Macrozona Sur: Los detalles del mayor atentado incendiario en la Región del Biobío tras el fin del estado de excepción

Ex-Ante

Docenas de encapuchados armados encañonaron este jueves por la mañana a un grupo de trabajadores que recibía una charla en una planta de áridos de Los Álamos. Golpearon al dueño y encerraron a los demás. Luego rociaron las máquinas con acelerante y prendieron fuego a 25, detalló la asociación de contratistas. El ataque ocurrió luego de que la Multigremial Araucanía revelara que los atentados incendiarios se han duplicado en la Macrozona Sur desde el término del estado de excepción y cuando aún continúan bloqueos parciales de rutas por parte de camioneros, que demandan más seguridad en la zona.


Qué observar: El Biobío registró este jueves por la mañana el ataque incendiario de mayor magnitud de los últimos años en la región, en medio del alza de hechos de violencia en la Macrozona Sur tras el retiro de las Fuerzas Armadas por el término del estado de emergencia y de los intentos de La Moneda por terminar con los bloqueos parciales de ruta por parte de camioneros que demandan más medidas de seguridad.

  • Cerca de las 8:30 am un grupo indeterminado de encapuchados, pero que conocedores del ataque cifraron en docenas, llegó en vehículo hasta las inmediaciones de una planta de producción de áridos en Los Álamos, Región del Biobío. Algunos de ellos portaban armas largas.
  • Estas fuentes relataron que detuvieron a 2 camiones, uno forestal y uno tolva, y los cruzaron por la Ruta 160 que conecta Los Álamos y Concepción, obstaculizando el paso de vehículos.
  • Entonces se dirigieron hasta la planta, donde el dueño daba una charla de seguridad a sus trabajadores. Golpearon al propietario de la faena, contaron estas fuentes, y encañonaron a los demás.
  • Luego se acercaron a las máquinas, las que rociaron con acelerante y encendieron. La Asociación de Contratistas Forestales, al cual la empresa estaba asociada, cifró en 25 las máquinas destruidas. Detalló que fueron 13 camiones tolva y 4 forestales, 3 retroexcavadoras, 2 cargadores frontales y 3 camionetas las incendiadas.
  • El ataque ocurrió luego de que la Multigremial Araucanía, que reúne a representantes de los sectores productivos de la Macrozona Sur, detallara que los ataques incendiarios se han duplicado desde que expiró el estado de emergencia, a fines de marzo. Los ataques pasaron de 15 entre el 27 de febrero y 26 de marzo a 31 entre el 27 de marzo al 24 de abril, mostró su estadística.
  • El estado de excepción constitucional había sido decretado en octubre de 2021 y permitió durante 5 meses el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías en 4 provincias del Biobío y La Araucanía.
  • El gobierno, tras asumir el 11 de marzo, resolvió no seguir pidiendo su renovación al Congreso. Sostuvo que en cambio impulsaría una política de diálogo que ha sido rechazada por 3 de los grupos radicales que operan en la zona: la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) y la Resistencia Mapuche Malleco (RMM). Ninguna se atribuyó durante la mañana el atentado en Los Álamos.

Tensiones con los camioneros: El ataque incendiario ocurrió también en una semana marcada por los bloqueos parciales de ruta en el país por parte de camioneros independientes y organizaciones de pequeños camioneros (propietarios de entre una y 3 máquinas), que demandan más medidas de seguridad, luego de que el viernes fuera baleado un conductor en la cabeza mientras manejaba por la comuna de Ercilla en La Araucanía.

  • El gobierno intentó desactivar las movilizaciones querellándose por Ley de Seguridad Interior del Estado, obteniendo una respuesta parcial.
  • Lo que sí había logrado La Moneda era mantener al margen a las 2 grandes asociaciones gremiales del país: la Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC) y la Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile (CNDC).
  • “El atentado en Los Álamos, sector Los Ríos, demuestra que la provincia de Arauco es una tierra sin ley, con la autoridad completamente sobrepasada y sin atinar a ningún paso que devuelva, al menos en parte, la seguridad a quienes viven y trabajan en la zona”, indicó este jueves la CNDC, en una declaración.

El factor Suprema: El alza de los atentados ocurre también luego de que el 19 de abril la Corte Suprema acogiera un recurso de protección interpuesto el año pasado en contra de las autoridades del Biobío, pidiendo mayores medidas de seguridad.

  • El fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema instruyó a las autoridades locales a implementar “en un breve plazo”, y junto a los ministerios en Santiago, un plan para proteger a personas y grupos sociales de la violencia rural en las provincias de Arauco y el Biobío.
  • Si bien el recurso tuvo su origen en la administración anterior, su aplicación deberá ser realizada por este gobierno, lo que según los demandantes no ha ocurrido. “El gobierno dice que hay que dialogar, pero no son respetuosos de lo que dice la Corte Suprema. No hemos recibido ningún llamado de ellos”, dijo el gerente de la asociación, René Muñoz. “Aquí, a luz de lo que está ocurriendo, se requiere estado de sitio. Si a este atentado se agrega el robo de madera y que de Curanilahue al sur las rutas están tomadas por grupos terroristas, eso es lo que se requiere”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast aventaja a Matthei y para un 53% el país va en dirección incorrecta. (Encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]