Convención: Los mensajes de alarma del núcleo de Boric en la antesala del inicio de normas en el Pleno

Alex von Baer
Imagen: Agencia Uno

Este martes comienzan a votarse las propuestas de las comisiones. Autoridades del futuro gobierno han transmitido a constituyentes FA que revisen normas que puedan afectar la opción del Apruebo en el Plebiscito de Salida, o ser perjudiciales para la economía y el éxito de su gobierno. “Debemos tener sentido de responsabilidad”, dijo este lunes la convencional Schönhaut, cercana a Boric.


Por qué importa: El Presidente electo Gabriel Boric ha transmitido su preocupación por el desarrollo que están teniendo áreas del proceso constituyente -afirman diversas fuentes del Frente Amplio-, y su equipo e incluso él mismo están desplegando conversaciones orientadas a evitar que se caiga el proceso constituyente en el plebiscito de salida, así como los efectos que puedan tener ciertas normas en su gobierno, si se aprueba la propuesta de texto de nueva Constitución. A esos criterios han obedecido los mensajes que han entregado a convencionales de su bloque, a días de que se inicie este martes el debate en el pleno de las normas de fondo, tras aprobarse por las comisiones.

  • Entre las propuestas que inquietan están las aprobadas por la comisión de Medio Ambiente, sobre nacionalización de recursos mineros (como litio, cobre y plata).
  • En medio de esas polémicas, la encuesta Cadem mostró una caída en la intención de voto para el Apruebo en el plebiscito de salida, de 56% a 47%, aunque sigue siendo superior al Rechazo (38%).
  • Ello motivó contactos desde el equipo de Boric – los habría realizado el futuro Segpres Giorgio Jackson- con la vicepresidenta de la Convención, Amaya Alvez (RD) y los constituyentes de Convergencia Constanza Schönhaut e Ignacio Achurra.

Los mensajes: Son 3 los ejes clave -afirman constituyentes del sector-, con la idea de que el proceso empiece a avanzar y no se entrampe.

  1. Plebiscito de salida: El futuro gobierno les ha pedido a sus convencionales que revisen cuáles son las normas que se vayan aprobando y que podrían perjudicar el resultado del texto constitucional en el plebiscito de salida. “Veremos las primeras normas, las cuales deben hacer sentido a la ciudadanía”, expresó Schönhaut.
  2. Efecto económico: el mensaje ha sido que se reconsideren normas que resultan “complejas para el país”, a raíz de la propuesta de las nacionalizaciones: entrelíneas, se entiende que el análisis apunta a que los efectos en la inversión de una nacionalización masiva (que el programa de Boric no contempla) podría perjudicar los ingresos de una reforma tributaria, al punto que no pueda financiar su agenda redistributiva. Además, iría en contra de las señales de responsabilidad fiscal. “Debemos poner en el centro expectativas sociales y sentido de responsabilidad”, escribió Schönhaut.
  3. “Acuerdos amplios”: El equipo de Boric los ha instado a buscar ese tipo de pactos, y a hacer gestiones con el resto de la izquierda para convencerlos de los criterios anteriores. “Estamos trabajando por llegar a amplios acuerdos que permitan alcanzar este quórum en todas las materias. Ahí está nuestro foco”, tuiteó Achurra, al relevar que se habían ratificado los 2/3 (el PC insistió en eliminarlos). El mensaje fue retuiteado por el Presidente electo.

 

Qué significa: Boric y su núcleo intensifican en privado las señales que habían dado ya sus futuros ministros en público, ante iniciativas que van incluso más allá de su programa (en su campaña, por ejemplo, solo se habló de crear una Empresa Nacional del Litio que participe del mercado y no renovar concesiones a SQM y Albemarle, pero no de nacionalizaciones), y que son complejas fiscalmente.

  • La futura ministra de Minería, Marcela Hernando, dijo que trabajará para que “existan certezas y se incentive la inversión”, y en caso de haber nacionalizaciones, estas sean con indemnizaciones a las empresas, para lo que se debe evaluar si el país está en condiciones de pagarlas.
  • “Hay que bajarle el tono a la discusión, porque aquí nadie está haciendo una revolución ni va a haber una toma de la Bastilla”, dijo.
  • A modo de ejemplo, en otra propuesta aprobada, de “desprivatización del agua”, gremios agricultores estimaron las indemnizaciones en US$ 20 mil millones.
  • Y en un viaje a Uruguay, Jackson dijo que había en la Convención situaciones “no deseables y reprochables”, y advirtió que “hay cosas que me parecen loquísimas y caricaturizables”, aunque no aludió a propuestas específicas.

El telón de fondo: Para Boric será un desafío complejo lograr que la Convención se vaya paulatinamente alineando con su mensaje de moderación con el que ganó en segunda vuelta, producto de la fragmentación que hay en el organismo incluso entre los convencionales de su coalición. La tarea resulta “determinante” para su gobierno, como admitió Jackson: por un lado fue el proceso constituyente la salida institucional a la crisis del 18-O y un rechazo en el plebiscito de salida podría quitarle esa herramienta, y si se aprobara con normas que tuvieran efectos económicos negativos, la ejecución de esa agenda prometida a la ciudadanía podría complicársele a Boric.

  • En ese camino, su gobierno deberá caminar entre vidrios: a algunos constituyentes FA les incomodó que Jackson usara el calificativo “loquísimos”, y han procurado que las conversaciones sean todas extraoficiales, para no invadir la autonomía de la Convención,

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 4, 2023

La condonación del CAE enreda a Marcel

Crédito: Agencia Uno.

Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.