Septiembre 27, 2024

Macarena García de LyD: “Un riesgo para 2025 es que por ser un año electoral, haya presiones por gastar más de lo que permita la regla fiscal”

Jaime Troncoso R.
Macarena García, economista de LyD.

Macarena García, economista de Libertad y Desarrollo, cree que es necesario acumular activos en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y mejorar la calidad del gasto público. Destaca que, de cara al presupuesto 2025, el desafío no solo es gastar más, sino gastar mejor, priorizando seguridad, salud y pensiones, mientras se busca mantener la responsabilidad fiscal en un año electoral.


-¿Cuáles deberían ser los principales énfasis del presupuesto 2025? 

-La prioridad debiera estar en iniciar un proceso de acumulación de activos financieros por la vía de ahorrar en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), el cual cuenta actualmente con recursos por solo 1,3% del PIB. La recomendación del FMI para Chile es aumentar los fondos del FEES a entre 5 y 7% del PIB, de forma de que la política fiscal tenga margen para responder adecuadamente en situaciones de crisis importantes.

Para entender la importancia que ha tenido el FEES para Chile, hay que recordar que en los momentos de crisis económica este fondo sirvió para financiar la política fiscal expansiva a un costo razonable en las siguientes magnitudes: 4,9% del PIB en 2009 (crisis subprime), 1,0% del PIB en contexto de conflicto social; 1,4 y 2,2% del PIB en 2020 y 2021, respectivamente, para hacer frente a la pandemia. En este contexto, claramente contar con solo 1,3% del PIB en activos no es suficiente.

-¿Qué otras áreas deberían recibir mayor prioridad?

-Otras prioridades del gasto debieran ser las necesidades que las personas han identificado como prioritarias: seguridad, salud y listas de espera, y pensiones. Aun cuando el recientemente aprobado proyecto de cumplimiento tributario busca destinar recursos adicionales a estas necesidades, hay que tener claro que la solución de estos problemas no pasa solo por gastar más recursos, sino que también por gastar bien esos recursos.

Por último, el gasto público también debe tener un sesgo procrecimiento. La información contenida en el último IPoM fue dramática al respecto: Chile tendrá una expansión promedio de 1,8% en el período 2025-2034. Con este crecimiento no habrá aumentos sustanciales de ingreso que les permita mejorar sus condiciones de vida de las personas, mientras el gobierno verá limitada su capacidad de recaudar más recursos.

-Considerando la falta de acuerdos en la Comisión de Hacienda, ¿qué impacto cree que esto tendrá en la tramitación del presupuesto? ¿Qué puntos clave deberían generar la mayor resistencia?

-La Comisión ha ido tomando conciencia creciente de la importancia de la responsabilidad fiscal, lo que debiera dar espacio para proponer y aprobar mejoras en la calidad del gasto público. El problema es que el próximo es un año de elecciones, por lo que se suman otras consideraciones a la discusión, lo que puede llevar a preocuparse más por aumentar lo más posible el gasto que por mejorarlo.

Para 2025, la última proyección de la Dipres consideraba un crecimiento del gasto total de 2,4% compatible con la meta dual (balance estructural de -1,1% del PIB y deuda pública en 41% del PIB, inferior a 45% del PIB). Sin embargo, a este crecimiento hay que ajustarlo al alza por el recorte del gasto del 2024 en aproximadamente US$1.800 millones, -para cumplir la meta de balance de -1,9% del PIB este año- y por los mayores ingresos estructurales del próximo año generado tanto por el mayor precio de referencia del cobre como por la aprobación del proyecto de Cumplimiento Tributario que aumentaría la recaudación tributaria en 0,4% del PIB. Con todos estos ajustes, el gasto público podría crecer por sobre 6% el próximo año y cumplir con la meta dual.

-¿Cómo influye en este debate que el 2025 sea año electoral?

-Un riesgo importante es que justamente por ser un año electoral, haya presiones por gastar lo que más permita la regla, sin considerar la acumulación de activos financieros. Otro riesgo es que las prioridades no correspondan a las de la sociedad, sino que a consideraciones políticas.

