Septiembre 27, 2024

Macarena García de LyD: “Un riesgo para 2025 es que por ser un año electoral, haya presiones por gastar más de lo que permita la regla fiscal”

Jaime Troncoso R.
Macarena García, economista de LyD.

Macarena García, economista de Libertad y Desarrollo, cree que es necesario acumular activos en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y mejorar la calidad del gasto público. Destaca que, de cara al presupuesto 2025, el desafío no solo es gastar más, sino gastar mejor, priorizando seguridad, salud y pensiones, mientras se busca mantener la responsabilidad fiscal en un año electoral.


-¿Cuáles deberían ser los principales énfasis del presupuesto 2025? 

-La prioridad debiera estar en iniciar un proceso de acumulación de activos financieros por la vía de ahorrar en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), el cual cuenta actualmente con recursos por solo 1,3% del PIB. La recomendación del FMI para Chile es aumentar los fondos del FEES a entre 5 y 7% del PIB, de forma de que la política fiscal tenga margen para responder adecuadamente en situaciones de crisis importantes.

Para entender la importancia que ha tenido el FEES para Chile, hay que recordar que en los momentos de crisis económica este fondo sirvió para financiar la política fiscal expansiva a un costo razonable en las siguientes magnitudes: 4,9% del PIB en 2009 (crisis subprime), 1,0% del PIB en contexto de conflicto social; 1,4 y 2,2% del PIB en 2020 y 2021, respectivamente, para hacer frente a la pandemia. En este contexto, claramente contar con solo 1,3% del PIB en activos no es suficiente.

-¿Qué otras áreas deberían recibir mayor prioridad?

-Otras prioridades del gasto debieran ser las necesidades que las personas han identificado como prioritarias: seguridad, salud y listas de espera, y pensiones. Aun cuando el recientemente aprobado proyecto de cumplimiento tributario busca destinar recursos adicionales a estas necesidades, hay que tener claro que la solución de estos problemas no pasa solo por gastar más recursos, sino que también por gastar bien esos recursos.

Por último, el gasto público también debe tener un sesgo procrecimiento. La información contenida en el último IPoM fue dramática al respecto: Chile tendrá una expansión promedio de 1,8% en el período 2025-2034. Con este crecimiento no habrá aumentos sustanciales de ingreso que les permita mejorar sus condiciones de vida de las personas, mientras el gobierno verá limitada su capacidad de recaudar más recursos.

-Considerando la falta de acuerdos en la Comisión de Hacienda, ¿qué impacto cree que esto tendrá en la tramitación del presupuesto? ¿Qué puntos clave deberían generar la mayor resistencia?

-La Comisión ha ido tomando conciencia creciente de la importancia de la responsabilidad fiscal, lo que debiera dar espacio para proponer y aprobar mejoras en la calidad del gasto público. El problema es que el próximo es un año de elecciones, por lo que se suman otras consideraciones a la discusión, lo que puede llevar a preocuparse más por aumentar lo más posible el gasto que por mejorarlo.

Para 2025, la última proyección de la Dipres consideraba un crecimiento del gasto total de 2,4% compatible con la meta dual (balance estructural de -1,1% del PIB y deuda pública en 41% del PIB, inferior a 45% del PIB). Sin embargo, a este crecimiento hay que ajustarlo al alza por el recorte del gasto del 2024 en aproximadamente US$1.800 millones, -para cumplir la meta de balance de -1,9% del PIB este año- y por los mayores ingresos estructurales del próximo año generado tanto por el mayor precio de referencia del cobre como por la aprobación del proyecto de Cumplimiento Tributario que aumentaría la recaudación tributaria en 0,4% del PIB. Con todos estos ajustes, el gasto público podría crecer por sobre 6% el próximo año y cumplir con la meta dual.

-¿Cómo influye en este debate que el 2025 sea año electoral?

-Un riesgo importante es que justamente por ser un año electoral, haya presiones por gastar lo que más permita la regla, sin considerar la acumulación de activos financieros. Otro riesgo es que las prioridades no correspondan a las de la sociedad, sino que a consideraciones políticas.

-¿Cuáles serán las principales limitaciones que enfrentará el gobierno para implementar el presupuesto 2025 respecto al cumplimiento de las metas fiscales?

-Dado que la mayor recaudación proyectada por el proyecto de Cumplimiento Tributario es solo una estimación, estos recursos no deberían ser considerados en la Ley de Presupuestos del próximo año hasta que no haya certeza de su recaudación. Cualquier sobreestimación de la recaudación se traducirá en un aumento del déficit fiscal y de la deuda pública. Luego de la reforma tributaria del 2014 se aumentaron los gastos con cargo a la estimación de mayor recaudación. El problema fue que la recaudación final fue mucho menos a la esperada, que algunos estiman que la mitad) por lo que aumentó el tamaño de gobierno, el déficit fiscal, acelerando el crecimiento de la deuda pública.

