Lucía Dammert anticipa cambios de programa de Boric en seguridad y migraciones de cara a la segunda vuelta con Kast

Alex von Baer
Lucia Dammert, integrante del equipo programático de Boric. Foto: Usach

“Nos faltó más énfasis comunicacional en esos temas, y eso generó la sensación de que no eran prioridad”, afirma la encargada de seguridad del programa de Boric, Lucía Dammert. Indica que se otorgarán facultades a Interior para distribuir policías en comunas complejas, más recursos para que alcaldes que enfrentan la crisis migratoria levanten albergues mientras se zanja la situación de los extranjeros, y nuevas tecnologías para el seguimiento de dineros del crimen organizado. Las medidas, surgidas de un trabajo con 20 expertos, buscan contrarrestar la agenda de orden y seguridad que instaló Kast, a la que se ha atribuido su ventaja de 2 puntos en primera vuelta.

—Tras la primera vuelta, la primera señal de Boric fue ir a La Pintana para proponer una agenda contra la delincuencia y el narcotráfico, la que incluía una redistribución de policías, una nueva ley de armas y un grupo de tareas contra el narcotráfico. ¿A qué obedeció ese énfasis?
—Si tú miras el programa con que fuimos a la primera vuelta, la mayoría de estas medidas estaban, junto con el nuevo ministerio de Seguridad, dar facultades a los gobernadores y la transformación estructural de Carabineros; pero el énfasis comunicacional no había sido tan evidente, y por eso la primera salida fue a La Pintana. Es un tema que ya venía hace rato en la discusión programática -tuvimos reuniones con expertos, alcaldes, gobernadores-, pero que no había tenido el énfasis comunicacional que tiene que tener ahora.

—Más allá de lo comunicacional, en el programa, entre sus 53 medidas prioritarias, estaba solo la refundación de las policías. ¿Por qué no fue prioritaria la agenda de seguridad?
—Había una mirada más estructural: nos concentramos mucho en explicar la necesidad de asegurar la calidad de vivienda, salud y educación, porque son los propulsores de muchas carreras criminales, pero no se hizo el link al problema específico de la delincuencia…los énfasis comunicacionales estuvieron puestos en otras áreas nomás: la reforma tributaria, pensiones, salud, educación y se consideró que esas reformas iban a generar un paraguas de transformación que generara mayores niveles de paz.

—¿No fue un error, considerando, entre otras cosas, que la encuesta CEP mostró que la delincuencia escaló al primer lugar de las preocupaciones de la ciudadanía?
—Desde el primer día hemos tenido reuniones con alcaldes, y el primer tema que plantean es la inseguridad, los narcos, los barrios críticos, y la incapacidad que ha tenido el gobierno de Piñera. Tenemos claro que es un tema principal y siempre fue una prioridad política y programática, el qué hacer con jóvenes infractores o cómo fortalecer la prevención, pero nos faltó hacer más énfasis comunicacional, y eso generó en algunos la sensación de que no era una prioridad nuestra.

—¿Cuáles serán los principales cambios al programa de seguridad?
—Hay que revisar con la policía cómo se han intervenido los barrios de alta complejidad, pareciera que no está funcionando, han aumentado los homicidios. Lo más importante ahí es la distribución policial, que hoy no depende de Interior ni del Presidente, sino de la policía. Entonces, vamos a generar los incentivos con Carabineros y la PDI, para asegurar que los mejores policías, los mejores egresados de ambas escuelas, y la mayor cantidad posible, vayan a los territorios que más lo requieran.

—¿Eso implicaría que el Gobierno tenga facultades respecto de cómo se distribuye la dotación policial?
—Confiamos en que eso vaya a ser un cambio que se va a generar con el cambio constitucional. Luego, también estamos sumando al programa un esquema de seguimiento al dinero sucio, el que se genera con los mercados ilegales, con alta tecnología para identificar movimientos de dinero extraordinarios o llamativos, y así luchar contra el robo de madera, narcotráfico, tráfico de migrantes, lavado de activos.

—¿Y hay detalles definidos de cómo funcionará?
—Estamos en eso, porque es importante sumar tecnologías de información, Big Data, y tenemos gente especializada que está mirando cómo poder hacerlo.

—Boric incluyó ahora una ley de control de armas, que no estaba en el programa. ¿De qué tratará en específico?
—Se necesita mucho más fiscalización de venta de armas, discutir una disminución en la venta de municiones, un reempadronamiento de todas las armas hoy en el sistema (también registrar las armas que están en las fuerzas de la ley y orden), y empezar una persecución más inteligente de aquellas empresas de fachada vinculadas con la importación de pedazos de armas usadas después para el crimen.

—Más allá de que el comando de Boric ha dicho que el programa de Kast en seguridad no es la receta correcta, él instaló finalmente esa agenda, junto con el tema migratorio, lo que supuso una alta votación en el norte. ¿Cuánto impactó en el resultado de primera vuelta?
—En las propuestas de Kast, más allá de más cárcel, más penas y más capacidades para las policías, no hay nada innovador. Pero lo que él hizo hábilmente fue enfatizar en los miedos de un número importante de la población, que son sensaciones reales que existen, y tratar de identificarnos a nosotros como una propuesta sin preocupación por el orden, seguridad y Estado de Derecho. Y uno ve que sus propuestas son las mismas de Piñera 1 y 2, de populismo punitivo, pero el miedo que han creado no corresponde con las respuestas que diseñaron: las mismas respuestas de siempre no nos van a llevar a un resultado distinto.

