Octubre 1, 2024

Los inesperados obstáculos de la derecha en la recta final de la campaña municipal

Ex-Ante
Los diputados del Partido Republicano presentaron esta semana una acusación constitucional contra la ministra Tohá en la que sugieren que el gobierno de Piñera fracasó en materia de seguridad pública, lo que molestó en Chile Vamos.

La fallida acusación constitucional contra el Presidente Boric que sorpresivamente levantaron diputados de RN y la falta de coordinación en la acusación de republicanos contra la ministra Tohá dejaron al desnudo una serie de problemas que enfrenta el sector. La falta de control de una agenda funcional para el oficialismo, la agudización de la pugna por la hegemonía del sector, la falta de coordinación y el vacío político que dejó el ex Presidente Piñera asoman para 6 analistas como factores importantes para explicar el momentum de la derecha, a menos de un mes de las elecciones municipales y de gobernadores.


Qué observar. Apenas 18 horas duró la acusación constitucional contra el Presidente Boric que había anunciado el lunes la bancada de diputados de RN. El sorpresivo libelo no había sido conversado ni con el presidente de la colectividad, Rodrigo Galilea, ni con los otros partidos de Chile Vamos, y tras fuertes críticas, los parlamentarios se desistieron este martes.

  • El recurso era una medida de último minuto para responder a la Acusación Constitucional que a su vez había presentado el Partido Republicano contra la ministra Tohá. Los Republicanos no esperaron a Chile Vamos para presentar el documento, mientras en la UDI y RN cuestionaron que el texto señalara que el gobierno del ex Presidente Piñera fracasó en materias de seguridad pública. Evópoli, derechamente, calificó de improcedente la acusación.
  • ¿Qué está pasando en la derecha en la recta final de la campaña? Analistas consultados entregan algunas claves, que pasan por el estar enfrentando una agenda incómoda para la oposición y funcional a la oficialismo o la agudización de la disputa por la hegemonía electoral del sector. Los factores son múltiples y, a su juicio, podrían terminar pasándole la cuenta a un sector que proyecta la presidenciable mejor evaluada en las encuestas, la alcaldesa Evelyn Matthei.
  • A continuación 6 analistas se refieren al momento de la oposición y los riesgos que enfrenta.

1. Disputa por la hegemonía. Entre los militantes de RN y la UDI existe preocupación de repetir lo sucedido en la elección de consejeros constitucionales de 2023, cuando el Partido Republicano dio un salto electoral y los superó en representantes electos a partir de un discurso más duro en materia de seguridad, entre otras materias.

  • “Hay una disputa por la hegemonía en la derecha. Mientras el gobierno fue capaz de levantar, con todas sus diferencias, una sola lista de alcaldes, la oposición fue incapaz de hacerlo. Entonces esos errores están pasando la cuenta. Generaron una oposición mucho más débil que le cuesta más capitalizar los errores del gobierno y le cuesta mucho más enfrentar las dificultades propias. Una oposición dividida es el sueño de todo mal gobierno”, señala Gonzalo Müller, director del centro de políticas públicas de la UDD.
  • “Los dos grandes bloques, republicanos y la derecha más bien tradicional, al tener la cancha abierta e intentar ganar las demandas de orden y seguridad, se han tropezado. El problema es que los dos tienen posibilidades de llegar al poder, tanto Republicanos, por la agenda fuerte de seguridad, como la derecha tradicional, por tener la candidata que va primera. Creo que la ambición de poder llegar, es lo que provoca este problema”, afirma el cientista político y académico USS Kenneth Bunker.

2. Incapacidad de controlar la agenda. Los analistas coinciden en que pese a que la seguridad es el tema de mayor preocupación de los chilenos, la oposición ha tenido dificultades para liderar esta conversación y mediáticamente se han visto entrampados en el Caso Audios o más recientemente con la polémica del sueldo de la candidata por Las Condes Marcela Cubillos.

