El libro favorito de Valentina Orellana es Pasión de enseñar, recopilación de Pedro Pablo Zegers -director de la Biblioteca Nacional- sobre el pensamiento pedagógico de Gabriela Mistral. Ella también participó de la conmemoración de los 75 años del Nobel a Mistral, durante el gobierno de Sebastián Piñera.
Y ahora nuevamente tiene un rol -aunque de bajo perfil- en los 80 años del Nobel de la autora de Desolación, una de las cumbres de la poesía en español. Hermana de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, quienes la conocen dicen que su voz pesa en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, organismo clave del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Desde su cargo de Coordinadora de Difusión y Educación Patrimonial, cuentan en el Ministerio, ella tiene un rol importante en las “bajadas” de los proyectos. Para tener una idea, está coordinando la semana dedicada a Mistral en Osaka, Japón, un evento importante que requiere un presupuesto no menor.
Desde el 13 de abril al 13 de octubre se realizará la exposición universal Osaka 2025. Espera recibir 28 millones de visitantes y reúne a 160 países. La participación de Chile se divide en 20 semanas, una de las cuales está dedicada a los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral.
Valentina Orellana es descrita como preparada y con experiencia. Perfeccionista y trabajadora. Su mano está detrás de importantes hitos como Día del Patrimonio y Noche de Museos. De hecho, durante el gobierno de Piñera trabajó en este mismo ámbito.
Es hija del escritor Pedro Araucario: “Nuestro papá fue poeta. Al morir nos dejó cassettes, afiches, VHS, diapositivas, libros y cientos de libretas con poemas y escritos de su paso como urbanigen, como le gustaba llamarse”.
En Facebook, rememora: “Hoy esos trazos de su historia son parte del patrimonio familiar que habita en nuestra casa como archivos y museos vivos, que visitamos para conocerlo. A veces encontramos algunas de sus huellas en bibliotecas y repositorios digitales del mundo donde las expresiones culturales de las décadas de 1980 y 1990 son las protaganistas”.
Conocedores de la interna del ministerio reconocen que hay una velada disputa entre el Frente Amplio, representado por Carolina Pérez, subsecretaria de Patrimonio y Carolina Arredondo, ministra de Culturas y afín al Socialismo Democrático.
Pérez ha sido mencionada en el caso de la casa de Allende y en el de la estatua Baquedano, que precisamente querían cambiar por una de Mistral. Su jefa de gabinete es Valentina Latorre, hija de Ximena Rincón. Pérez tiene línea directa con La Moneda.
La pregunta que nadie contesta es ¿quien decidió poner un foco de la celebración en la sexualidad de la autora de Lagar? Todo indica que fueron sectores del FA los que intentaron imponer esa idea. Tirar la piedra y esconder la mano suele ser una práctica habitual de la política, pero algunos son más habilidosos que otros.
La respuesta del directorio de Gabriela Mistral Foundation, en la ciudad de Nueva York, donde vivió Mistral, no se hizo esperar. A través de una carta mostraron pesar por la información que señala que “el Ministerio de la Mujer ha anunciado que ‘relevará su lesbianismo’ como tema central de su celebración”. Sin embargo, tanto del Ministerio de la Mujer como del Ministerio de Culturas señalan que nunca se anunció ese foco.
“Gabriela Mistral fue una persona que cuidó y resguardó su vida personal. La intimidad de su vida personal, como la de cualquier persona, se debe respetar siempre”, dice la carta.
Cierta izquierda, que levanta las banderas identitarias, ha apostado por una lectura de Mistral -así como con Arrau- centrada en su sexualidad. Pero la autora de Tala era una persona sumamente sofisticada, cosmopolita. Lo suyo fue una verdadera proeza: de los campos y viñas de Vicuña saltó al mundo. Algo debe haber aprendido en esos lares que la hizo brillar. Fue la primera latinoamericana en recibir el Nobel y su fama trascendía las fronteras mucho antes de la medalla sueca. Es conocida su influencia en México.
Pero hasta el Presidente Boric cayó en la tentación identitaria y enumeró una serie de adjetivos de Mistral: “indigenista, educadora, feminista, mística y, también, crítica de su tiempo”, dijo.
La profesora Soledad Falabella —estudiosa de la obra de la poetisa— dijo que en el marco de la Comisión Asesora para la Conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, planteó que los ejes que impulsará su cartera serán “su identidad de mujer rural y también como lesbiana“.
La ministra contestó que aparte de la “ruralidad” y “México” (¿por qué no su poesía en primer lugar?), “planteamos en la mesa, sin imponer lecturas, y señalando que esto es un debate, que desde la publicación póstuma de libros como Niña errante o documentales como Locas mujeres, así como con la donación de Doris Atkinson (albacea de Mistral), se abre otra dimensión de la obra de Gabriela Mistral, que tiene que ver precisamente con sus cartas y poemas a mujeres”.
Sentenció: “Es absolutamente falso que el foco de la conmemoración de los 80 años del premio Nobel de Gabriel Mistral vaya a estar centrado en el lesbianismo”.
Gabriela Mistral es una autora universal, que no necesita adjetivos ni banderas políticas. Su poesía habla por sí sola. Y su vida está llena de episodios notables, que podrían llenar varios stands de una exposición internacional. El peligro de la propuesta del Gobierno sobre Mistral es que ciertas definiciones en vez de iluminar opacan la fuerza de su literatura.
Como dijo la Fundación Mistral: “Si realmente se desea celebrar y conmemorar este hito como se lo merece, invitamos a concentrarnos en elevar, difundir y destacar su gran obra literaria y humanitaria”.
Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]
Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]
La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto.
El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.