Por qué importa: El silencio que ha guardado el futuro ministro de la Segpres Giorgio Jackson ante los emplazamientos para que intervenga ante sus constituyentes para frenar la eliminación del Senado amenaza con dificultar sus posibilidades de conseguir en la Cámara Alta los votos para las reformas de Boric. Para ello requiere al PS y PPD (quienes entraron a la administración de Boric) y también a la DC, que aunque esté afuera junto con un sector de RN puede brindar los votos clave en un Senado empatado. La molestia con Jackson en el mundo PS-PPD -donde hay preocupación por esa norma y las aprobadas por la comisión de Modelo de Desarrollo- ha trizado las relaciones entre Jackson y sus futuros aliados.
Los mensajes de Jackson: En las conversaciones internas del futuro gobierno, Jackson sí ha dado la respuesta: ha dicho que no intervendrá “por ahora”, transmiten quienes se han reunido con él. Aunque él y Boric son partidarios del unicameralismo, en su respuesta -agregan las mismas fuentes- se desliza que podría intervenir más adelante si la realidad política lo obligara, de complicarse las reformas de Boric y verse afectada la gobernabilidad que pueda brindar.
Las alarmas en el núcleo de Boric: En febrero el futuro gobierno ya develó que existe preocupación por el efecto económico de iniciativas como la nacionalización masiva de recursos mineros (que su programa no contempla), pues podría afectar la inversión y por ende perjudicar los ingresos de la reforma tributaria, clave para financiar las medidas redistributivas del programa.
Lo que hay detrás: El riesgo para Boric si siguen avanzando algunas normas que han resultado polémicas es tener una coalición de gobierno dividida: entre dirigentes de la ex-Concertación ya es materia de inquietud el cómo plantearse ante el plebiscito de salida si en el texto persisten medidas que puedan tener severos efectos político económicos (algunos DC, PS y PPD han exteriorizado dudas sobre apoyar el Apruebo o que esta opción se imponga). Desde la directiva del PS, de todas formas, afirman que como partido de izquierda no tienen margen para no ir por el Apruebo, por lo que intentarán que sus convencionales corrijan iniciativas durante el debate. Desde la centroderecha, rechazan de plano que esto se esté haciendo o se vaya a concretar.
El constituyente @felipeharboe explica con 🍐 y 🍎 lo que muchos que han estado comprometidos con el proceso constituyente piensan, pero no dicen, sobre el trabajo de parte de la Convención (no todos). Espero que prime la voluntad de acuerdos y la rigurosidad técnica. pic.twitter.com/ivsBwFdgw1
— Matías Walker Prieto (@matiaswalkerp) March 4, 2022
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]
El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]
En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]
Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]