Septiembre 27, 2023

Los escenarios que enfrenta el dólar en el mercado local tras escalar a su máximo anual

Jaime Troncoso R.

La persistencia de un escenario de incremento en las tasas de interés por parte de los bancos centrales de las economías desarrolladas, en contraste con las expectativas locales de una reducción de 75 puntos base en la tasa de referencia, ha creado un diferencial que vuelve más atractivo el mercado internacional. A este panorama se suma una economía china que no logra recuperarse y ejerce presión a la baja sobre el precio del cobre. Con todo, la divisa estadounidense alcanza un nuevo récord anual en el mercado local, cerrando en $912,20 por dólar.


Qué observar. Un nuevo máximo alcanzó el dólar en el mercado chileno al cerrar en $912,20, muy lejos del cierre de agosto cuando llegó a $ 850,70 por dólar, luego de un aumento en la incertidumbre internacional por temores de que las autoridades monetarias no sean capaces de alcanzar el control de la inflación en el mundo desarrollado y deban seguir subiendo el costo del dinero, lo que impacta directamente en la economía llevando a un nuevo año de recesión.

  • Por otro lado, las complicaciones del sector inmobiliario en China hacen difícil que las autoridades del gigante asiático puedan introducir medidas monetarias que permitan que la economía se recupere. En este contexto, el precio del cobre se derrumba y, por los recortes de los países petroleros, el precio del crudo sube.

Qué está detrás del alza. Son varios los factores que están jugando a que el fortalecimiento de la divisa estadounidense mantenga su tendencia al alza y que los operadores de mercado ya estén pensando en un nuevo techo: $950 por dólar

Tasas de interés. El precio del petróleo ha mostrado una inusitada fuerza en el mercado llevando a algunos analistas a prever que llegaría a los US$ 100 el barril en los mercados internacionales y con ello encendió las preocupaciones a nivel mundial, debido a que hace que la lucha contra la inflación que están llevando a cabo los bancos centrales podría postergarse mucho más de lo estimado.

  • Así mientras el Banco Central chileno acumula un recorte de 175 puntos bases a 9,5% en su tasa de referencia, los bancos centrales de los países desarrollados, como la Reserva Federal y el Banco Central Europeo, siguen anunciando que subirán sus tipos con el fin de controlar la inflación.
  • De hecho, la Reserva Federal tiene las tasas al nivel más alto en 22 años y el rendimiento de los Bonos del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzan a 4,5%, por primera vez desde 2007.
  • Esto conlleva un diferencial de tasas a favor de los países en desarrollo, lo que significa que muchos de los inversionistas sacan sus recursos hacia el exterior en la búsqueda de mejores rentabilidades.
  • La volatilidad que ha mostrado el tipo de cambio es una de las preocupaciones del Consejo del Banco Central. Tal como lo reveló la minuta de la RPM de septiembre en la decisión de bajar la tasa en 75 puntos base a 9,50%.
  • Si bien el mercado prevé un recorte de 75 puntos base en la reunión de octubre y otro de 75 puntos en diciembre que este ritmo deba cambiar ante el aumento de la volatilidad de la divisa estadounidense y las alza que se prevén en el precio de los combustibles, los que afectan la cadena de distribución de los alimentos y una posible alza del costo del transporte.
  • Analistas insisten que el Banco Central deberá dejar de comprar divisas en el mercado local, ya que ha exacerbado las presiones sobre la moneda. Desde el 13 de junio, el instituto emisor está comprando US$ 40 millones diarios para reformar sus reservas internacionales.

China no colabora. Las cifras y noticias desde el gigante asiático no son buenas. Esta semana, las acciones de Evergrande Group, el mayor grupo inmobiliario chino, se desplomaron un 20% después de que anunciara que no puede emitir nueva deuda, ya que su filial Hengda Real Estate Group está siendo investigada por la Comisión Reguladora del Mercado de Valores. El anuncio se produjo solo unos días después de que Evergrande dijera que había aplazado sus reuniones de reestructuración de deuda por tercera vez.

  • Este es un anticipo que el sector inmobiliario chino sigue enfrentando una dificultad que hace difícil que las autoridades puedan bajar fuertemente la tasa de interés debido al apalancamiento de la deuda de estas corporaciones.
  • En este escenario se espera que China no recupere su nivel de crecimiento en el corto plazo, lo que genera bajas en las perspectivas mundiales.

Cobre en su menor nivel en 4 meses. El cobre no logra repuntar debido a las dudas de la recuperación de la economía de China. El precio del mineral rojo cerró este miércoles 27 de septiembre con una caída de 0,61% a US$3,6365 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, anotando su menor nivel desde el 31 de mayo, de acuerdo a la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

  • Las razones detrás de este ajuste en las cifras se cierne sobre la incertidumbre del crecimiento de la economía China, la contracción que sufre la eurozona y dudas sobre la expansión económica en Estados Unidos.
  • El promedio en lo que va de 2023 llega a US$3,896 la libra, inferior en 5,5% respecto a igual periodo del año pasado.
  • Muy lejos de su máximo histórico de US$4,867 la libra que se registró el 7 de marzo de 2022.

Alza en las expectativas de IPC. El alza del dólar inmediatamente genera mayores expectativas de inflación, las que para septiembre llegan hasta 0,7% por alzas del dólar, de acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros

  • De acuerdo a este sondeo, la mediana de las proyecciones si bien se mantuvo en 0,5%, pero la dispersión cambió.
  • Con ello, las expectativas para este año son que la inflación cierre sobre 4%.

También puede leer: Utilidades de Codelco, ingresos por el Litio y caso Convenios: Consejo Fiscal Autónomo advierte 10 riesgos para las finanzas públicas en Chile

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 7, 2023

La inflación sigue viva: IPC de noviembre de 0,7% sorprende a todos

Gráfico: Ex-Ante | Fuente: INE.

La inflación de noviembre registró una inesperada alza de 0,7%, muy por sobre el 0,2% esperado por el consenso de los analistas. Este nivel pone en duda que el BC pueda bajar más de 75 puntos la TPM. Simultáneamente se informó que las tasas de crédito hipotecario en UF se encuentran en su nivel más […]

Socio principal de KPMG

Diciembre 7, 2023

Escuchemos a nuestros técnicos y expertos para el Chile que viene. Por Francisco Lyon

Este momento invita a tener una mirada distinta a la que hemos sostenido como país en los últimos años, que privilegie la rigurosidad de los análisis técnicos, en su sentido más amplio, alejada de los discursos pomposos, muchas veces carentes de contenido.

Con Catalina Edwards

Diciembre 7, 2023

Investing (E68) – Javiera Suazo y los efectos en Chile tras término de doble tributación con EE. UU.

En un nuevo podcast After Office Investing, la periodista Catalina Edwards conversa con la socia de KPMG Chile, Javiera Suazo, sobre el acuerdo que pretende evitar la doble tributación entre Estados Unidos y Chile.

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.