Mayo 4, 2023

Los ejes de la ley corta de isapres que el gobierno enviará al Congreso entre martes y miércoles

Jaime Troncoso R.
Los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Salud, Ximena Aguilera, serán claves en la negociación en el Congreso.

El gobierno saldrá con todo tras la elección de los consejeros constituyentes a tratar de retomar la agenda legislativa y será con el anuncio de la ley corta de Isapres que iniciará este proceso. Entre martes y miércoles se anunciará el envío de un proyecto de ley que permita hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema que las obliga a devolver cobros a sus afiliados y adecuar sus planes de salud. La Ley Corta se basa en que los planes se adecuen inmediatamente y darle a las aseguradoras un plazo superior a los 36 meses actuales para devolver los cobros excesivos. Para eso, se pidió un plan a las Isapres.


Más plazo para el pago.  La iniciativa que se presentará contempla que las Isapres cumplan con el pago que dispone el fallo del Poder Judicial ampliando los actuales plazos por sobre los 36 meses que había dispuesto y que el sistema no se vea colapsado, señalaron fuentes de Gobierno a Ex Ante.

  • La sentencia de la Suprema establecía que todos los planes de salud y complementarios deben aplicar la tabla de factores de la Superintendencia de Salud de 2019 que entró en vigor el 2020. Se calcula que 600 mil contratos no fueron actualizados, por lo que esos afiliados recibirán devolución en excedentes o fondos en prestaciones.

Escuchar a la industria. El gobierno les pidió a las propias Isapres que presentaran un plan que, en primer término, considerara el pago del total de deuda y, segundo, que considerará los plazos requeridos para no colapsar el sistema. La Asociación de Isapres volvió a la mesa de trabajo en marzo pasado luego de haberse bajado de ella en enero ante los plazos impuestos por la autoridad y que consideraron que harían quebrar a las empresas y con ello al sistema privado de salud.

Marcel al mando. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, está viendo directamente este tema. De hecho, su cartera es la que está afinando los detalles del proyecto y ha pedido ayuda a los integrantes de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que lo analicen. Consultado Marcel durante su participación en el programa Gobierno Informa aseguró que el proyecto está “en preparación, y se están realizando consultas a distintos actores”.

Congreso. Un requisito que han exigido los senadores y diputados de la coalición de Gobierno es no condonar esta deuda. La ministra de salud, Ximena Aguilera, aseguró en la Comisión de Salud del Senado el 18 de abril pasado que “nosotros haremos cumplir la ley, es decir, se pagará todo lo que corresponda” y agregó que las Isapres estaban trabajando una propuesta que permitirá definir el monto final que se debía devolver.

La ministra Aguilera le había anticipado a los senadores que la solución contemplaba una serie de puntos:

  • Las Isapres deberán informar en 6 meses el número de contratos afectados por las devoluciones y el monto total de la deuda, y proponer un plan de pago.
  • Se creará un Comité de Expertos para definir el plan de pago, en cuanto a los tiempos.
  • Se facultará a la Superintendencia de Salud a revisar el aumento de las primas GES. Esto considerando que la Corte Suprema emitiría un fallo sobre el aumento unilateral de estas primas que se ha judicializado tanto como la tabla de factores.
  • Se creará la MLE cobertura adicional al que accederán los afiliados B, C y D pagando una prima plana gestionada por Fonasa. Se podrá acceder a prestadores privados a precios preferenciales.
  • Fonasa podrá instruir para derivar pacientes a prestadores privados en el caso de patologías no GES.

También puede leer: Juan Luis Castro y crisis de las isapres: “Lo más sano es que el gobierno pida de inmediato una prórroga a la Suprema”

Comisión de Salud del Senado del 18 de abril de 2023.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Vicente Browne R.

Enero 17, 2025

Bernardo Larraín: La misión del nuevo gestor del buque insigne de la familia Matte

Bernardo Larraín Matte.

El empresario Bernardo Larraín Matte será el próximo presidente del directorio de CMPC, relevando a Luis Felipe Gazitúa, quien asumirá la presidencia de Bicecorp. Este nombramiento se concretará en la próxima junta ordinaria de accionistas. Con esto, el Grupo Matte busca potenciar liderazgos en etapas clave de inversiones, como el proyecto de US$4.570 millones de […]