Nuestro país tiene dos ventajas grandes en el mundo de los datos, que debemos saber aprovechar: 1) el bajo costo de las energías limpias, lo que incide en el menor costo de operación de los data centers, en que la energía representa el 70%, y 2) la gigantesca cantidad de datos que proveerán los nuevos telescopios. Así los llamados “astro-datos”, que incluyen videos, representan una oportunidad para posicionar a Chile en el ámbito del procesamiento de datos y la inteligencia artificial.
1-¿Qué está pasando? La aseveración de que “los datos son el nuevo petróleo” se utiliza para describir la creciente importancia de los datos en la era digital, y se refiere a que los datos son también un recurso valioso que puede ser usado para crear nuevos productos y servicios, mejorar la eficiencia y adoptar mejores decisiones.
2-Nuestra ventaja en los data centers. Los lugares en que los datos son almacenados, procesados, y en que se nos provee acceso, son la columna vertebral del mundo digital. En ese sentido, los data centers permiten la escalabilidad, la seguridad (respecto a los ciber ataques, por ejemplo), la confiabilidad y la eficiencia en el uso de los datos. Como el mundo será cada vez más digital, la importancia de los data centers crecerá cada vez más en el futuro.
3-Los astro-datos, el atajo a la IA. Aunque a veces se piensa que en el mundo de la inteligencia artificial un país como Chile tiene pocas posibilidades de competir, la verdad es que no es tan así. Semanas atrás nos llevamos la sorpresa que dos profesionales chilenos que coincidieron en estudios de postgrado en EE.UU. crearon Runway, nuestro primer unicornio en el ámbito de la inteligencia artificial generativa (Runway está valorada en US$1.400 millones).
En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.
El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.