Por qué importa: El jueves pasado, la comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico de la Convención Constitucional, aprobó en general un artículo transitorio que termina con los derechos de aprovechamiento de agua, entregados bajo la vigencia del Código de 1981, reformado precisamente este año.
“Indemnizaciones excepcionales”: En su Artículo 1ero transitorio la norma sostiene: “Cadúquense los derechos de aprovechamiento de agua, que fueron entregados bajo la vigencia del Código de Aguas de 1981”. Además se entregan dos años de plazo a contar de la entrada en vigencia de la Nueva Constitución para la “restitución” de las aguas por parte del sector privado.
SNA en alerta: “Estamos en estado de alerta y haremos todo lo posible y también lo que a veces pueda parecer imposible para que esta eventual norma no sea un artículo de la Constitución de Chile”, advierte de entrada, Cristian Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
El 10% del PIB: “Si nos dejan sin derechos de agua, el Estado tendrá que avalar los bancos y hacerse cargos de las limpias, etc. Vemos muy difícil que lo puedan administrar y no aceptaremos que nos expropien sin indemnización y si ello llegara a suceder, estamos hablando de más de U$ 20.000 millones”, agrega.
El equivalente a siete líneas: Para hacerse una idea: el proyecto de la futura Línea 7 del Metro de Santiago, una de las más grandes y complejas, que unirá las comuna de Renca y Vitacura, requerirá de una inversión de US$ 2.528 millones. Es decir solo el pago de los US$ 20 mil millones en indemnizaciones por el agua equivaldría a financiar otras siete líneas 7, trazado de 26 kilómetros que cruzará subterráneamente las comunas de Cerro Navia, Quinta Normal, Santiago y Providencia, para llegar finalmente hasta Vitacura.
Escenario preocupante: “Los constituyentes no tienen idea del riesgo que se correría con una norma así (la desprivatización), además es una expropiación muy clara”, afirma el dirigente gremial. A su juicio, en todos los escenarios el cambio es preocupante para el sector, “ya que al no tener certeza o ser propietarios de un derecho quedamos muy susceptibles e inseguros para poder hacer las inversiones necesarias como también optar a créditos y capital de trabajo tan necesarios para llevar adelante una siembra o una plantación ya que en general la agricultura necesita de mucho capital por hectárea para poder operar anualmente”, sostiene.
Auditorías a los TLC: Chile es uno de los principales exportadores de productos agrícolas en el mundo, especialmente frutas. Durante la temporada 2020-2021 las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron a 2.567.717 toneladas enviadas a los diferentes mercados del mundo.
Acceso a la alimentación: El 8% de las exportaciones chilenas son productos agrícolas. Las cinco principales regiones agroexportadoras del país son la IV, V, VI, VII y RM y en la Convención también se discute asegurar el acceso a la alimentación como un derecho. “Queremos que lo que quede redactado en la Nueva Constitución es que todas las personas del país tengan derecho a acceder a alimentos y eso significa que también los agricultores tendremos la obligación de producir alimentos para que la población los pueda tener de forma justa”, añade Allendes.
Influir en la discusión: Según Allendes el sector está tendiendo “puentes con los convencionales” para entregarles antecedentes técnicos, siempre privilegiando el consumo humano y la producción de alimentos.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]