—En migraciones, hasta ahora el programa contemplaba que el proceso de regularización de inmigrantes ilegales fuera una revisión caso a caso, que ya era distinto a lo que se propuso en la primaria, donde era más amplio. ¿Habrá medidas más estrictas para endurecer criterios para quienes acceden a la regularización?
—No, cumpliendo con la ley estamos en un marco normal, la ley nuestra está en el marco de los acuerdos internacionales. Aquellas personas que ingresan irregularmente, y que después en el proceso de regularizar tienen antecedentes o situaciones criminales, tendrán que salir del país. Y ningún país puede asegurar que solo haya migración regular. Lo que sí habrá ahora es una mayor inversión en infraestructura para apoyar a los alcaldes que están recibiendo parte importante de este movimiento migratorio.

—¿Y de qué magnitud o de cuántos recursos sería ese apoyo?
—Todavía no está definido, ahora lo estamos viendo con los alcaldes. Y lo otro es que la burocracia del sistema migratorio empuja a muchos migrantes a la irregularidad, entonces estamos súper comprometidos, en un espacio de tiempo lo más corto posible, a salir de las filas virtuales, para enfrentar ese colapso.

—¿Esa infraestructura serían albergues para evitar que se produzcan asentamientos de migrantes ilegales en plazas, como sucedió en Iquique?
—Claro. Hay que asegurar es que no haya una desigualdad territorial en el costo de la crisis, que una determinada comuna no sea vea enfrentada a tener un centenar de personas a las que no les puede dar albergue, baño o comida. Y eso debe venir de la mano de mucho más control en las fronteras, una conversación internacional con otros países.

—Y un migrante ilegal, mientras se define si se le regulariza o no, ¿deberá permanecer solo en ese lugar a la espera de la decisión, o podrá circular?
—Son detalles que hay que mirar después.

—En La Araucanía, Kast venció a Boric por 42% v/s 16%. ¿Cuál es la propuesta para afrontar el aumento de delitos asociados a la violencia rural en la zona?
—Tiene que haber una estrategia de lucha diferenciada contra esas organizaciones criminales, vamos a trabajar con policías y fiscales en ser más eficientes en la persecución, y en La Araucanía también aplica la necesidad de perseguir el dinero. De nada sirve que te digan que hay robo de madera y que genera 100 millones de dólares de ganancia al año, pero no cae nadie detenido que tenga esa capacidad de movimiento financiero.

Nueva postura de Boric en indulto 18-O: “Hubo precisiones que eran bien necesarias”

—Analistas han apuntado a que el nuevo énfasis de Boric en el orden público podría resultar poco creíble cuando inicialmente impulsaba el proyecto de indulto 18-O con su redacción inicial, que contemplaba indultar a personas ya condenadas por delitos graves.
—Es 100% creíble, porque lo que puede haber habido es una falta de énfasis en lo comunicacional, pero el candidato fue bastante claro en que los que han cometido delitos violentos no van a ser indultados, y esa será la discusión en el Congreso.

—Pero eso lo planteó ahora, después de un resultado desfavorable en primera vuelta.
—Sí. Ahora hubo precisiones, que yo creo que eran bien necesarias, pero no pondría en tela de juicio la certeza de sus opiniones de ahora. Entiendo que algunos digan que no es creíble: es parte del juego político, pero hace buen rato hay un énfasis de explicar las propuestas en seguridad y violencia con más claridad.

Cambios al programa: “Algunas transformaciones se podrán realizar en estos 4 años, pero otras irán avanzando más lentamente”

—¿A qué se atribuyó el triunfo de Kast en primera vuelta y luego el avance de Boric para la segunda, de acuerdo a 3 encuestas?
—Puede haber sido un tema de no explicar en totalidad cómo las esas reformas y transformaciones no iban a generar mayor incertidumbre -hubo una comunicación política efectiva en instalar esa sensación-, sino que un mejor Chile en mediano plazo. Fue evidente que la sensación que fue quedando en una parte de las personas, que nuestra propuesta era demasiado transformadora. Pasó también que los otros candidatos de la centroizquierda tuvieron resultados interesantes, y ese sector se nos ha sumado. Eso muestra que esta es una coalición que reconoce que los tiempos de las transformaciones pueden ser diferentes, que no estamos buscando una transformación a cualquier costo, sino que lleve a la paz. Y en el caso de los votantes de Parisi, si ven en Boric una alternativa, estaremos contentos.

—¿Los cambios al programa consistirán solo en priorizar iniciativas o añadir otras? ¿O se eliminarán o acotarán reformas?
—Nosotros tenemos una mirada de las transformaciones que el país necesita, y esas van a seguir estando en el programa. Algunas se podrán realizar en estos 4 años, otras irán avanzando más lentamente. Pero no hay acá ningún giro, lo que hay una complementariedad muy interesante con propuestas de la centroizquierda, donde teníamos coincidencias muy sustantivas, pero hay que tener responsabilidad fiscal.

—¿Y cómo se concilia aquello con que el presidente del PC haya puesto límites a los cambios al programa, y el senador electo Daniel Núñez haya llamado a “no virar al centro”?
—Hay opiniones diversas, pero en los comités temáticos, hay miembros del PC, y todos escuchan las diferencias y buscan consenso. Siempre en la política hay declaraciones divergentes, pero lo que dice nuestro candidato es lo que define el camino. Estamos sumando las mejores ideas, porque el período que viene es fundamental para la historia de Chile, y nadie puede ser tan mezquino.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.