Octubre 18, 2024

Los indicadores que muestran cómo ha cambiado la economía desde el 18-O

Jaime Troncoso R.
Imagen generada por IA

El estallido y los eventos posteriores han generado cambios importantes en la estructura económica del país, afectando tanto el crecimiento como la estabilidad de los principales indicadores. Algunos desafíos como la inflación y la inversión siguen siendo problemas importantes que deben enfrentar las autoridades económicas. A continuación la evolución de 13 indicadores.


1. Producto Interno Bruto (PIB): En estos cinco años, el crecimiento económico ha sido volátil. En 2020, debido a la pandemia y la inestabilidad, el PIB cayó un 5,8%. Sin embargo, en 2021 se produjo una fuerte recuperación del 11,7%, impulsada por el consumo y las ayudas fiscales como los bonos IFE y el inicio de los retiros de los Fondos de Pensiones. En los últimos años, el crecimiento se ha desacelerado y las perspectivas para el crecimiento tendencial del país no superan el 1,8%.

2.Tasa de Desempleo: En 2020 el desempleo se disparó a niveles cercanos al 13%. Desde entonces, ha descendido gradualmente, estabilizándose en torno al 8%-9% en 2023.

3. Inflación: La inflación se mantuvo contenida durante la primera parte de la década, pero post 2019 comenzó a aumentar. Los efectos de la crisis global por la pandemia y la guerra en Ucrania empujaron la inflación a máximos históricos, llegando a 14,1% en agosto de 2022.

    • Desde 2023, se ha ido moderando hasta terminar en septiembre con un alza de 4,1% en doce meses, levemente por sobre el nivel de tolerancia del Banco Central.

4. Tasa de Política Monetaria: En respuesta a la alta inflación, el Banco Central aumentó la TPM a su nivel más alto en décadas, alcanzando un 11,25% en 2022.

    • El Consejo del instituto emisor decidió en su reunión de octubre reducir la TPM en 25 puntos base, llevándola a 5,25%, completando así una reducción de 600 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023.

5. Deuda Pública: La deuda pública ha aumentado significativamente desde el estallido social debido al financiamiento de ayudas sociales y la reactivación económica. Solo en intereses el país debe pagar US$ 17 mil millones. Las proyecciones de Hacienda son que la deuda se estabilice en 41% del PIB.

    • En 2019, la deuda pública era del 28% del PIB, a junio de 2024 llega a 41,6% del PIB.

6. Menos ahorro en los fondos soberanos. En los últimos cinco años, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) ha sido fundamental para enfrentar las crisis en Chile.

    • El gobierno utilizó el fondo para financiar medidas de apoyo económico, como transferencias directas y estímulos fiscales, lo que redujo su saldo de aproximadamente US$14.000 millones en 2019 a cerca de US$5.800 millones en 2021.
    • En los últimos años, se ha intentado moderar su uso y consolidar la política fiscal, aunque la presión sobre el gasto público sigue siendo alta.
    • El saldo del fondo ha disminuido considerablemente, ubicándose en alrededor de US$4.703,93 millones en agosto de 2024, lo que representa del orden de 1,2% del PIB.

7. Fondos de pensiones. Los tres retiros de fondos de pensiones aprobados por el Congreso en 2020 y 2021 mermaron recursos a las personas, para su jubilación, pero también al mercado de capitales.

    • La recuperación de lo perdido tardará entre 7 y 14 años, ha dicho el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
    • De acuerdo a los antecedentes del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) los activos en fondos de pensiones se redujeron desde poco más de 80% del Producto Interno Bruto (PIB) hacia fines de 2019 a 56% del PIB durante el último trimestre de 2022.

8. Tipo de Cambio (Peso chileno vs. dólar): El tipo de cambio ha tenido fuertes fluctuaciones, con el peso chileno depreciándose considerablemente. En 2022, el dólar llegó a superar los 1.000 pesos. En 2023, el tipo de cambio ha oscilado entre 850-950 pesos.

9. IPSA. Tras el estallido, el IPSA sufrió una caída significativa debido a la incertidumbre política y social. En los días posteriores al 18 de octubre, el índice cayó alrededor de un 10%, reflejando la inquietud de los inversionistas por el escenario de inestabilidad.

    • La llegada de la pandemia en marzo de 2020 generó una nueva caída en los mercados bursátiles a nivel mundial, y el IPSA no fue la excepción. En marzo de 2020, el índice llegó a su punto más bajo en años, registrando pérdidas cercanas al 30% desde el inicio del año.
    • Con la implementación de las ayudas fiscales, el inicio de los programas de vacunación y el fuerte crecimiento económico en 2021 (impulsado por los retiros de fondos de pensiones y los estímulos fiscales), el IPSA subió cerca de un 22% en 2021, alcanzando niveles pre-pandemia.
    • En 2022, tras la elección de Gabriel Boric y la propuesta de una nueva Constitución, el IPSA experimentó cierta volatilidad, especialmente antes del plebiscito de septiembre de ese año.

10. Inversión: La inversión privada ha caído, afectada por la incertidumbre política y económica, así como por el ciclo global. En 2023, la inversión no minera sigue deprimida, con sectores como la construcción mostrando debilidad, especialmente por las altas tasas de interés.

    • En 2024, se espera que la inversión en Chile caiga un 0,8%, afectada por las altas tasas de interés, la inflación y la incertidumbre económica.
    • Para 2025, se proyecta una recuperación del 5,1%, impulsada por mejores condiciones macroeconómicas, una mayor inversión pública y el avance de proyectos de infraestructura y minería postergados.

11. Índice de Confianza Empresarial: Tras el estallido social, el ICE sufrió un desplome. Si bien se ha recuperado ligeramente, sigue en niveles bajos, reflejando la incertidumbre económica y la lentitud en la recuperación. Durante este período, el índice ha permanecido mayoritariamente por debajo del umbral de 50 puntos, lo que refleja un sentimiento pesimista entre los empresarios.

    • En 2020, el índice alcanzó niveles muy bajos, especialmente durante los meses más duros de la pandemia. La confianza empresarial cayó a 31,74 puntos en abril de ese año, el nivel más bajo registrado.

12. Índice Gini (desigualdad): El índice Gini bajó de 0,509 en 2020 a 0,470 en 2022, su mejor resultado histórico. En términos de ingresos, el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos, de acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social.

13. Clasificadoras de riesgo. Moody’s, Fitch, Standard and Poor’s y otras clasificadoras de riesgo le han bajado la nota a Chile por el aumento del déficit fiscal, alza en la deuda y ahora último han advertido que podría seguir cayendo debido a la falta de consensos políticos en los cambios que requiere la economía.

    • Actualmente, los ratings de Chile son de grado de inversión: A1 (Moody’s), A- (Fitch) y A (S&P).
    • La buena noticia es que S&P en su informe de octubre de 2024 mantuvo la clasificación pero cambió su perspectiva de negativa a neutral.

 

También puede leer: 

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.