Abril 28, 2022

Los 4 pilares que defendió la CPC en los diálogos sociales para la reforma tributaria

David Lefin
Javier Irarrázaval, director de Políticas Públicas de la CPC y Christian Blanche, presidente de la Comisión Tributaria de la CPC.

Promover el crecimiento económico como principal motor de recaudación; mirar con detalle la carga tributaria y evaluar la ampliación de la base de impuesto a las personas; combate a la elusión y evasión, cuidando los conceptos y con mayor coordinación entre fiscalizadores, y fortalecer la defensa del contribuyentes, son los elementos que destacó la CPC para el debate.


En el marco de las jornadas de diálogo social que está realizando el Ministerio de Hacienda para la elaboración de la reforma tributaria, este jueves expusieron los representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC): Christian Blanche, abogado y presidente de la Comisión Tributaria del gremio empresarial, y Javier Irarrázaval, economista y director de Políticas Públicas del organismo.

“Nosotros vinimos a plantear los principios que cree que debe tener el pacto fiscal al que está convocando el Gobierno”, dijo Blanche.

El proceso de reforma tributaria es una de las prioridades que tendrá el presidente de la CPC, Juan Sutil, en la extensión de su mandato. Esto luego de que el comité ejecutivo del gremio le solicitara al empresario y dirigente continuar por un tiempo más, dados las transformaciones que está echando a andar el Gobierno y la proximidad del plebiscito de salida de la Convención Constitucional.

Para la CPC, los pilares sobre los que se debe basar este pacto son los siguientes:

1. Crecimiento económico

  • Los representantes de la CPC plantearon que, para reducir pobreza y desigualdad -que debe ser uno de los objetivos que se tengan en la mira en este debate tributario- el principal mecanismo debe ser la aplicación de medidas procrecimiento sostenibles, que promuevan el ahorro y la inversión.
  • “El mejor motor de la recaudación fiscal es el crecimiento económico, el cual sostiene al empleo y se debe basar en la certeza jurídica. Esto es fundamental para la inversión”, dijo Irarrázaval.
  • Sostuvo que el 80% de los tributos recaudados en los últimos 30 años se explican por el crecimiento económico, y no por las reformas tributarias, que han sido varias en los últimos años.

2. Carga tributaria

  • La CPC dijo que mientras Hacienda insiste en que hay una brecha en la carga tributaria con la OCDE de 14 puntos, si se hace una comparación equivalente, la brecha de Chile con la OCDE es inferior a 2 puntos. Esto, ajustando por las cotizaciones obligatorias, ya que en muchos países OCDE las cotizaciones son consideradas impuestos; por el PIB per cápita; por la tasa de dependencia, ya que los países con mayor proporción de pensionados tienden a tener una mayor carga, y por la informalidad, pues los países con mayor formalización también tienden a una mayor carga tributaria.
  • “Dado que la brecha tributaria con la OCDE es bastante menor, la reforma tributaria no debe enfocarse solo en aumentar impuestos, sino también en simplificar el sistema tributario ofreciendo estabilidad, certeza jurídica y competitividad tributaria del país”, dijo Irarrázaval.
  • La CPC enfatizó que en el país solo 25% de las personas paga impuesto a la renta, mientras que el 75% está exento de este impuesto directo. En este sentido plantearon que hay espacio para ampliar la base tributaria y bajar el número de tramos.
  • “Antes que crear nuevos impuestos, como el que algunos plantean al patrimonio, se debe perfeccionar la progresividad de otros impuestos existentes, como el impuesto a la Herencia, la sobretasa de contribuciones o patentes municipales. Esto, evitando la doble tributación”, dijo el presidente de la Comisión Tributaria de la CPC.
  • Por último, señalaron que debe haber una mirada a la carga tributaria debe ser integral, incorporando los efectos de otras eventuales reformas como la previsional y proyectos laborales.

