Octubre 9, 2024

Los 10 argumentos en contra de la acusación constitucional conjunta a los jueces Sergio Muñoz y Ángela Vivanco

Ex-Ante

La sesión que revisa la acusación constitucional contra los jueces de la Corte Suprema debió ser suspendida debido a un tenso debate entre los diputados sobre la legitimidad de votar en conjunto un libelo contra dos personas por hechos distintos. Abogados constitucionalistas señalan que el hecho es “inédito” y “anómalo” y que podría generar un mal precedente institucional al abrir la puerta para acusar a todo un gabinete de gobierno por faltas cometidas por un solo ministro. Aquí los argumentos contrarios y los favorables a acusar a dos magistrados en un mismo libelo.


Qué observar. Una encendida discusión se dio durante la mañana de este miércoles en el pleno de Cámara de Diputados respecto a la procedencia de la acusación constitucional conjunta contra los jueces de la Corte Suprema Ángela Vivanco y Sergio Muñoz.

  • El Socialismo Democrático, el PC y el FA, acogieron los argumentos de la defensa del juez Muñoz, respecto a que juzgar a la vez a dos personas por hechos diferentes, vulnera las garantías del debido proceso.
  • El inédito mecanismo ha sido cuestionado por abogados constitucionalistas como Enrique Navarro o Marisol Peña, quien lo calificó de una “anomalía”.
  • El abogado defensor de Muñoz, Jorge Correa Sutil, durante su alegato en la sala apelando a la cuestión previa -vicios de forma en el proceso- dijo que el hecho es “es inmoral, jurídicamente aberrante y viola los derechos humanos” de su defendido.
  • Antes que se iniciara el debate de fondo, una decena de parlamentarios pidió dividir la votación, separando las acusaciones contra Vivanco y Muñoz. Sin embargo, el secretario general de la Cámara, Miguel Landeros, respondió que no existen mecanismos legales para separar una acusación y que sólo puede hacerlo el Senado quien vota los libelos por capítulo.
  • Chile Vamos, quienes presentaron la acusación, así como Republicanos, pidieron resolver el dilema en la votación de la cuestión previa y que en cualquier caso es la Cámara Alta la que tendrá la última palabra en caso que la acusación sea declarada admisible.
  • En un tenso ambiente, la presidenta de la Cámara, Karol Cariola, citó a una reunión privada con las jefaturas de comité de los distintos partidos para ver si se dividía la votación y se suspendió la sesión.

Los argumentos. En el debate parlamentario y durante las sesiones de la comisión revisora, se expresaron varios argumentos sobre la inconveniencia de realizar una acusación conjunta por hechos diferentes.

