Abril 28, 2022

Los 4 pilares que defendió la CPC en los diálogos sociales para la reforma tributaria

David Lefin
Javier Irarrázaval, director de Políticas Públicas de la CPC y Christian Blanche, presidente de la Comisión Tributaria de la CPC.

Promover el crecimiento económico como principal motor de recaudación; mirar con detalle la carga tributaria y evaluar la ampliación de la base de impuesto a las personas; combate a la elusión y evasión, cuidando los conceptos y con mayor coordinación entre fiscalizadores, y fortalecer la defensa del contribuyentes, son los elementos que destacó la CPC para el debate.


En el marco de las jornadas de diálogo social que está realizando el Ministerio de Hacienda para la elaboración de la reforma tributaria, este jueves expusieron los representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC): Christian Blanche, abogado y presidente de la Comisión Tributaria del gremio empresarial, y Javier Irarrázaval, economista y director de Políticas Públicas del organismo.

“Nosotros vinimos a plantear los principios que cree que debe tener el pacto fiscal al que está convocando el Gobierno”, dijo Blanche.

El proceso de reforma tributaria es una de las prioridades que tendrá el presidente de la CPC, Juan Sutil, en la extensión de su mandato. Esto luego de que el comité ejecutivo del gremio le solicitara al empresario y dirigente continuar por un tiempo más, dados las transformaciones que está echando a andar el Gobierno y la proximidad del plebiscito de salida de la Convención Constitucional.

Para la CPC, los pilares sobre los que se debe basar este pacto son los siguientes:

1. Crecimiento económico

  • Los representantes de la CPC plantearon que, para reducir pobreza y desigualdad -que debe ser uno de los objetivos que se tengan en la mira en este debate tributario- el principal mecanismo debe ser la aplicación de medidas procrecimiento sostenibles, que promuevan el ahorro y la inversión.
  • “El mejor motor de la recaudación fiscal es el crecimiento económico, el cual sostiene al empleo y se debe basar en la certeza jurídica. Esto es fundamental para la inversión”, dijo Irarrázaval.
  • Sostuvo que el 80% de los tributos recaudados en los últimos 30 años se explican por el crecimiento económico, y no por las reformas tributarias, que han sido varias en los últimos años.

2. Carga tributaria

  • La CPC dijo que mientras Hacienda insiste en que hay una brecha en la carga tributaria con la OCDE de 14 puntos, si se hace una comparación equivalente, la brecha de Chile con la OCDE es inferior a 2 puntos. Esto, ajustando por las cotizaciones obligatorias, ya que en muchos países OCDE las cotizaciones son consideradas impuestos; por el PIB per cápita; por la tasa de dependencia, ya que los países con mayor proporción de pensionados tienden a tener una mayor carga, y por la informalidad, pues los países con mayor formalización también tienden a una mayor carga tributaria.
  • “Dado que la brecha tributaria con la OCDE es bastante menor, la reforma tributaria no debe enfocarse solo en aumentar impuestos, sino también en simplificar el sistema tributario ofreciendo estabilidad, certeza jurídica y competitividad tributaria del país”, dijo Irarrázaval.
  • La CPC enfatizó que en el país solo 25% de las personas paga impuesto a la renta, mientras que el 75% está exento de este impuesto directo. En este sentido plantearon que hay espacio para ampliar la base tributaria y bajar el número de tramos.
  • “Antes que crear nuevos impuestos, como el que algunos plantean al patrimonio, se debe perfeccionar la progresividad de otros impuestos existentes, como el impuesto a la Herencia, la sobretasa de contribuciones o patentes municipales. Esto, evitando la doble tributación”, dijo el presidente de la Comisión Tributaria de la CPC.
  • Por último, señalaron que debe haber una mirada a la carga tributaria debe ser integral, incorporando los efectos de otras eventuales reformas como la previsional y proyectos laborales.

3. Combate a la elusión y evasión

  • La CPC sostuvo que, efectivamente, debe existir un combate a la elusión y evasión, pero cuestionaron que, en su opinión, “hoy existe confusión de conceptos entre evasión, elusión y planificación tributaria”.
  • En este sentido, señalaron que debe haber una mejor fiscalización por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) y mayor coordinación entre el SII, Aduanas y Unidad de Análisis Financiero (UAF).
  • “La planificación tributaria es legítima cuando se fundamenta en la economía de opción y, tratándose de estructuras de organización de negocios, cuando tiene efectos jurídicos y económicos relevantes”, afirmó Blanche.
  • La elusión, en tanto, según el abogado, es un problema de interpretación de la ley, por lo que debe mantenerse su calificación en sede judicial, resguardando siempre el debido proceso.
  • El incumplimiento involuntario no puede ser considerado como evasión, ya que, en su opinión, esta implica que el incumplimiento es doloso. Asimismo, agregó que la evasión aumenta con las actividades informales, las que en países emergentes alcanzan el 28%, mientras que en países OCDE alcanzan el 13%.
  • Por último, cuestionaron que en Chile el Estado no cuenta con cifras oficiales de elusión y evasión, excepto para el caso del IVA, en que el SII realiza una medición. En cambio, para el impuesto a la renta.

4. Derechos del contribuyente

  • Para que el nuevo pacto fiscal se “legitime” es necesario que se levante la “moral tributaria”, lo que supone no solo que los recursos sean bien utilizados, sino también que se garanticen los derechos de los contribuyentes, dijo Blanche.
  • En este sentido, señaló que si bien los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) otorgan una primera instancia especializada, es necesario que se replique en la segunda instancia. Asimismo, sostuvo que la Defensoría Nacional del Contribuyente (Denacon) es “un gran avance”, esta debería tener rango constitucional, aumentar su presupuesto, y su defensa opera solo en el área administrativa y no judicial.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]