Los cálculos detrás de la cautela de Jackson ante la Convención y cuándo podría pasar a la ofensiva

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno

El futuro ministro ha transmitido que no intervendrá en esta fase, como le exigen en la centroizquierda. Dicho eso, podría hacerlo si avanzan normas que puedan perjudicar la agenda de Boric o si aumentan las críticas de la ex-Concertación -ahora miembros de su gobierno- distantes a que se aprueben ciertas iniciativas, como el fin del senado.

Por qué importa: El silencio que ha guardado el futuro ministro de la Segpres Giorgio Jackson ante los emplazamientos para que intervenga ante sus constituyentes para frenar la eliminación del Senado amenaza con dificultar sus posibilidades de conseguir en la Cámara Alta los votos para las reformas de Boric. Para ello requiere al PS y PPD (quienes entraron a la administración de Boric) y también a la DC, que aunque esté afuera junto con un sector de RN puede brindar los votos clave en un Senado empatado. La molestia con Jackson en el mundo PS-PPD -donde hay preocupación por esa norma y las aprobadas por la comisión de Modelo de Desarrollo- ha trizado las relaciones entre Jackson y sus futuros aliados.

  • Reclaman que no ha fijado postura ni en público ni en privado. Uno de los emplazamientos más duros -afirman distintas fuentes PS- se lo realizó el senador Alfonso de Urresti, en una conversación en las últimas semanas.
  • De Urresti le habría hecho ver que ahora debía estar consciente de que ahora sería ministro y no diputado, y que por lo mismo no podía no fijar una postura, afirman quienes conocieron del diálogo.

Los mensajes de Jackson: En las conversaciones internas del futuro gobierno, Jackson sí ha dado la respuesta: ha dicho que no intervendrá “por ahora”, transmiten quienes se han reunido con él. Aunque él y Boric son partidarios del unicameralismo, en su respuesta -agregan las mismas fuentes- se desliza que podría intervenir más adelante si la realidad política lo obligara, de complicarse las reformas de Boric y verse afectada la gobernabilidad que pueda brindar.

  • Por ahora ha dicho a senadores que quedan etapas del proceso, y que los convencionales son “celosos de su autonomía”. Intervenir le podría significar costos ante la izquierda.
  • Pero cercanos a Jackson transmiten que es un político pragmático, y que ponderará los efectos si visualiza que hay normas de la Convención que puedan complejizar el avance del programa -como han advertido sobre la nacionalización de recursos mineros-, o dinamitar la alianza de gobierno.
  • De todos modos, cualquier intervención no sería pública, sino en reserva y a través de convencionales del FA. Una vía, en el caso del Senado, podría ser aumentar las atribuciones de la Cámara Territorial por la cual se reemplazaría. Sin embargo, la incomodidad apunta a que se está borrando del mapa una de las atribuciones más importantes del senado. Esta es la prerrogativa de ser la cámara revisora.
  • Cuando visitó a la nueva mesa de la Convención el 28/02, defendió el derecho del futuro gobierno a opinar sobre el devenir del proceso. “Nosotros respetamos la independencia de la Convención, sin perjuicio de que las autoridades de gobierno puedan tener una opinión de los temas”, aseveró.

Las alarmas en el núcleo de Boric: En febrero el futuro gobierno ya develó que existe preocupación por el efecto económico de iniciativas como la nacionalización masiva de recursos mineros (que su programa no contempla), pues podría afectar la inversión y por ende perjudicar los ingresos de la reforma tributaria, clave para financiar las medidas redistributivas del programa.

Lo que hay detrás: El riesgo para Boric si siguen avanzando algunas normas que han resultado polémicas es tener una coalición de gobierno dividida: entre dirigentes de la ex-Concertación ya es materia de inquietud el cómo plantearse ante el plebiscito de salida si en el texto persisten medidas que puedan tener severos efectos político económicos (algunos DC, PS y PPD han exteriorizado dudas sobre apoyar el Apruebo o que esta opción se imponga). Desde la directiva del PS, de todas formas, afirman que como partido de izquierda no tienen margen para no ir por el Apruebo, por lo que intentarán que sus convencionales corrijan iniciativas durante el debate. Desde la centroderecha, rechazan de plano que esto se esté haciendo o se vaya a concretar.

  • Un fantasma que ronda en ese sector es que parte del mundo socialdemócrata no tenga mayor entusiasmo en hacer campaña por el Apruebo.
  • Además de las críticas a la eliminación del Senado, cuestionan que el Sistema de Justicia Indígena coexista en igualdad de condiciones con el Poder Judicial, que el Estado Regional posibilite incluso comunas autónomas, y que haya normas del modelo de desarrollo que podrían limitar actividades no solo a grandes empresas, sino también a medianas y pequeñas. Las críticas públicas han sido varias.
  • Fidel Espinoza, senador electo PS: “La gente nos está diciendo en las poblaciones que no va a votar por el Apruebo”
  • Felipe Harboe, constituyente, ex-PPD: “Está quedando un mamarracho jurídico, y eso es un problema”, dijo. Sus dichos fueron apoyados por el senador electo DC Matías Walker.
  • Ximena Rincón (DC), presidenta del Senado: “Si el texto camina en la línea que se ha estado dibujando, yo no voy a estar por aprobarlo”. En línea similar se expresó el vicepresidente de la corporación, Jorge Pizarro (DC).

Publicaciones relacionadas

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Enero 19, 2025

Reforma política para una mejor democracia. Por María Jaraquemada

Necesitamos partidos e instituciones políticas confiables, legítimas y valoradas por la ciudadanía y que sean capaces de procesar y resolver las múltiples demandas y preocupaciones que las personas tienen.

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.