas, llegó en vehículo hasta las inmediaciones de una planta de producción de áridos en Los Álamos, Región del Biobío. Algunos de ellos portaban armas largas.
  • Estas fuentes relataron que detuvieron a 2 camiones, uno forestal y uno tolva, y los cruzaron por la Ruta 160 que conecta Los Álamos y Concepción, obstaculizando el paso de vehículos.
  • Entonces se dirigieron hasta la planta, donde el dueño daba una charla de seguridad a sus trabajadores. Golpearon al propietario de la faena, contaron estas fuentes, y encañonaron a los demás.
  • Luego se acercaron a las máquinas, las que rociaron con acelerante y encendieron. La Asociación de Contratistas Forestales, al cual la empresa estaba asociada, cifró en 25 las máquinas destruidas. Detalló que fueron 13 camiones tolva y 4 forestales, 3 retroexcavadoras, 2 cargadores frontales y 3 camionetas las incendiadas.
  • El ataque ocurrió luego de que la Multigremial Araucanía, que reúne a representantes de los sectores productivos de la Macrozona Sur, detallara que los ataques incendiarios se han duplicado desde que expiró el estado de emergencia, a fines de marzo. Los ataques pasaron de 15 entre el 27 de febrero y 26 de marzo a 31 entre el 27 de marzo al 24 de abril, mostró su estadística.
  • El estado de excepción constitucional había sido decretado en octubre de 2021 y permitió durante 5 meses el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías en 4 provincias del Biobío y La Araucanía.
  • El gobierno, tras asumir el 11 de marzo, resolvió no seguir pidiendo su renovación al Congreso. Sostuvo que en cambio impulsaría una política de diálogo que ha sido rechazada por 3 de los grupos radicales que operan en la zona: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM). Ninguna se atribuyó durante la mañana el atentado en Los Álamos.

Tensiones con los camioneros: El ataque incendiario ocurrió también en una semana marcada por los bloqueos parciales de ruta en el país por parte de camioneros independientes y organizaciones de pequeños camioneros (propietarios de entre una y 3 máquinas), que demandan más medidas de seguridad, luego de que el viernes fuera baleado un conductor en la cabeza mientras manejaba por la comuna de Ercilla en La Araucanía.

  • El gobierno intentó desactivar las movilizaciones querellándose por Ley de Seguridad Interior del Estado, obteniendo una respuesta parcial.
  • Lo que sí había logrado La Moneda era mantener al margen a las 2 grandes asociaciones gremiales del país: la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC).
  • “El atentado en Los Álamos, sector Los Ríos, demuestra que la provincia de Arauco es una tierra sin ley, con la autoridad completamente sobrepasada y sin atinar a ningún paso que devuelva, al menos en parte, la seguridad a quienes viven y trabajan en la zona”, indicó este jueves la CNDC, en una declaración.

El factor Suprema: El alza de los atentados ocurre también luego de que el 19 de abril la Corte Suprema acogiera un recurso de protección interpuesto el año pasado en contra de las autoridades del Biobío, pidiendo mayores medidas de seguridad.

  • El fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema instruyó a las autoridades locales a implementar “en un breve plazo”, y junto a los ministerios en Santiago, un plan para proteger a personas y grupos sociales de la violencia rural en las provincias de Arauco y el Biobío.
  • Si bien el recurso tuvo su origen en la administración anterior, su aplicación deberá ser realizada por este gobierno, lo que según los demandantes no ha ocurrido. “El gobierno dice que hay que dialogar, pero no son respetuosos de lo que dice la Corte Suprema. No hemos recibido ningún llamado de ellos”, dijo el gerente de la asociación, René Muñoz. “Aquí, a luz de lo que está ocurriendo, se requiere estado de sitio. Si a este atentado se agrega el robo de madera y que de Curanilahue al sur las rutas están tomadas por grupos terroristas, eso es lo que se requiere”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Detención de chilenos por robo a casa de estrella deportiva de EE.UU. suma dudas sobre mantención de la Visa Waiver con Trump

El jugador de la NFL Joe Burrow. (Captura de video de la NFL)

El 20 de noviembre la NFL alertó a sus equipos que el FBI rastreaba la posible participación de bandas internacionales en una serie de robos a casas de estrellas de fútbol americano. Dos semanas después fue el turno de Joe Burrow, estrella de los Bengals. La vinculación de cuatro chilenos con el caso complicó más […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Graves irregularidades en Gendarmería y Registro Civil ponen en tela de juicio gestión de ministro de Justicia

El ministro Jaime Gajardo el 15 de enero de 2025 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]