  1. Dos autoridades distintas. La abogada Marisol Peña, ex presidenta del Tribunal Constitucional, dijo que era “indudablemente es una anomalía presentar un solo libelo acusatorio respecto de dos autoridades distintas que convengamos son acusables porque son magistrados de los tribunales superiores de Justicia y ambos están siendo acusados. Sin embargo los hechos son radicalmente distintos”.
  2. Hecho inédito. “A lo largo de la historia de las acusaciones constitucionales deducidas contra magistrados de los tribunales superiores de justicia, muchas han sido de uno, por ejemplo al ex presidente de la Suprema, Servando Jordán o el ex ministro don Luis Correa, pero ha habido varias que se han dirigido contra una sala completa, normalmente la sala penal. ¿Pero eran distintos los hechos? No, eran los mismos hechos”, afirmó Marisol Peña.
  3. Debido proceso. Según el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile y la U. Finis Terrae, Enrique Navarro, “resulta absolutamente incompatible con un debido proceso, como se pretende en la cámara, el acumular dos acusaciones contra jueces y por hechos distintos, obligando a pronunciarse conjuntamente respecto a situaciones fácticas disímiles, olvidando el principio de la responsabilidad personal. Es algo inédito en nuestra historia institucional y extremadamente grave”, escribió en una columna en El Mercurio.
  4. La Cámara en una situación imposible. Para el abogado Correa Sutil “no aceptar esta cuestión previa es inmoral. ¿Qué diríamos de un padre que culpa a un hijo por la conducta del hermano? Qué diríamos del director de una escuela que expulsa a una alumna porque otra alumna ha cometido una indisciplina? ¿O un arbitro que expulsa a un jugador porque otro cometió una falta? O al revés si no se expulsa a un jugador porque el arquero se ha portado bien, también es injusto. Este ardid anómalo, que sus autores ni siquiera intentaron explicar en este libelo, pone a esta cámara en una situación imposible”, argumentó.
  5. Derecho a la defensa. El defensor del juez Muñoz, también apeló a que de votarse en conjunto la Cámara será responsable de violar los derechos humanos sobre derecho a defensa y proceso junto, e incumpliendo tratados, lo que podría tener repercusiones internacionales.
  6. Antecedente riesgoso. El presidente de la DC, Alberto Undurraga, -quien ingresó una solicitud formal para que se separe la votación- afirmó que se podría generar un precedente peligroso, ya que se abriría la puerta para que se acuse a varios ministros o todo el gabinete por los ilícitos cometidos por un sólo ministro.
  7. Interpretación del reglamento de la Cámara. El diputado PC Matías Ramírez, de profesión abogado, subrayó que se debe hacer una interpretación armónica del reglamento de la Cámara y de la Constitución, donde se habla de “la acusación” y “el afectado” de manera individual.
  8. Jueces suspendidos automáticamente. La diputada FA Javiera Morales afirmó que si bien es efectivo que la votación se puede separar en el Senado, no es inocua la decisión de la Cámara, ya que si se aprueba la admisibilidad, los jueces quedarán automáticamente suspendidos de sus funciones.
  9. Discrepancia con Secretaría de la Cámara. La diputada PS Daniela Cicardini, afirmó que si hay una discrepancia entre la Secretaría General de la Cámara -quien señaló que legalmente no es posible dividir la votación- y los parlamentarios, al ser un hecho inédito y de interpretación jurídica, se debiera votar en el pleno la conveniencia de separar las acusaciones.
  10. Legitimidad del proceso. Aunque varios diputados de izquierda apoyan a Muñoz en el fondo de la acusación, otros como Jaime Araya (Ind-PPD) señaló que el aprobará la acusación contra el juez, pero cree que se deben votar separada a la de Vivanco con el objeto de dar legitimidad al proceso.

La defensa de la votación conjunta. En la oposición, en tanto, apuntaron a que están respaldados por el informe que elaboró el secretario general de la Cámara, Miguel Landeros, sobre la imposibilidad de separar las acusaciones.

  • Landeros en su intervención -tanto en la comisión como en la sala- afirmó que el procedimiento de las acusaciones está regulado en la Constitución y en la Ley, y que la Cámara no tiene atribuciones para interpretar la Constitución y la Ley.
  • “El dilema es muy simple, si un diputado cree que algo está mal hecho y se va a perjudicar a un inocente, es clara la decisión que tiene que tomar y cómo votar en la cuestión previa”. Recordó que existe otra acusación en curso contra Vivanco y que no hay impedimento para presentar otras acusaciones contra los jueces.
  • La defensa de Vivanco, representada por el abogado Juan Carlos Manríquez, se manifestó contraria a separar ambas acusaciones. “Habiéndose admitido a trámite un libelo contra dos personas que tienen la misma condición no existe a este efecto una regla constitucional que permita dividir esta acusación. Sería violar el texto constitucional. Ante la imposibilidad de dividirla debiera ser votada íntegramente en contra”, dijo.

Publicaciones relacionadas

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Perfil: El intenso trayecto político de Jeannette Jara (y los desconocidos pasajes de su historia)

Imagen: Agencia Uno.

Militante PC desde los 14, dirigente sindical, subsecretaria y ministra. Creció en Conchalí, se define como una mujer gozadora y amante de los asados. Es dialogante y pragmática, pero a la vez frontal, lo que le ha permitido acercarse a la oposición y los empresarios. En 2019 presentó dos querellas contra carabineros por el 18-O. […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Junio 20, 2025

Unidad de la izquierda: el “castillo de naipes” que no resistió una primaria. Por Jorge Schaulsohn

Sin cuestionar los méritos y carisma de la candidata del PC que en el microclima de la primaria de las izquierdas podría resultar triunfadora, no cabe la menor duda de que tal desenlace garantizaría el triunfo de las derechas en la elección presidencial; y no es una deslealtad de la campaña de Carolina Tohá decirlo […]