Álvaro Bellolio y posibles efectos de nueva política migratoria de EEUU: “Debería haber máximos históricos de venezolanos en Chile”

Jorge Poblete
Migrantes cruzando por Colchane el 26 de septiembre de 2021. Foto: Cristián Viveros Boornes / Agencia Uno.

El exdirector de migraciones se refiere a los eventuales efectos del anuncio del presidente estadounidense Biden de devolver a México a los venezolanos que ingresen irregularmente por la frontera sur, en momentos en que miles se dirigen al país, algunos desde Chile. Bellolio dice que “después de Estados Unidos y España, es el destino favorito de los extranjeros venezolanos, por la facilidad para trabajar informalmente y por las promesas de visas y perdonazos”. Advierte que, si La Moneda no toma medidas, los ingresos irregulares podrían superar los 10 mil mensuales antes de fin de año.


“Chile sigue siendo un lugar donde trabajan fácilmente”. Álvaro Bellolio, máster en políticas públicas de la Universidad de Chicago, exdirector de migraciones con el Presidente Sebastián Piñera y actual director del Observatorio de Migración Responsable, se refiere a los eventuales efectos en Chile del giro en la política migratoria de Estados Unidos.

  • El 12 de octubre, el gobierno del presidente Joe Biden anunció que los venezolanos que entren por pasos irregulares por la frontera sur serán devueltos a México, gracias a un convenio suscrito con ese país.
  • Paralelamente, anunció la entrega de 24 mil permisos humanitarios para venezolanos que cumplan con una serie de requisitos como contar con un patrocinador en Estados Unidos que compruebe que puede sostenerlos económicamente, no tener residencia permanente en otro país ni tener previamente calidad de refugiado. Tampoco podrán optar a este permiso quienes ingresen irregularmente al país desde el 12 de octubre.
  • El anuncio, que reactiva el Título 42 utilizado durante la administración de Donald Trump para evitar ingresos que puedan propagar la pandemia, ocurre ad-portas de las elecciones de parlamentarias de “medio término” en noviembre.
  • El anunció ocurre también mientras miles de venezolanos se dirigen a ese país, algunos de los cuales provienen de Chile, muestran reportajes publicados en Estados Unidos.

El gobierno del presidente Biden anunció este mes la expulsión de los venezolanos que entren por México. ¿Qué efecto puede tener esto en Chile?

Chile, después de Estados Unidos y España, es el destino favorito de los extranjeros venezolanos, por la facilidad para trabajar informalmente y por las promesas de visas y perdonazos a extranjeros que ingresan irregularmente a Chile, por lo que toda señal de endurecer medidas en los otros países de destino termina afectando el flujo hacia nuestro país.

¿En qué medida podría afectar el flujo? ¿Podría llegar una ola adicional de venezolanos?

El máximo mensual de ingresos clandestinos registrado es cercano a los 10 mil mensual, algo que ha sido concordante con los flujos de este año. Adicionalmente, con los dichos del Presidente Boric de “si se regularizan o se van”, la señal de que Chile va a ofrecer un perdonazo a quien ingresa clandestinamente es compartido rápidamente entre los extranjeros que esperan generar ingresos en nuestro país.

El anuncio de Estados Unidos ocurrió el 12 de octubre, con cientos o miles de personas en la selva del Darien, que deberán tomar una decisión. ¿Cuándo estima que aumentarían los ingresos irregulares a Chile?

En estos meses, junto con el inicio de los trabajadores de temporadas y las regularizaciones que está prometiendo el gobierno, debería haber máximos históricos de venezolanos (en Chile) a no ser que el gobierno intervenga con alguna medida como estado de excepción, retomar las reconducciones, etcétera.

Los extranjeros que están en la selva del Darien no son sólo venezolanos. ¿Es posible que aumenten también los ingresos irregulares de ciudadanos de otros países?

Los ciudadanos colombianos pueden entrar a Chile sin visa, por ello es más común la sobreestadía o el “turismo laboral” que el ingreso clandestino. A su vez, en el caso de Haití, al desbaratar los vuelos directos y ver la realidad que no obtenían las ganancias que esperaban, son los ciudadanos venezolanos los que más ingresan “a la mala” a nuestro país. Esto sujeto por supuesto a cualquier cambio por alguna crisis en nuestro continente, cosa que no es descabellada pensar dada la inestabilidad en varios de nuestros vecinos.

Usted habla de medidas del gobierno, ¿pero qué margen tiene La Moneda dado que Bolivia bloqueó las reconducciones a los pocos días de que entrara en vigencia la ley de migración? ¿Es suficiente con las expulsiones?