-¿Cuáles serán las principales limitaciones que enfrentará el gobierno para implementar el presupuesto 2025 respecto al cumplimiento de las metas fiscales?

-Dado que la mayor recaudación proyectada por el proyecto de Cumplimiento Tributario es solo una estimación, estos recursos no deberían ser considerados en la Ley de Presupuestos del próximo año hasta que no haya certeza de su recaudación. Cualquier sobreestimación de la recaudación se traducirá en un aumento del déficit fiscal y de la deuda pública. Luego de la reforma tributaria del 2014 se aumentaron los gastos con cargo a la estimación de mayor recaudación. El problema fue que la recaudación final fue mucho menos a la esperada, que algunos estiman que la mitad) por lo que aumentó el tamaño de gobierno, el déficit fiscal, acelerando el crecimiento de la deuda pública.

-Dada la actual proyección de crecimiento para Chile, ¿cómo se ajusta este presupuesto a las expectativas económicas para el próximo año? ¿Considera que se están haciendo las previsiones necesarias para un escenario de bajo crecimiento?

-El crecimiento del gasto público depende principalmente del crecimiento del PIB tendencial y no del efectivo, por lo que no afecta el crecimiento del próximo año. Sin embargo, las estimaciones hechas hasta ahora del crecimiento tendencial muestran que este solo crecería 1,8% en promedio entre 2025 y 2034. Esto se traduciría en un crecimiento muy reducido de los ingresos estructurales y, por consiguiente, del gasto público por lo menos por la próxima década.

Una forma de aumentar el crecimiento tendencial es que el Presupuesto del próximo año priorice recursos a fomentar tanto la inversión privada como pública.

-En términos de sostenibilidad fiscal, ¿cómo evalúa el equilibrio que el gobierno busca entre aumentar el gasto público y mantener la responsabilidad fiscal?

-La autoridad fiscal se ha comprometido en el cumplimiento ex post de la regla dual, esto es, en un balance estructural de -1,1% del PIB y mantener la deuda pública en un nivel inferior al 45% del PIB.

Sin embargo, para esta vez la responsabilidad fiscal requiere de un comportamiento más conservador para ahorrar recursos en el FEES.

-Con la presión inflacionaria que aún persiste, ¿cómo cree que el presupuesto 2025 debería manejar los riesgos de inflación, especialmente en lo que respecta al gasto público y los precios de los bienes y servicios esenciales?

-La tarea del control de la inflación la lleva el Banco Central y en eso ha sido muy eficiente. Tengo plena certeza que si el escenario se cumple, pronto la inflación dejará de ser un problema.

Adicionalmente, lo que está en discusión es un crecimiento moderado del gasto público, parte importante del cual espero será en inversión pública, lo que implicará ampliar las capacidades productivas de la economía, reduciendo las presiones inflacionarias a mediano plazo.

-¿Tiene preocupación de que nuevamente se incremente la deuda pública ante la incertidumbre que genera la recaudación?

-Si la reducción de evasión y elusión es menor a lo esperado, pero el gasto público se ajusta a la estimación oficial, terminará aumentando la deuda pública no solo el próximo año, sino que en el mediano plazo también.

Ahora bien, si además enfrentamos alguna crisis que requiera de una política fiscal expansiva, dado que contamos con pocos activos financieros, tendremos que recurrir a la deuda aumentándola.

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Desaladora Aconcagua busca duplicar producción de agua e inversión llega a US$ 1.480 millones

La empresa Aguas Pacífico ingresó una modificación al proyecto de desalinización Aconcagua, proponiendo aumentar su capacidad en 1.000 litros por segundo. La iniciativa, clave para abastecer agua a la mina Los Bronces, usos agrícolas y consumo humano en comunidades como Colina y Tiltil, considera una inversión adicional de US$ 280 millones. Esto se suma a […]

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Informe Anual de Productividad: Chile completa 16 años de estancamiento (Lea el documento completo)

El presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing junto al Secretario Ejecutivo, Rodrigo Krell.

La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Vicente Browne R.

Enero 14, 2025

Caso Factop: Los detalles que reveló fiscalía respecto a la presunta estafa de los Sauer y Topelberg a los gimnasios Energy

Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]