-Dada la actual proyección de crecimiento para Chile, ¿cómo se ajusta este presupuesto a las expectativas económicas para el próximo año? ¿Considera que se están haciendo las previsiones necesarias para un escenario de bajo crecimiento?

-El crecimiento del gasto público depende principalmente del crecimiento del PIB tendencial y no del efectivo, por lo que no afecta el crecimiento del próximo año. Sin embargo, las estimaciones hechas hasta ahora del crecimiento tendencial muestran que este solo crecería 1,8% en promedio entre 2025 y 2034. Esto se traduciría en un crecimiento muy reducido de los ingresos estructurales y, por consiguiente, del gasto público por lo menos por la próxima década.

Una forma de aumentar el crecimiento tendencial es que el Presupuesto del próximo año priorice recursos a fomentar tanto la inversión privada como pública.

-En términos de sostenibilidad fiscal, ¿cómo evalúa el equilibrio que el gobierno busca entre aumentar el gasto público y mantener la responsabilidad fiscal?

-La autoridad fiscal se ha comprometido en el cumplimiento ex post de la regla dual, esto es, en un balance estructural de -1,1% del PIB y mantener la deuda pública en un nivel inferior al 45% del PIB.

Sin embargo, para esta vez la responsabilidad fiscal requiere de un comportamiento más conservador para ahorrar recursos en el FEES.

-Con la presión inflacionaria que aún persiste, ¿cómo cree que el presupuesto 2025 debería manejar los riesgos de inflación, especialmente en lo que respecta al gasto público y los precios de los bienes y servicios esenciales?

-La tarea del control de la inflación la lleva el Banco Central y en eso ha sido muy eficiente. Tengo plena certeza que si el escenario se cumple, pronto la inflación dejará de ser un problema.

Adicionalmente, lo que está en discusión es un crecimiento moderado del gasto público, parte importante del cual espero será en inversión pública, lo que implicará ampliar las capacidades productivas de la economía, reduciendo las presiones inflacionarias a mediano plazo.

-¿Tiene preocupación de que nuevamente se incremente la deuda pública ante la incertidumbre que genera la recaudación?

-Si la reducción de evasión y elusión es menor a lo esperado, pero el gasto público se ajusta a la estimación oficial, terminará aumentando la deuda pública no solo el próximo año, sino que en el mediano plazo también.

Ahora bien, si además enfrentamos alguna crisis que requiera de una política fiscal expansiva, dado que contamos con pocos activos financieros, tendremos que recurrir a la deuda aumentándola.

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Octubre 9, 2024

Hidrógeno verde: Embajada de España advierte sobre “largos y complejos” tiempos para desarrollar proyectos en Chile

Un reciente informe de la Embajada de España en Chile ofrece una guía completa para los interesados en invertir el sector del hidrógeno verde en Chile, en el cual destaca el potencial del país y al mismo tiempo alerta que los retos regulatorios y técnicos podrían afectar el desarrollo de proyectos. Entre los principales obstáculos […]

Ex-Ante

Octubre 9, 2024

Bernardo Larraín a 5 años del 18-O: “Hay demandas legítimas que no se han satisfecho”

Bernardo Larraín.

En esta entrevista de En Foco, el programa del centro de incidencia Pivotes, su fundador, Bernardo Larraín, advierte que más allá de la violencia que se generó post estallido social, hay demandas sociales que no han sido resueltas producto “de un sistema político deficiente”. El ejecutivo alerta sobre la creciente permisología, que hace pocas semanas […]

Jaime Troncoso R.

Octubre 9, 2024

Presidente de universidades del G9 y fin del CAE: “El proyecto de ley generará pérdida de autonomía y calidad en las universidades”

Nelson Vásquez, rector de la PUC de Valparaíso.

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y presidente de las universidades del G9, Nelson Vásquez, expresa su preocupación por la falta de claridad sobre la fijación de los aranceles que conlleva el nuevo financiamiento universitario. Cree que los centros de estudio podrían perder autonomía, que a la larga afectará la calidad y […]

Vicente Browne R.

Octubre 9, 2024

Permisología: El rol de las ONG en el retraso y paralización de proyectos de inversión (y la dura advertencia de director Greenpeace)

Foto: Agencia Uno

A través de demandas y campañas, distintas ONGs han logrado paralizar o retrasar proyectos de inversión, argumentando que dañan ecosistemas y comunidades. Con financiamientos millonarios y sin una ley que regule su transparencia, existe una creciente influencia de estas entidades que preocupa y genera incertidumbre entre los inversionistas.

Manuel Izquierdo P.

Octubre 8, 2024

Ex ministro Raúl Figueroa y fin del CAE: “Se podría generar un déficit de US$1.300 millones en el sistema de educación superior”

Raúl Figueroa, ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, dice que el diseño de la propuesta presentada por el Presidente Boric “se basa en la fijación de aranceles para las universidades y eso tiene consecuencias muy complejas y negativas para las instituciones de educación superior, toda vez […]