Abril 27, 2022

Reforma tributaria y plebiscito: Las prioridades que tendrá Juan Sutil para la extensión de su período al mando de la CPC

David Lefin
Credito: Agencia Uno

Hace más de dos meses que se venía conversando la opción de que Juan Sutil volviera a extender su período como presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Distintas ramas del máximo gremio empresarial y directamente algunos empresarios relevantes le habían solicitado que evaluara la alternativa. El plebiscito de salida del proceso constitucional y la presentación de las reformas tributaria y previsional del Gobierno son claves en la decisión.


Esta sería la segunda vez que se extiende la permanencia de Juan Sutil al mando de la CPC, luego de que en diciembre pasado se decidiera prolongar su gestión hasta julio de este año. Ahora, la solicitud de una nueva extensión se oficializó este martes, cuando el comité ejecutivo de las seis ramas le pidió formalmente que se quedara por más tiempo.

  • Las razones, dicen al interior del gremio, es que la administración de Sutil está muy bien evaluada y es la persona idónea para seguir representando al empresariado en la etapa final del proceso constituyente y el plebiscito de salida del 4 de septiembre. Junto con esto, se espera que esté a la cabeza de la CPC para la presentación de las reformas tributaria y previsional del Gobierno, previstas para junio y para el tercer trimestre de 2022, respectivamente.
  • Entre las cualidades de Sutil, los empresarios destacan que se ha mostrado abierto al diálogo, pero claro en manifestar la visión del sector. “No está en una trinchera, y ese liderazgo es el que se requiere para enfrentar estos procesos”, afirma un conocedor de la interna del gremio.

En conversación con Ex-Ante, Sutil señala que la decisión de quedarse no es solo personal, sino que familiar. Y si bien reconoce que probablemente la respuesta que dará esta semana al comité ejecutivo será positiva, el tema pendiente es por cuánto más se extenderá. “Lo voy a conversar esta semana con mi familia y voy a determinar la fecha hasta cuando puedo acceder a quedarme”, señaló.

-Se espera que al menos hasta después del plebiscito de salida de la propuesta de constitución o hasta diciembre de este año ¿Cómo le ve?

-También podría ser una fecha intermedia entre eso. Pero va a depender de lo que pase con el plebiscito. Yo creo que eso va a ser muy complejo, gane el apruebo apretado o gane el rechazo apretado. Eso va a ser un hito importante. Y el otro hito es la puesta en marcha de las bases del proceso de reforma tributaria y reforma previsional.

-¿Cuál va ser su prioridad, entonces, para este período de extensión?

-Primero, colaborar siempre con el sector empresarial como corresponde. Segundo, colaborar con el país, lo que siempre ha sido la voluntad de los empresarios. Y, tercero, poner racionalidad y pragmatismo en aquellas negociaciones que son fundamentales para el país y que están en proceso.

-¿Qué agenda tienen en el proceso constituyente hasta llegar al plebiscito?

-Nosotros hemos tenido una participación muy activa en la Convención. Y es importante entender y exponer aquellas cosas que son buenas, regulares y malas. Y hay bastantes que son malas. Eso va a influir en la opinión pública.

Y, posteriormente, también hay una agenda que ha impulsado el Gobierno en la cual hay 53 medidas en el programa que son relevantes, y lo que esperamos -como bien dijo el Presidente- es que estas se hagan de cara al país. Que recojan las sensibilidades de todos los chilenos y que no pase lo que pasó en la Convención, en que no están recogidas las sensibilidades de todos los chilenos.

Basta ver que, según las últimas encuestas, las cosas más relevantes para las personas están en el ámbito de la seguridad y en el ámbito económico, más que en otros ámbitos que la Convención ha planteado, como el tema de los pueblos originarios. Eso en la opinión pública tiene poco más de 1% de preocupación.

-¿Han sido escuchados los empresarios en la Convención?

-En algunos ámbitos sí. En la comisión que vio el modelo económico, la cinco, todo lo que proponían era la destrucción institucional y económica del país. Y en esos aspectos se han hecho correcciones, aunque no totalmente satisfactorias para nuestro sector, especialmente, en lo que se refiere a garantizar los derechos de propiedad. Y hoy vemos que hasta los artistas están preocupados de los derechos de autor. Eso implica que deben escuchar más y, en general, escuchar más a la ciudadanía. Por ejemplo, en el tema de los fondos de pensiones, en que las personas quieren que sean de ellos. Estos son temas que también van a estar en las reformas que va a discutir el Gobierno.

-¿Los empresarios deben tomar partido en el plebiscito?

-Yo creo que hay que tomar partido para difundir la realidad de lo que está ocurriendo. Y en eso el sector empresarial va defender siempre la libertad de emprender, la libertad del desarrollo, la institucionalidad del país. Se trata de una cosa de conceptos.

-¿Y si eso no está en la propuesta de constitución hasta ahora?

-En muchos aspectos no. Y nosotros vamos a actuar, y reitero, en decir lo que es bueno y lo que es malo. Y la ciudadanía tendrá que decidir qué es bueno y qué es malo para el país.

-Usted ha valorado el diálogo en el proceso de reformas del Gobierno ¿Qué esperan de eso?

-Creo que en eso es muy importante la actitud que ha tomado el Gobierno para que esta reformas sean con diálogo participativo. Que estén todas las sensibilidades ahí.

El problema es que ha habido muchos años es que los proyectos de ley no avanzan por haberlos ideologizado a tal punto que finalmente no se alcanza un ningún encuentro. Y nosotros en ese sentido, tenemos la genuina voluntad de que se logren acuerdos. Para eso tenemos que salir todos del ámbito ideológico y avanzar hacia los pragmatismos que permitan llegar a acuerdos. Estoy hablando de temas como las reformas de pensiones, tributaria, temas de productividad, el ámbito laboral, incluso las reforma a la salud que vendría más adelante.

-Estos son los temas de mediano plazo. En lo urgente, ¿Cuáles serán los ejes?

-En lo urgente tenemos que la economía tiene que retomar su curso y para eso tenemos que generar confianza. Esa palabra es fundamental. Y debe estar fuera del adoctrinamiento político. Lamentablemente vemos que en la convención nada ayuda a aquello.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

El inesperado efecto de Latam Airlines: el crecimiento económico del cierre de 2022 fue menor al previsto

Avión de Latam Airlines. Créditos: Agencia Uno

El Banco Central recortó en tres décimas el crecimiento estimado para 2022: desde 2,7% a 2,4%. La salida de Latam del Capítulo 11 sobre Quiebras, en Estados Unidos, menguó los resultados macroeconómicos del cuarto trimestre.

Eduardo Olivares C.

Marzo 18, 2023

Juan Santana, el diputado PS que complica la estrategia de diálogo previsional del Gobierno

Diputado Juan Santana Castillo (PS).

Hijo de un exalcalde de Vallenar, conoce desde niño a Yasna Provoste y es cercano a Camilo Escalona. Será el nuevo presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, donde se tramita la Reforma Previsional. “No lo conozco”, desafía uno de los interlocutores de Chile Vamos, Frank Sauerbaum. Santana contesta: “Estoy disponible para contribuir, […]

José Luis Daza y efectos de caída del Silicon Valley Bank: “Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz”

Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU.  “Aunque el problema es menos complejo que en […]