Dos opciones principales fueron las protagonistas del plebiscito en las Redes Sociales (RRSS), pero a diferencia de elecciones anteriores, existieron 3 características que le dieron a este proceso eleccionario un matiz distinto.
1. Una campaña sin líderes: Los partidos y los dirigentes políticos desaparecieron como referentes en las Plataformas Sociales. Fueron reemplazados por medios alternativos, dirigentes sociales y una gigantesca ola de desconocidos.
2. Facebook poco relevante: La reina de las redes sociales en las últimas elecciones no movió la aguja ni por el Apruebo ni por el Rechazo. El presupuesto de inversión apenas superó los $100 millones en el #Rechazo y llegó a los #32 millones en el #Apruebo. Los bots no actuaron como ocurrió en la campaña presidencial del 2018. Desde el lado del #Apruebo fue el PS quién invirtió más en Facebook y desde el #Rechazo fue Unidos por el Rechazo, el movimiento de José Antonio Kast.
3. Nuevos conceptos: Todos los conceptos que se levantaron el 18/10 del 2019 fueron perdiendo fuerza. Ni “violencia”, ni “DDHH” ni “Carabineros” se acercaron a los peak del último trimestre del año pasado. No hay explicación clara: puede ser la Pandemia, el desgaste o el cambio de prioridades. Pero ahora prevalecieron las opciones de votación y el llamado a votar.
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
La reciente gira del Presidente Boric a Buenos Aires para participar de la Celac tuvo la singularidad de desatar problemas con dos de los tres países vecinos de Chile. Primero con Argentina, a raíz del caso audios y otra con Perú. En su discurso en la Celac le atribuyó la responsabilidad al actual gobierno peruano […]
Alex Wetzig y Carola Muñoz están entre los asesores más cercanos a la canciller Antonia Urrejola. Su protagonismo se hizo público luego del tipo de comentarios que realizan en una conversación privada que fue difundida. Ambos poseen el máximo rango diplomático.
Boric habló de los últimos eventos en Perú como si fuera un analista internacional de grado menor. Chile está perdiendo el lugar privilegiado que una vez tuvo gracias a grandes funcionarios diplomáticos de gobiernos de distintos signos políticos.
La ministra Antonia Urrejola, su jefa de gabinete, el secretario de política exterior y otros funcionarios cuestionaron, en privado, al embajador Rafael Bielsa por sus dichos contra la decisión acerca de Dominga. La conversación fue grabada y se filtró. Por el caso renunció la directora de Comunicaciones.