Fue el mismo gobierno, a través de la resolución 39.798 de fines de abril, el que estipuló que no se devolverían extranjeros no bolivianos al país vecino, lo que ha sido de las medidas más incomprensibles que me ha tocado ver. En los pocos días de aplicación de la medida en febrero se materializaron reconducciones de ciudadanos venezolanos a Bolivia, por lo que es principalmente falta de voluntad de la actual administración, y poco interés de realizar las gestiones a través de la Cancillería. No hay medida que mejor demuestre la posición de la actual administración que el bloquear las reconducciones por iniciativa propia.

La vía abierta actualmente, la expulsión, enfrenta críticas por el problema que implican las notificaciones presenciales…

Los procesos de expulsión siempre son complejos, y quienes presentaban recursos de amparo para evitarlos, ya sea por ingreso clandestino o incluso por condenas por narcotráfico, hoy asesoran al gobierno y ocupan varios cargos. Ahora bien, en sus vocerías comentan que quieren expulsar, pero con la legislación anterior también había que notificar presencialmente, y se expulsó, en 26 vuelos, a 5.600 extranjeros por expulsión judicial y cerca de 1.400 por expulsión administrativa. Que la actual administración haya desechado los vuelos que ya contaban con financiamiento, y solo haya expulsado a 9 personas por ingreso clandestino, obedece a un tema más político y de gestión que a una reforma legal.

¿Pero considera que se debiera simplificar el proceso?

Me parece razonable simplificar el proceso, y espero que el gobierno apoye múltiples medidas en esa línea, de la mano de lo presentado por un grupo de senadores de oposición que representan principalmente al norte de nuestro país.

Por otro lado, antes de que Biden anunciara las expulsiones, había reportes de venezolanos que habían dejado Chile para llegar a EEUU por la inestabilidad del país. ¿Qué le parece?

Los migrantes siempre van a buscar el lugar donde crean que pueden conseguir mejores oportunidades, y es difícil negar que Estados Unidos y España ofrecen mejores expectativas económicas y de seguridad que Chile. Ahora bien, con el endurecimiento de las medidas para evitar ingresos clandestinos a Estados Unidos, esto hace replantear la travesía al norte.

(Pero) Chile sigue siendo un lugar donde trabajan fácilmente, aun estando irregulares, en negocios lucrativos como las aplicaciones de reparto, y donde la gran mayoría de las actuales autoridades les prometen perdonazos y visa. Esas señales son muy potentes para los extranjeros que buscan donde pueden recaudar más para ellos y sus familias.

Publicaciones relacionadas

La instalación del crimen organizado y el “narcofascismo”. Por Lucy Oporto Valencia

A partir del 7 de mayo de 2023, han recrudecido los ataques incendiarios y a balazos en la Macrozona Sur: instalaciones, buses, maquinaria, viviendas y personas. Otros hechos se relacionan con consecuencias específicas del crimen organizado: usurpación del espacio público por mausoleos narco, como apoteosis escatológica de la sociedad de consumo. Lactantes intoxicados con cocaína. Hallazgo […]

Marcelo Soto

Junio 3, 2023

Artista Guillermo Núñez repasa su vida a los 93 años: “Viajábamos y conversábamos de todo con Víctor Jara. Incluso, fuimos a Disneylandia”

Núñez, un nombre fundamental del arte chileno de las últimas siete décadas, llega a los 93 años lúcido y trabajando todos los días. Expone por primera vez junto a sus hijos Pedro y Pablo en Factoría Santa Rosa desde el sábado 3 de junio. Creador de una icónica lengua años antes que Warhol, Núñez es […]

Jaime Troncoso R.

Junio 3, 2023

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Presentar una propuesta de aquí a fines de julio, cuando no ha habido acercamiento, es un poquito ingenuo”

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.

Lehmann asegura que si bien la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric tiene una mirada respecto de cómo lograr un mayor impulso a la economía, cree que es insuficiente. Dice que para retomar el crecimiento se requiere que los actores políticos logren llegar a un acuerdo que permita aumentar la inversión y la productividad de […]

Abogada Internacionalista

Junio 3, 2023

Boric en Brasil: Derechos Humanos, sanciones y fake news. Por Paz Zárate

Crédito: Presidencia de la República

El Presidente Boric acertó al plantear en el plenario de la Cumbre que la crisis de Derechos Humanos en Venezuela no es un problema narrativo. Sin embargo, afirmó que “el bloqueo que se ha impuesto al pueblo venezolano no ha ayudado ni un ápice”; agregando más tarde que “hacemos un llamado a Estados Unidos, a […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.