3. Combate a la elusión y evasión

  • La CPC sostuvo que, efectivamente, debe existir un combate a la elusión y evasión, pero cuestionaron que, en su opinión, “hoy existe confusión de conceptos entre evasión, elusión y planificación tributaria”.
  • En este sentido, señalaron que debe haber una mejor fiscalización por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII) y mayor coordinación entre el SII, Aduanas y Unidad de Análisis Financiero (UAF).
  • “La planificación tributaria es legítima cuando se fundamenta en la economía de opción y, tratándose de estructuras de organización de negocios, cuando tiene efectos jurídicos y económicos relevantes”, afirmó Blanche.
  • La elusión, en tanto, según el abogado, es un problema de interpretación de la ley, por lo que debe mantenerse su calificación en sede judicial, resguardando siempre el debido proceso.
  • El incumplimiento involuntario no puede ser considerado como evasión, ya que, en su opinión, esta implica que el incumplimiento es doloso. Asimismo, agregó que la evasión aumenta con las actividades informales, las que en países emergentes alcanzan el 28%, mientras que en países OCDE alcanzan el 13%.
  • Por último, cuestionaron que en Chile el Estado no cuenta con cifras oficiales de elusión y evasión, excepto para el caso del IVA, en que el SII realiza una medición. En cambio, para el impuesto a la renta.

4. Derechos del contribuyente

  • Para que el nuevo pacto fiscal se “legitime” es necesario que se levante la “moral tributaria”, lo que supone no solo que los recursos sean bien utilizados, sino también que se garanticen los derechos de los contribuyentes, dijo Blanche.
  • En este sentido, señaló que si bien los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) otorgan una primera instancia especializada, es necesario que se replique en la segunda instancia. Asimismo, sostuvo que la Defensoría Nacional del Contribuyente (Denacon) es “un gran avance”, esta debería tener rango constitucional, aumentar su presupuesto, y su defensa opera solo en el área administrativa y no judicial.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Perfil: Christian Larraín, el ex subsecretario ligado a la Concertación cuyo despido enredó a la ministra del Trabajo

El entonces subsecretario Christian Larraín en la Cámara de Diputados en Valparaíso el 3 de enero de 2023. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

Asesoró a Hacienda con Frei; impulsó los préstamos CAE con Lagos e integró la Comisión Bravo para la reforma previsional, con Bachelet. Tras ser catalogado de duro por las AFP en los primeros meses del gobierno, asumió un rol dialogante luego del cambio de tono de La Moneda a partir de la derrota en el […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Gráfico] El oro sigue siendo el gran refugio en tiempos de incertidumbre

Gráfico: Ex-Ante. Fuente: Comex de Nueva York.

El oro brilla en los mercados internacionales. La incertidumbre que vive la economía mundial ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el metal. En el mes de mayo la onza troy de oro está cerrando a un precio de US$ 1.995,84 en el Comex de Nueva York, un valor levemente inferior a los US$ […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Quién es y qué piensa Rosario Navarro, la primera presidenta de la Sofofa en sus 140 años

Rosario Navarro junto a Oscar Hasbún y Gonzalo Said.

Rosario Navarro se transformará en la primera mujer en presidir la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Llegará al poder con sus vicepresidentes Gonzalo Said y Óscar Hasbún. La decisión de ir por la presidencia del gremio industrial la tomó a fines de 2022. “Ella se sentía preparada”, señalan en su entorno.

Vicente Browne

Mayo 30, 2023

Lo que dicen las empresas distribuidoras de Enap sobre el plan “Gas para Chile”

Foto: Agencia Uno

En su mayoría, las empresas que forman parte del plan “Gas para Chile” de Enap coinciden en que los precios de los cilindros deben establecerse con moderación, para que puedan seguir siendo competitivos y sostenibles en el mercado. También dicen que el piloto fue útil, pero para comprender el rol que deben tener los privados […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Creación de empleo sigue estancada: Desempleo sube a 8,7% en doce meses

Un estancamiento en la creación de empleos es lo que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al dar a conocer las cifras del mercado laboral en el trimestre febrero-abril de 2023. Con ello, la tasa de desempleó se elevó a 8,7% en doce meses, descendiendo levemente respecto al trimestre anterior y un punto porcentual […]