Por qué importa: El silencio que ha guardado el futuro ministro de la Segpres Giorgio Jackson ante los emplazamientos para que intervenga ante sus constituyentes para frenar la eliminación del Senado amenaza con dificultar sus posibilidades de conseguir en la Cámara Alta los votos para las reformas de Boric. Para ello requiere al PS y PPD (quienes entraron a la administración de Boric) y también a la DC, que aunque esté afuera junto con un sector de RN puede brindar los votos clave en un Senado empatado. La molestia con Jackson en el mundo PS-PPD -donde hay preocupación por esa norma y las aprobadas por la comisión de Modelo de Desarrollo- ha trizado las relaciones entre Jackson y sus futuros aliados.
Los mensajes de Jackson: En las conversaciones internas del futuro gobierno, Jackson sí ha dado la respuesta: ha dicho que no intervendrá “por ahora”, transmiten quienes se han reunido con él. Aunque él y Boric son partidarios del unicameralismo, en su respuesta -agregan las mismas fuentes- se desliza que podría intervenir más adelante si la realidad política lo obligara, de complicarse las reformas de Boric y verse afectada la gobernabilidad que pueda brindar.
Las alarmas en el núcleo de Boric: En febrero el futuro gobierno ya develó que existe preocupación por el efecto económico de iniciativas como la nacionalización masiva de recursos mineros (que su programa no contempla), pues podría afectar la inversión y por ende perjudicar los ingresos de la reforma tributaria, clave para financiar las medidas redistributivas del programa.
Lo que hay detrás: El riesgo para Boric si siguen avanzando algunas normas que han resultado polémicas es tener una coalición de gobierno dividida: entre dirigentes de la ex-Concertación ya es materia de inquietud el cómo plantearse ante el plebiscito de salida si en el texto persisten medidas que puedan tener severos efectos político económicos (algunos DC, PS y PPD han exteriorizado dudas sobre apoyar el Apruebo o que esta opción se imponga). Desde la directiva del PS, de todas formas, afirman que como partido de izquierda no tienen margen para no ir por el Apruebo, por lo que intentarán que sus convencionales corrijan iniciativas durante el debate. Desde la centroderecha, rechazan de plano que esto se esté haciendo o se vaya a concretar.
El constituyente @felipeharboe explica con 🍐 y 🍎 lo que muchos que han estado comprometidos con el proceso constituyente piensan, pero no dicen, sobre el trabajo de parte de la Convención (no todos). Espero que prime la voluntad de acuerdos y la rigurosidad técnica. pic.twitter.com/ivsBwFdgw1
— Matías Walker Prieto (@matiaswalkerp) March 4, 2022
Necesitamos partidos e instituciones políticas confiables, legítimas y valoradas por la ciudadanía y que sean capaces de procesar y resolver las múltiples demandas y preocupaciones que las personas tienen.
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.