Agosto 6, 2024

Lunes negro: Los mercados se recuperan, pero economía chilena sigue con signos de debilidad

Ex-Ante

Los mercados financieros mostraron signos de recuperación después del desplome global del lunes, que fue uno de las peores jornadas desde 2022. El Dow Jones Industrial subió más de 300 puntos, mientras que el Nasdaq Composite y el S&P 500 también experimentaron aumentos significativos. En Japón, el índice Nikkei 225 cerró con un aumento del 10,23%, revirtiendo parte de las pérdidas del día anterior. No obstante, en Chile la encuesta de expectativas económicas refleja que las empresas están viendo un segundo semestre menos favorable.


Qué observar. Los mercados financieros han mostrado signos de recuperación después del desplome de este lunes, conocido como “lunes negro”. Contribuye a estas alzas un indicador de clima en sector servicios en EE.UU, que fue mejor de los estimado, lo que moderó los temores de recesión en la principal economía mundial.

  • El ajuste de los mercados al parecer está más impulsado por factores técnicos, incluidas las transacciones en el yen japonés -luego que el banco de Japón subiera las tasas de interés- y los ajustes en las acciones de grandes empresas tecnológicas que decepcionaron a los agentes.
  • Dos altos funcionarios de la Fed, Austan Goolsbee y Mary Daly salieron a calmar la agitación vivida por el mercado.
  • Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, dijo a CNBC que la Reserva Federal actuaría para “arreglar” una caída en la economía estadounidense, la que a su juicio no parecía estar en recesión.
  • “El trabajo de la Reserva Federal es muy sencillo: maximizar el empleo, estabilizar los precios y mantener la estabilidad financiera. Eso es lo que vamos a hacer”, dijo Goolsbee.
  • Por su parte, la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, aseguró que “harán lo que sea necesario” para cumplir con los objetivos de estabilidad de precios y empleo.

Efecto en el mercado. La mayor calma permitió que la gran mayoría de los activos financieros recuperaran parte de la caída del lunes.

  • Dow Jones Industrial: Subió 300 puntos (+1,26%), recuperándose significativamente tras la fuerte caída de ayer.
  • Nasdaq Composite: Aumentó un 1,86%, mostrando una sólida recuperación.
  • S&P 500: Subió un 1,79%, revirtiendo parte de las pérdidas sufridas el lunes.
  • El principal índice de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA, subía 1,03% a 6.161,52 puntos.

Dólar retrocede. La divisa estadounidense mostraba una fuerte caída en el mercado chileno, luego que a nivel internacional se desarmaran las posiciones tomadas por los agentes ante el aumento de la incertidumbre. También ayudó una leve mejoría en el precio del cobre, el que cerró en US$3,95 por libra desde los US$3,91 del lunes, según Cochilco.

  • El dólar retrocedió $10 cerrando en niveles de $ 942.
  • El ministro Mario Marcel explicó que la divisa fue influenciada por operaciones de carry trade, en donde inversionistas se financiaban con yenes japoneses a tasas bajas para invertirlos luego en los altamente rentables depósitos de Latinoamérica.
  • El dólar a nivel internacional tuvo un comportamiento mixto luego de que personeros de la Fed salieran a calmar al mercado y que los agentes asumieran que la economía estadounidense aún tiene espacio para controlar los riesgos de recesión.

A nivel local hay signos de preocupación. El Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de agosto del Banco Central de Chile reveló que las empresas chilenas están enfrentando un panorama económico cada vez más complicado.

  • La encuesta realizada entre el 15 y el 31 de julio -que recopila la opinión de 537 empresas- muestra una tendencia preocupante: las expectativas para el segundo semestre son menos optimistas que en la medición anterior.
  • Según el informe, las empresas han experimentado una pérdida de dinamismo en su desempeño en comparación con el primer trimestre del año.
  • Las ventas han disminuido mientras que los costos continúan en aumento, lo que ha llevado a muchas empresas a enfrentar dificultades para traspasar estos costos a los precios finales, los cuales se han mantenido estables.
  • En cuanto a las condiciones financieras, las empresas siguen percibiendo un entorno restrictivo.
  • A pesar de que más del 70% de las empresas que solicitaron créditos en el último semestre lograron obtener aprobación, las condiciones de otorgamiento fueron peores de lo esperado para más del 20% de ellas.
  • Para el próximo trimestre, las compañías no esperan grandes variaciones en sus niveles de ventas, precios o disponibilidad de insumos, pero sí anticipan un aumento en los costos, especialmente en los laborales, de insumos y fijos.

Lea también.

Evelyn Matthei revela sus reparos a Reforma de Pensiones y apoya que los 6 puntos adicionales vayan a cuentas individuales

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Consultor Asociado CLGroup, respectivamente.

Julio 7, 2025

¿Regulación de contratos de arriendos? Buenas intenciones… malos resultados. Por Kevin Cowan y Christian Larraín

La solución para el problema del acceso a la vivienda pasa por aumentar la oferta total de propiedades y potenciar diversos mecanismos de acceso incluyendo los programas de apoyo público– tanto para la compra como el arriendo. Fijar precios es una propuesta con buenas intenciones, pero con malos resultados.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades