Mayo 4, 2023

Los ejes de la ley corta de isapres que el gobierno enviará al Congreso entre martes y miércoles

Jaime Troncoso R.
Los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Salud, Ximena Aguilera, serán claves en la negociación en el Congreso.

El gobierno saldrá con todo tras la elección de los consejeros constituyentes a tratar de retomar la agenda legislativa y será con el anuncio de la ley corta de Isapres que iniciará este proceso. Entre martes y miércoles se anunciará el envío de un proyecto de ley que permita hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver cobros a sus afiliados y adecuar sus planes de salud. La Ley Corta se basa en que los planes se adecuen inmediatamente y darle a las aseguradoras un plazo superior a los 36 meses actuales para devolver los cobros excesivos. Para eso, se pidió un plan a las Isapres.


Más plazo para el pago.  La iniciativa que se presentará contempla que las Isapres cumplan con el pago que dispone el fallo del Poder Judicial ampliando los actuales plazos por sobre los 36 meses que había dispuesto y que el sistema no se vea colapsado, señalaron fuentes de Gobierno a Ex Ante.

  • La sentencia de la Suprema establecía que todos los planes de salud y complementarios deben aplicar la tabla de factores de la Superintendencia de Salud de 2019 que entró en vigor el 2020. Se calcula que 600 mil contratos no fueron actualizados, por lo que esos afiliados recibirán devolución en excedentes o fondos en prestaciones.

Escuchar a la industria. El gobierno les pidió a las propias Isapres que presentaran un plan que, en primer término, considerara el pago del total de deuda y, segundo, que considerará los plazos requeridos para no colapsar el sistema. La Asociación de Isapres volvió a la mesa de trabajo en marzo pasado luego de haberse bajado de ella en enero ante los plazos impuestos por la autoridad y que consideraron que harían quebrar a las empresas y con ello al sistema privado de salud.

Marcel al mando. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, está viendo directamente este tema. De hecho, su cartera es la que está afinando los detalles del proyecto y ha pedido ayuda a los integrantes de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que lo analicen. Consultado Marcel durante su participación en el programa Gobierno Informa aseguró que el proyecto está “en preparación, y se están realizando consultas a distintos actores”.

Congreso. Un requisito que han exigido los senadores y diputados de la coalición de Gobierno es no condonar esta deuda. La ministra de salud, Ximena Aguilera, aseguró en la Comisión de Salud del Senado el 18 de abril pasado que “nosotros haremos cumplir la ley, es decir, se pagará todo lo que corresponda” y agregó que las Isapres estaban trabajando una propuesta que permitirá definir el monto final que se debía devolver.

La ministra Aguilera le había anticipado a los senadores que la solución contemplaba una serie de puntos:

  • Las Isapres deberán informar en 6 meses el número de contratos afectados por las devoluciones y el monto total de la deuda, y proponer un plan de pago.
  • Se creará un Comité de Expertos para definir el plan de pago, en cuanto a los tiempos.
  • Se facultará a la Superintendencia de Salud a revisar el aumento de las primas GES. Esto considerando que la Corte Suprema emitiría un fallo sobre el aumento unilateral de estas primas que se ha judicializado tanto como la tabla de factores.
  • Se creará la MLE cobertura adicional al que accederán los afiliados B, C y D pagando una prima plana gestionada por Fonasa. Se podrá acceder a prestadores privados a precios preferenciales.
  • Fonasa podrá instruir para derivar pacientes a prestadores privados en el caso de patologías no GES.

También puede leer: Juan Luis Castro y crisis de las isapres: “Lo más sano es que el gobierno pida de inmediato una prórroga a la Suprema”

Comisión de Salud del Senado del 18 de abril de 2023.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Gráfico] Riesgo Empresarial de abril alcanza su mayor nivel en 22 meses

En línea con lo mostrado por el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, que mostró un deterioro en las condiciones financieras de las empresas y los hogares, el índice de riesgo empresarial de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) mostró su mayor nivel desde que se inició su registro en julio 2021, […]

Vicente Browne

Mayo 28, 2023

Sector hotelero proyecta un repunte para la temporada de invierno, tras un mes de mayo muy bajo en reservas

Foto: Agencia Uno

La ocupación en las playas de la Región de Valparaíso en los fines de semana de mayo está alcanzando el 50%, cuando lo normal es un 70 u 80%, según el presidente de Hoteleros de Chile, Alberto Pirola. Además, comenta que en invierno todo dependerá de cuánta nieve caiga en los centros de esquí y […]

Vicente Browne Russo

Mayo 28, 2023

Cómo los “costos sistémicos” complican a las generadoras y a las empresas consumidoras de energía

Foto: Agencia Uno.

Los “costos sistémicos”, aquellos cobros que se realizan a todos los clientes libres del sistema eléctrico, han tenido un aumento explosivo a partir de 2021. Estos costos del sistema eléctrico se incrementaron desde US$ 20 millones a US$ 120 millones mensuales, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). También afecta a generadoras.

Jaime Troncoso R.

Mayo 28, 2023

Joaquín Villarino: “Cerrado el royalty comienza un período que esperamos sea de estabilidad y que dependerá de la responsabilidad del mundo político”

Joaquín Villarino. Crédito: Consejo Minero

Acaba de concluir una etapa de incertidumbre, que duró algo más de cuatro años, de cómo quedaría la carga tributaria de la industria minera. Finalmente se aprobó un royalty con un techo para la industria de 46,5% luego de que se llegó a hablar de hasta un 80%. El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, […]