Agosto 6, 2024

Lunes negro: Los mercados se recuperan, pero economía chilena sigue con signos de debilidad

Ex-Ante

Los mercados financieros mostraron signos de recuperación después del desplome global del lunes, que fue uno de las peores jornadas desde 2022. El Dow Jones Industrial subió más de 300 puntos, mientras que el Nasdaq Composite y el S&P 500 también experimentaron aumentos significativos. En Japón, el índice Nikkei 225 cerró con un aumento del 10,23%, revirtiendo parte de las pérdidas del día anterior. No obstante, en Chile la encuesta de expectativas económicas refleja que las empresas están viendo un segundo semestre menos favorable.


Qué observar. Los mercados financieros han mostrado signos de recuperación después del desplome de este lunes, conocido como “lunes negro”. Contribuye a estas alzas un indicador de clima en sector servicios en EE.UU, que fue mejor de los estimado, lo que moderó los temores de recesión en la principal economía mundial.

  • El ajuste de los mercados al parecer está más impulsado por factores técnicos, incluidas las transacciones en el yen japonés -luego que el banco de Japón subiera las tasas de interés- y los ajustes en las acciones de grandes empresas tecnológicas que decepcionaron a los agentes.
  • Dos altos funcionarios de la Fed, Austan Goolsbee y Mary Daly salieron a calmar la agitación vivida por el mercado.
  • Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, dijo a CNBC que la Reserva Federal actuaría para “arreglar” una caída en la economía estadounidense, la que a su juicio no parecía estar en recesión.
  • “El trabajo de la Reserva Federal es muy sencillo: maximizar el empleo, estabilizar los precios y mantener la estabilidad financiera. Eso es lo que vamos a hacer”, dijo Goolsbee.
  • Por su parte, la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, aseguró que “harán lo que sea necesario” para cumplir con los objetivos de estabilidad de precios y empleo.

Efecto en el mercado. La mayor calma permitió que la gran mayoría de los activos financieros recuperaran parte de la caída del lunes.

  • Dow Jones Industrial: Subió 300 puntos (+1,26%), recuperándose significativamente tras la fuerte caída de ayer.
  • Nasdaq Composite: Aumentó un 1,86%, mostrando una sólida recuperación.
  • S&P 500: Subió un 1,79%, revirtiendo parte de las pérdidas sufridas el lunes.
  • El principal índice de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA, subía 1,03% a 6.161,52 puntos.

Dólar retrocede. La divisa estadounidense mostraba una fuerte caída en el mercado chileno, luego que a nivel internacional se desarmaran las posiciones tomadas por los agentes ante el aumento de la incertidumbre. También ayudó una leve mejoría en el precio del cobre, el que cerró en US$3,95 por libra desde los US$3,91 del lunes, según Cochilco.

  • El dólar retrocedió $10 cerrando en niveles de $ 942.
  • El ministro Mario Marcel explicó que la divisa fue influenciada por operaciones de carry trade, en donde inversionistas se financiaban con yenes japoneses a tasas bajas para invertirlos luego en los altamente rentables depósitos de Latinoamérica.
  • El dólar a nivel internacional tuvo un comportamiento mixto luego de que personeros de la Fed salieran a calmar al mercado y que los agentes asumieran que la economía estadounidense aún tiene espacio para controlar los riesgos de recesión.

A nivel local hay signos de preocupación. El Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de agosto del Banco Central de Chile reveló que las empresas chilenas están enfrentando un panorama económico cada vez más complicado.

  • La encuesta realizada entre el 15 y el 31 de julio -que recopila la opinión de 537 empresas- muestra una tendencia preocupante: las expectativas para el segundo semestre son menos optimistas que en la medición anterior.
  • Según el informe, las empresas han experimentado una pérdida de dinamismo en su desempeño en comparación con el primer trimestre del año.
  • Las ventas han disminuido mientras que los costos continúan en aumento, lo que ha llevado a muchas empresas a enfrentar dificultades para traspasar estos costos a los precios finales, los cuales se han mantenido estables.
  • En cuanto a las condiciones financieras, las empresas siguen percibiendo un entorno restrictivo.
  • A pesar de que más del 70% de las empresas que solicitaron créditos en el último semestre lograron obtener aprobación, las condiciones de otorgamiento fueron peores de lo esperado para más del 20% de ellas.
  • Para el próximo trimestre, las compañías no esperan grandes variaciones en sus niveles de ventas, precios o disponibilidad de insumos, pero sí anticipan un aumento en los costos, especialmente en los laborales, de insumos y fijos.

Lea también.

Evelyn Matthei revela sus reparos a Reforma de Pensiones y apoya que los 6 puntos adicionales vayan a cuentas individuales

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Ex-Ante

Marzo 21, 2025

Los factores detrás del histórico precio alcanzado por el cobre en el mercado estadounidense

El precio del cobre alcanzó un máximo histórico en el mercado de futuros de Estados Unidos, superando los US$ 5,1 la libra, impulsado por la especulación sobre la imposición de aranceles a las importaciones de cobre y la caída de inventarios globales. La brecha histórica con los precios de Londres refleja un mercado de cobre […]

Economista y Socia de Tax & Legal en Deloitte

Marzo 21, 2025

El debate sobre la reducción de impuestos corporativos: ¿Un impulso para la competitividad? Por Vanessa Lanciotti

La discusión sobre la reducción de impuestos corporativos ha tomado fuerza en Chile, con propuestas que buscan incentivar la inversión y mejorar la competitividad. Sin embargo, más allá de bajar tasas, el verdadero desafío es diseñar un sistema tributario eficiente, transparente y equilibrado, que garantice el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad fiscal ni la […]