Julio 13, 2023

Los datos son el nuevo petróleo: ¿Y cómo está posicionado Chile? Por Joaquín Lavín

Profesor de la Universidad del Desarrollo
Observatorio astronómico Yepún. Imagen: Wikimedia Commons.

Los gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Microsoft, Telefónica y muchas otras están buscando lugares en el mundo para instalar grandes centros de procesamiento de datos. Y aquí viene el punto clave: si bien el costo de construcción de un data center es relativamente similar en cualquier lugar del mundo, su operación depende crucialmente del  costo de la energía.


Nuestro país tiene dos ventajas grandes en el mundo de los datos, que debemos saber aprovechar: 1) el bajo costo de las energías limpias, lo que incide en el menor costo de operación de los data centers, en que la energía representa el 70%, y 2) la gigantesca cantidad de datos que proveerán los nuevos telescopios. Así los llamados “astro-datos”, que incluyen videos, representan una oportunidad para posicionar a Chile en el ámbito del procesamiento de datos y la inteligencia artificial.

1-¿Qué está pasando? La aseveración de que “los datos son el nuevo petróleo” se utiliza para describir la creciente importancia de los datos en la era digital, y se refiere a que los datos son también un recurso valioso que puede ser usado para crear nuevos productos y servicios, mejorar la eficiencia y adoptar mejores decisiones.

  • Hay varias razones detrás de esto: primero, la cantidad de datos crece exponencialmente. El mundo duplica la cantidad de datos cada dos años. Esto obedece a la llamada internet de las cosas, en que la cantidad de dispositivos conectados es creciente, a la utilización cada vez más masiva de las redes sociales, y al aumento en el uso de sensores y otras tecnologías de recolección de datos.
  • Además de su cantidad y accesibilidad, los datos han pasado a ser más “valiosos”. En la medida que aprendemos a recolectar, almacenar y analizar e interpretar los datos, podemos extraer más valor de ellos. Las recomendaciones personalizadas que nos hace Netflix, las rutas diseñadas por Waze, o los algoritmos que predicen el riesgo crediticio y que hoy utilizan las fintech son parte de estos nuevos usos que se le dan a los datos.
  • Las empresas (mejorar sus productos y servicios, focalizar sus campañas de marketing, etc.), los gobiernos y los municipios (seguridad ciudadana, smart cities, etc.) y las personas (monitoreo de salud, manejo de las finanzas personales, etc.), son usuarios crecientes de datos.

2-Nuestra ventaja en los data centers. Los lugares en que los datos son almacenados, procesados, y en que se nos provee acceso, son la columna vertebral del mundo digital. En ese sentido, los data centers permiten la escalabilidad, la seguridad (respecto a los ciber ataques, por ejemplo), la confiabilidad y la eficiencia en el uso de los datos. Como el mundo será cada vez más digital, la importancia de los data centers crecerá cada vez más en el futuro.

  • Los gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Microsoft, Telefónica y muchas otras están buscando lugares en el mundo para instalar grandes centros de procesamiento de datos. Y aquí viene el punto clave: si bien el costo de construcción de un data center es relativamente similar en cualquier lugar del mundo, su operación depende crucialmente del  costo de la energía. El costo de la energía puede llegar a representar un 70% de los costos totales de operación de un data center. Y esto por dos razones: los servidores y los equipos del data center consumen mucha energía, pero además, necesitan mantener una cierta temperatura fría, y esos sistemas de aire acondicionado son también muy intensivos en energía.
  • Esto posiciona a Chile como un actor relevante en el mercado de los data centers, porque estos necesitan estar ubicados en países con energía barata y confiable. Aquí la energía solar y eólica que Chile posee y los bajos precios a que puede llegar a suministrar esa energía resultan clave. Además, nuestro clima más frío en la noche, en especial en el sur, nos da una ventaja en el enfriamiento de los data centers en relación al resto de Sudamérica.

3-Los astro-datos, el atajo a la IA. Aunque a veces se piensa que en el mundo de la inteligencia artificial un país como Chile tiene pocas posibilidades de competir, la verdad es que no es tan así. Semanas atrás nos llevamos la sorpresa que dos profesionales chilenos que coincidieron en estudios de postgrado en EE.UU. crearon Runway, nuestro primer unicornio en el ámbito de la inteligencia artificial generativa (Runway está valorada en US$1.400 millones).

  • Pero existe un “fast track” para Chile en materia de inteligencia artificial. Y esto tiene que ver con los denominados “astro datos”. Lo que ya tenemos, más los nuevos telescopios en construcción (el GMT, ubicado en Vallenar, el Observatorio Vera Rubin, en el valle del Elqui, y el ESO, en el desierto de Atacama), generarán una cantidad gigantesca de datos, similar a lo que generan Facebook y Twitter sumados.
  • El punto es que todo el desarrollo de inteligencia artificial que requerirá el uso de esos datos, y que buscan detectar eventos inusuales en el universo, tiene posibilidad de ser aplicada en otras áreas tan diversas como el tránsito o la medicina, por ejemplo. Así la “astroinformática” puede constituirse en la vía rápida para situar a Chile en la vanguardia de la inteligencia artificial.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.