Los cálculos detrás de la cautela de Jackson ante la Convención y cuándo podría pasar a la ofensiva

Ex-Ante
Imagen: Agencia Uno

El futuro ministro ha transmitido que no intervendrá en esta fase, como le exigen en la centroizquierda. Dicho eso, podría hacerlo si avanzan normas que puedan perjudicar la agenda de Boric o si aumentan las críticas de la ex-Concertación -ahora miembros de su gobierno- distantes a que se aprueben ciertas iniciativas, como el fin del senado.

Por qué importa: El silencio que ha guardado el futuro ministro de la Segpres Giorgio Jackson ante los emplazamientos para que intervenga ante sus constituyentes para frenar la eliminación del Senado amenaza con dificultar sus posibilidades de conseguir en la Cámara Alta los votos para las reformas de Boric. Para ello requiere al PS y PPD (quienes entraron a la administración de Boric) y también a la DC, que aunque esté afuera junto con un sector de RN puede brindar los votos clave en un Senado empatado. La molestia con Jackson en el mundo PS-PPD -donde hay preocupación por esa norma y las aprobadas por la comisión de Modelo de Desarrollo- ha trizado las relaciones entre Jackson y sus futuros aliados.

  • Reclaman que no ha fijado postura ni en público ni en privado. Uno de los emplazamientos más duros -afirman distintas fuentes PS- se lo realizó el senador Alfonso de Urresti, en una conversación en las últimas semanas.
  • De Urresti le habría hecho ver que ahora debía estar consciente de que ahora sería ministro y no diputado, y que por lo mismo no podía no fijar una postura, afirman quienes conocieron del diálogo.

Los mensajes de Jackson: En las conversaciones internas del futuro gobierno, Jackson sí ha dado la respuesta: ha dicho que no intervendrá “por ahora”, transmiten quienes se han reunido con él. Aunque él y Boric son partidarios del unicameralismo, en su respuesta -agregan las mismas fuentes- se desliza que podría intervenir más adelante si la realidad política lo obligara, de complicarse las reformas de Boric y verse afectada la gobernabilidad que pueda brindar.

  • Por ahora ha dicho a senadores que quedan etapas del proceso, y que los convencionales son “celosos de su autonomía”. Intervenir le podría significar costos ante la izquierda.
  • Pero cercanos a Jackson transmiten que es un político pragmático, y que ponderará los efectos si visualiza que hay normas de la Convención que puedan complejizar el avance del programa -como han advertido sobre la nacionalización de recursos mineros-, o dinamitar la alianza de gobierno.
  • De todos modos, cualquier intervención no sería pública, sino en reserva y a través de convencionales del FA. Una vía, en el caso del Senado, podría ser aumentar las atribuciones de la Cámara Territorial por la cual se reemplazaría. Sin embargo, la incomodidad apunta a que se está borrando del mapa una de las atribuciones más importantes del senado. Esta es la prerrogativa de ser la cámara revisora.
  • Cuando visitó a la nueva mesa de la Convención el 28/02, defendió el derecho del futuro gobierno a opinar sobre el devenir del proceso. “Nosotros respetamos la independencia de la Convención, sin perjuicio de que las autoridades de gobierno puedan tener una opinión de los temas”, aseveró.

Las alarmas en el núcleo de Boric: En febrero el futuro gobierno ya develó que existe preocupación por el efecto económico de iniciativas como la nacionalización masiva de recursos mineros (que su programa no contempla), pues podría afectar la inversión y por ende perjudicar los ingresos de la reforma tributaria, clave para financiar las medidas redistributivas del programa.

Lo que hay detrás: El riesgo para Boric si siguen avanzando algunas normas que han resultado polémicas es tener una coalición de gobierno dividida: entre dirigentes de la ex-Concertación ya es materia de inquietud el cómo plantearse ante el plebiscito de salida si en el texto persisten medidas que puedan tener severos efectos político económicos (algunos DC, PS y PPD han exteriorizado dudas sobre apoyar el Apruebo o que esta opción se imponga). Desde la directiva del PS, de todas formas, afirman que como partido de izquierda no tienen margen para no ir por el Apruebo, por lo que intentarán que sus convencionales corrijan iniciativas durante el debate. Desde la centroderecha, rechazan de plano que esto se esté haciendo o se vaya a concretar.

  • Un fantasma que ronda en ese sector es que parte del mundo socialdemócrata no tenga mayor entusiasmo en hacer campaña por el Apruebo.
  • Además de las críticas a la eliminación del Senado, cuestionan que el Sistema de Justicia Indígena coexista en igualdad de condiciones con el Poder Judicial, que el Estado Regional posibilite incluso comunas autónomas, y que haya normas del modelo de desarrollo que podrían limitar actividades no solo a grandes empresas, sino también a medianas y pequeñas. Las críticas públicas han sido varias.
  • Fidel Espinoza, senador electo PS: “La gente nos está diciendo en las poblaciones que no va a votar por el Apruebo”
  • Felipe Harboe, constituyente, ex-PPD: “Está quedando un mamarracho jurídico, y eso es un problema”, dijo. Sus dichos fueron apoyados por el senador electo DC Matías Walker.
  • Ximena Rincón (DC), presidenta del Senado: “Si el texto camina en la línea que se ha estado dibujando, yo no voy a estar por aprobarlo”. En línea similar se expresó el vicepresidente de la corporación, Jorge Pizarro (DC).

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]