Abril 6, 2023

Los US$ 1.500 millones del plan presentado por el Presidente para la seguridad pública: origen y destino de los recursos

Ex-Ante
Ley de Presupuesto 2023. Créditos: Agencia Uno

El Presidente Gabriel Boric dispuso que se inyectarán US$ 1.500 millones a gasto relacionado con las policías, la Fiscalía y la prevención del delito. Parte de los recursos provendrá del ítem de emergencia del Tesoro Público, y parte de la Reforma Tributaria que el Gobierno busca reactivar.


Medidas extremas. El Presidente Gabriel Boric anunció recursos extra por US$ 1.500 millones para el Plan Calle sin Violencia, en su primera comparecencia pública luego del crimen del cabo de Carabineros Daniel Palma. El policía fue baleado la noche del miércoles mientras realizaba un control de tránsito. Falleció en la madrugada.

  • El Presidente comentó que los recursos son en régimen, lo que significa que ascenderán al monto anunciado en un plazo posterior. Parte de esos recursos se activarán en 2023, como parte de las atribuciones que otorga el Presupuesto 2023 en su partida del Tesoro Público y que se piensa para situaciones de emergencia.
  • En el mediano y largo plazo, el origen de los fondos estará en la Reforma Tributaria que el Gobierno busca reactivar tras el rechazo al proyecto original en la Cámara el 8 de marzo. “Para los próximos años no se requieren recursos de emergencia. Para esos casos se necesitan recursos provenientes de la Reforma Tributaria”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
  • No se efectuarán reasignaciones presupuestarias, aseguró el Presidente para remarcar que se trata de recursos nuevos que no comprometen programas con financiamiento ya determinado.
  • En el Ejecutivo proyectan que el gasto en seguridad pública, incluidos los ítems del Presupuesto 2023, tendrá un aumento global de 40% respecto de 2022.
  • El ministro Marcel dijo que parte de estos gastos se pueden ir aplicando inmediatamente. Otros se asocian a proyectos de ley que se tramitarán durante el año. Marcel deslizó que algunos de los recursos para este año provendrían de alzas de ingresos.
  • No profundizó en la materia, pero podría ser una referencia a las entradas extraordinarias que han surgido, por ejemplo, de la explotación por el litio.

Destino. El Presidente Boric y luego el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicaron que los recursos tendrán como destino medidas de protección material y administrativo, así como equipamientos, para policías como Carabineros, PDI y Gendarmería.

  • Además, se evalúa un incremento tanto en el número de policías como en sus remuneraciones.
  • También habrá más dinero asociado a reformas que fortalezcan la planta del personal del Ministerio Público.
  • En la mañana, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ya había adelantado que se activará un plan de intervención en mayo. Para abril partiría ese plan en Santiago Centro. Boric dijo que el nuevo plan beneficiará a comunas donde reside un tercio de la población nacional y que concentran el 50% de los delitos violentos, con recursos para áreas verdes, deportes y espacios educativos.

Qué observar. La crisis de seguridad pública escaló este jueves 6 de abril, tras la muerte del cabo de Carabineros Daniel Palma (33 años, un hijo y otro en camino). Fue asesinado mientras realizaba una fiscalización en el centro de Santiago. Es la tercera muerte de un carabinero en 23 días, y la sexta desde que asumió el Gobierno de Gabriel Boric.

  • El homicidio de Palma se sumó dentro de un mes al de la sargento Rita Olivares (43, dos hijos) en Quilpué el 26 de marzo, y al de Álex Salazar (37 años, dos hijas), días después de ser atropellado por un sujeto en estado de ebriedad mientras hacía una fiscalización en Concepción.
  • Tras el asesinato de Olivares, el Gobierno había puesto suma urgencia a la tramitación legislativa de un conjunto de normas para incrementar la seguridad y darles más atribuciones a las policías. Apruebo Dignidad, incluidos los partidos del Frente Amplio, el Partido Comunista y la FRVS, no apoyaron al Gobierno. La legislación fue aprobada con votos del Socialismo Democrático y Chile Vamos.
  • Apruebo Dignidad amenazó con impugnar algunos artículos, como el de la legítima defensa privilegiada, ante el Tribunal Constitucional. Tras el crimen del cabo Palma, este jueves distintos dirigentes de la coalición de izquierda han desestimado persistir en esa acción.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]