Diciembre 1, 2022

La luz roja que prendió la turba de extranjeros que intentó forzar su entrada a Chile por Arica

Ex-Ante
Carabineros en el paso Chacalluta de la Región de Arica y Parinacota el 17 de febrero de 2022. (Nicolás Le Blanc / Agencia Uno)

El centenar de migrantes que el martes en la noche intentó cruzar por el Paso Chacalluta —a los que se sumaron otros 300 que intentaron hacerlo por pasos irregulares— sería consecuencia de un fenómeno advertido a fines de octubre, luego de que EEUU anunció que devolvería a los ciudadanos venezolanos que cruzaran sin autorización desde México. La situación dejó a cientos de migrantes en la selva del Darien frente al dilema de seguir al norte o quedarse en Sudamérica. El senador Insulza advirtió en noviembre que los ingresos irregulares podrían llegar a 70 mil.


Qué observar. El intento de un centenar de ciudadanos extranjeros de ingresar el martes por la noche por el paso Chacalluta, ubicado al norte de Arica, causó preocupación tanto en autoridades locales como en La Moneda.

  • A diferencia de los ingresos irregulares que ocurren semanalmente por Colchane, en la Región de Tarapacá y también por Arica —cerca de 300 personas intentaron entrar esa noche por pasos no habilitados en la región, informó La Estrella de Arica—, esto ocurrió en un paso controlado, donde se intentó sobrepasar a las policías.
  • La mayoría de los integrantes de la turba —integrada principalmente por ciudadanos venezolanos, dijo el gobernador Jorge Díaz— fue interceptada por la Policía de Investigaciones y volvió voluntariamente a Perú, ante el refuerzo de Carabineros que llegó. Cerca de una decena fue reconducida a ese país, utilizando el mecanismo contemplado en el reglamento de la ley de migración que rige desde el 11 de febrero. Se trató de una situación “extraordinaria” desde la reapertura de fronteras en mayo, dijo el delegado presidencial Ricardo Sanzana.
  • Las únicas escenas comparables ocurrieron en 2019, cuando el consulado chileno dispuso buses para llevar a Tacna a las decenas de migrantes que pernoctaban en el lado peruano del paso Chacalluta, esperando cruzar a Chile.
  • “Cuando el Gobierno actúa con rapidez, cuando tiene la capacidad de reaccionar, también envía un mensaje de que actuamos bajo los marcos y reglas que tenemos en este país”, dijo el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, este miércoles.
  • Autoridades locales pidieron tomar medidas para evitar situaciones similares ante la incertidumbre de si la presión migratoria irregular crecerá y en qué medida.

El trasfondo. El 12 de octubre, el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden anunció que los venezolanos que entraran por la frontera sur por pasos irregulares serían devueltos a México, gracias a un convenio suscrito con ese país.

  • Paralelamente, anunció la entrega de 24 mil permisos humanitarios para venezolanos que cumplieran con una serie de requisitos como contar con un patrocinador en Estados Unidos que comprobara que podía sostenerlos económicamente, no tener residencia permanente en otro país ni tener previamente calidad de refugiado. Tampoco podían optar a este permiso quienes ingresaran irregularmente al país desde el 12 de octubre.
  • El anuncio, que reactivó el Título 42 utilizado durante la administración de Donald Trump para evitar ingresos que pudieran propagar la pandemia, ocurrió ad-portas de las elecciones de parlamentarias de “medio término” en noviembre.
  • El anunció ocurrió también mientras miles de venezolanos se dirigían a ese país, algunos de los cuales provenían de Chile, mostraron reportajes publicados en Estados Unidos.
  • La medida anunciada por el presidente Biden se esparció por el Darien, la espesa selva que se extiende entre el norte de Colombia y el sur Panamá donde se interrumpe la carretera panamericana. Por ésta cruzan semanalmente a pie cientos de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos. La noticia los forzó a decidir si continuar su viaje al norte o quedarse en Sudamérica.

Las advertencias en Chile. En este contexto es que parlamentarios, autoridades locales y expertos han advertido sobre los eventuales efectos en Chile para este verano.

  • Efecto rebote. “Chile, después de Estados Unidos y España, es el destino favorito de los extranjeros venezolanos, por la facilidad para trabajar informalmente y por las promesas de visas y perdonazos a extranjeros que ingresan irregularmente a Chile, por lo que toda señal de endurecer medidas en los otros países de destino termina afectando el flujo hacia nuestro país”, Álvaro Bellolio, jefe de migración durante el gobierno de Sebastián Piñera, dijo el 22 de octubre a Ex-Ante.
  • Posibles perdonazos. “El máximo mensual de ingresos clandestinos registrado es cercano a los 10 mil mensual, algo que ha sido concordante con los flujos de este año. Adicionalmente, con los dichos del Presidente Boric de ‘si se regularizan o se van’, la señal de que Chile va a ofrecer un perdonazo a quien ingresa clandestinamente es compartido rápidamente entre los extranjeros que esperan generar ingresos en nuestro país”, dijo Bellolio.
  • Trabajos de temporada. “En estos meses, junto con el inicio de los trabajadores de temporadas y las regularizaciones que está prometiendo el gobierno, debería haber máximos históricos de venezolanos (en Chile) a no ser que el gobierno intervenga con alguna medida como estado de excepción, retomar las reconducciones, etcétera”.
  • 70 mil ingresos irregulares. “Tenemos hoy un estimado de 40 mil personas ilegales en Chile, ilegales en el sentido de que entraron ilegalmente, eso estima el gobierno”, dijo el senador por Arica José Miguel Insulza (PS) a La Segunda, el 17 de noviembre. Consultado sobre sus proyecciones para el verano si La Moneda no tomaba medidas, dijo: “El mismo problema de 40 mil personas ilegales va a pasar a 60 o 70 mil. Eso sí, la ola migratoria está empezando a disminuir un poco, con arreglos que ha habido entre Colombia y Venezuela”.
  • Policía de fronteras. “Tiene que existir un protocolo al menos de cómo contener esta ola migratoria, ya sea que se refuerce el decreto 265 que permite a las Fuerzas Armadas resguardar las fronteras (frente al narcotráfico y crimen organizado) o que en definitiva exista una modificación constitucional que permita a las Fuerzas Armadas como una función el resguardo de fronteras, o que se creen policías de fronteras o dar más recursos a Carabineros”, dijo este miércoles el gobernado de Arica, Jorge Díaz (DC), a este medio. Detalló que el 19 de diciembre debiera presentarse un sistema de “registro bio facial y biométrico de migrantes que ingresaron por pasos irregulares al país”, adquirido con fondos regionales por $6.200 millones.

Lea también:

Álvaro Bellolio y posibles efectos de nueva política migratoria de EEUU: “Debería haber máximos históricos de venezolanos en Chile”

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.