Abril 6, 2023

Los US$ 1.500 millones del plan presentado por el Presidente para la seguridad pública: origen y destino de los recursos

Ex-Ante
Ley de Presupuesto 2023. Créditos: Agencia Uno

El Presidente Gabriel Boric dispuso que se inyectarán US$ 1.500 millones a gasto relacionado con las policías, la Fiscalía y la prevención del delito. Parte de los recursos provendrá del ítem de emergencia del Tesoro Público, y parte de la Reforma Tributaria que el Gobierno busca reactivar.


Medidas extremas. El Presidente Gabriel Boric anunció recursos extra por US$ 1.500 millones para el Plan Calle sin Violencia, en su primera comparecencia pública luego del crimen del cabo de Carabineros Daniel Palma. El policía fue baleado la noche del miércoles mientras realizaba un control de tránsito. Falleció en la madrugada.

  • El Presidente comentó que los recursos son en régimen, lo que significa que ascenderán al monto anunciado en un plazo posterior. Parte de esos recursos se activarán en 2023, como parte de las atribuciones que otorga el Presupuesto 2023 en su partida del Tesoro Público y que se piensa para situaciones de emergencia.
  • En el mediano y largo plazo, el origen de los fondos estará en la Reforma Tributaria que el Gobierno busca reactivar tras el rechazo al proyecto original en la Cámara el 8 de marzo. “Para los próximos años no se requieren recursos de emergencia. Para esos casos se necesitan recursos provenientes de la Reforma Tributaria”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
  • No se efectuarán reasignaciones presupuestarias, aseguró el Presidente para remarcar que se trata de recursos nuevos que no comprometen programas con financiamiento ya determinado.
  • En el Ejecutivo proyectan que el gasto en seguridad pública, incluidos los ítems del Presupuesto 2023, tendrá un aumento global de 40% respecto de 2022.
  • El ministro Marcel dijo que parte de estos gastos se pueden ir aplicando inmediatamente. Otros se asocian a proyectos de ley que se tramitarán durante el año. Marcel deslizó que algunos de los recursos para este año provendrían de alzas de ingresos.
  • No profundizó en la materia, pero podría ser una referencia a las entradas extraordinarias que han surgido, por ejemplo, de la explotación por el litio.

Destino. El Presidente Boric y luego el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicaron que los recursos tendrán como destino medidas de protección material y administrativo, así como equipamientos, para policías como Carabineros, PDI y Gendarmería.

  • Además, se evalúa un incremento tanto en el número de policías como en sus remuneraciones.
  • También habrá más dinero asociado a reformas que fortalezcan la planta del personal del Ministerio Público.
  • En la mañana, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ya había adelantado que se activará un plan de intervención en mayo. Para abril partiría ese plan en Santiago Centro. Boric dijo que el nuevo plan beneficiará a comunas donde reside un tercio de la población nacional y que concentran el 50% de los delitos violentos, con recursos para áreas verdes, deportes y espacios educativos.

Qué observar. La crisis de seguridad pública escaló este jueves 6 de abril, tras la muerte del cabo de Carabineros Daniel Palma (33 años, un hijo y otro en camino). Fue asesinado mientras realizaba una fiscalización en el centro de Santiago. Es la tercera muerte de un carabinero en 23 días, y la sexta desde que asumió el Gobierno de Gabriel Boric.

  • El homicidio de Palma se sumó dentro de un mes al de la sargento Rita Olivares (43, dos hijos) en Quilpué el 26 de marzo, y al de Álex Salazar (37 años, dos hijas), días después de ser atropellado por un sujeto en estado de ebriedad mientras hacía una fiscalización en Concepción.
  • Tras el asesinato de Olivares, el Gobierno había puesto suma urgencia a la tramitación legislativa de un conjunto de normas para incrementar la seguridad y darles más atribuciones a las policías. Apruebo Dignidad, incluidos los partidos del Frente Amplio, el Partido Comunista y la FRVS, no apoyaron al Gobierno. La legislación fue aprobada con votos del Socialismo Democrático y Chile Vamos.
  • Apruebo Dignidad amenazó con impugnar algunos artículos, como el de la legítima defensa privilegiada, ante el Tribunal Constitucional. Tras el crimen del cabo Palma, este jueves distintos dirigentes de la coalición de izquierda han desestimado persistir en esa acción.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]