  • “Pese a enfrentar circunstancias que parecen favorables desde el punto de vista electoral, las está desaprovechando. Lo cierto es que la ciudadanía no conoce qué haría distinto, en concreto, la derecha en caso de llegar al poder. La promesa de más mano dura puede ser teóricamente útil en campaña, pero muy insuficiente a la hora de gobernar. Efectivamente, a las derechas les cuesta pasar a la ofensiva en términos de propuestas”, considera Claudio Alvarado, Director Ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).
  • “La agenda de problemas que enfrenta el país, seguridad, el mal momento económico, las tarifas eléctricas, es una agenda muy propicia para la oposición, porque refleja la mala gestión del gobierno. Pero, debido a la ansiedad y las divisiones, los chilenos no perciben una oposición atendiendo sus necesidades y sus problemas. Y a tres semanas de una elección, eso puede ser un error carísimo”, afirma Müller.
  • “Chile Vamos y también Republicanos, señalaron que uno los ejes de la campaña eran la seguridad y la recuperación de la economía. Y la verdad es que la agenda pública se ha movido en otros temas distintos y ha pegado violentamente a parte de la oposición por estos casos de corrupción, en los cuales se encuentran figuras del gobierno de Piñera. Esos mecanismos de acusaciones constitucionales no eran los más adecuados para reponer el tema de la seguridad en la agenda”, sostiene Tomás Duval, analista y académico de la Universidad Autónoma. 

3. Falta de coordinación (y el vacío que dejó Piñera). La acusación constitucional al Presidente Boric -y de alguna manera también la de la ministra Tohá- dejó al desnudo que no existe suficiente diálogo e instancias de coordinación al interior de la oposición, pero tampoco un liderazgo nítido que convoque a los partidos del sector, sostienen algunos analistas.

  • “Tras la muerte de Piñera, la derecha ha ido de tumbo en tumbo, y las derechas -lo digo en plural también- no han encontrado el tono, ni siquiera la manera de situar al Presidente Piñera. ¿Te acuerdas que en su minuto se habló de que la derecha se podría reconstruir a partir de la construcción del legado de Sebastián Piñera? Eso tampoco ha ocurrido”, señaló el académico de la U. de Los Andes, Daniel Mansuy, en La Tercera.
  • “El fallecimiento del ex Presidente Piñera ha desarticulado un eje de poder dentro de la oposición. Eso se hace cada vez más evidente”, afirma Müller.

4. Una elección municipal reñida. Los últimos sondeos de opinión han mostrado cerradas contiendas en las principales comunas, lo que ha agudizado los conflictos en la oposición.

  • “Había una sensación falsa de triunfo, que poco más bastaba repartirse las comunas y competir. Pero la división que se ha venido instalando los últimos dos años en la oposición ya está pasando la cuenta”, afirma Müller.
  • “Los errores no forzados van a tener un costo probablemente electoral. Hasta el momento había un hastío en particular en contra del gobierno y el oficialismo, pero con lo que está empezando a ocurrir ahora, eso está llegando a la derecha”, sostiene Bunker.
  • “Me parece que la campaña carece de una estrategia adecuada. Los 15 días finales son decisivos, tenemos por primera vez voto obligatorio y hay  una preocupación por algunas encuestas que hemos conocido que dan cuenta de un escenario electoral con incertidumbre”, indica Duval.

5. Rol de Matthei. Para algunos analistas, la intensidad del papel que juegue la alcaldesa Matthei frente a los partidos puede ayudar a descomprimir los conflictos internos.

  • “Matthei tiene una oportunidad, pero creo que para concretarla va a necesitar un equipo y una agenda espartana. Su gobierno tiene que ser un llamado a recuperar la sobriedad, la disciplina y la austeridad. Y para poder llamar a eso, necesitará encarnarlo también”, señala el antropólogo social e investigador del IES, Pablo Ortúzar.
  • “Creo que las disputas entre los partidos hasta ahora no han dañado a Matthei, pero para construir una alternativa obviamente que necesita ejercer también un cierto orden dentro de los partidos. Y yo creo que eso es algo que va a ocurrir después de esta elección”, indica Müller.

Lea también. “Hay que detener esta locura”: Los polémicos chats internos de RN que antecedieron la caída de la Acusación Constitucional contra Boric

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 19, 2025

Reforma política para una mejor democracia. Por María Jaraquemada

Necesitamos partidos e instituciones políticas confiables, legítimas y valoradas por la ciudadanía y que sean capaces de procesar y resolver las múltiples demandas y preocupaciones que las personas tienen.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.