“Chile sigue siendo un lugar donde trabajan fácilmente”. Álvaro Bellolio, máster en políticas públicas de la Universidad de Chicago, exdirector de migraciones con el Presidente Sebastián Piñera y actual director del Observatorio de Migración Responsable, se refiere a los eventuales efectos en Chile del giro en la política migratoria de Estados Unidos.
El gobierno del presidente Biden anunció este mes la expulsión de los venezolanos que entren por México. ¿Qué efecto puede tener esto en Chile?
Chile, después de Estados Unidos y España, es el destino favorito de los extranjeros venezolanos, por la facilidad para trabajar informalmente y por las promesas de visas y perdonazos a extranjeros que ingresan irregularmente a Chile, por lo que toda señal de endurecer medidas en los otros países de destino termina afectando el flujo hacia nuestro país.
¿En qué medida podría afectar el flujo? ¿Podría llegar una ola adicional de venezolanos?
El máximo mensual de ingresos clandestinos registrado es cercano a los 10 mil mensual, algo que ha sido concordante con los flujos de este año. Adicionalmente, con los dichos del Presidente Boric de “si se regularizan o se van”, la señal de que Chile va a ofrecer un perdonazo a quien ingresa clandestinamente es compartido rápidamente entre los extranjeros que esperan generar ingresos en nuestro país.
El anuncio de Estados Unidos ocurrió el 12 de octubre, con cientos o miles de personas en la selva del Darien, que deberán tomar una decisión. ¿Cuándo estima que aumentarían los ingresos irregulares a Chile?
En estos meses, junto con el inicio de los trabajadores de temporadas y las regularizaciones que está prometiendo el gobierno, debería haber máximos históricos de venezolanos (en Chile) a no ser que el gobierno intervenga con alguna medida como estado de excepción, retomar las reconducciones, etcétera.
Los extranjeros que están en la selva del Darien no son sólo venezolanos. ¿Es posible que aumenten también los ingresos irregulares de ciudadanos de otros países?
Los ciudadanos colombianos pueden entrar a Chile sin visa, por ello es más común la sobreestadía o el “turismo laboral” que el ingreso clandestino. A su vez, en el caso de Haití, al desbaratar los vuelos directos y ver la realidad que no obtenían las ganancias que esperaban, son los ciudadanos venezolanos los que más ingresan “a la mala” a nuestro país. Esto sujeto por supuesto a cualquier cambio por alguna crisis en nuestro continente, cosa que no es descabellada pensar dada la inestabilidad en varios de nuestros vecinos.
Usted habla de medidas del gobierno, ¿pero qué margen tiene La Moneda dado que Bolivia bloqueó las reconducciones a los pocos días de que entrara en vigencia la ley de migración? ¿Es suficiente con las expulsiones?
Fue el mismo gobierno, a través de la resolución 39.798 de fines de abril, el que estipuló que no se devolverían extranjeros no bolivianos al país vecino, lo que ha sido de las medidas más incomprensibles que me ha tocado ver. En los pocos días de aplicación de la medida en febrero se materializaron reconducciones de ciudadanos venezolanos a Bolivia, por lo que es principalmente falta de voluntad de la actual administración, y poco interés de realizar las gestiones a través de la Cancillería. No hay medida que mejor demuestre la posición de la actual administración que el bloquear las reconducciones por iniciativa propia.
La vía abierta actualmente, la expulsión, enfrenta críticas por el problema que implican las notificaciones presenciales…
Los procesos de expulsión siempre son complejos, y quienes presentaban recursos de amparo para evitarlos, ya sea por ingreso clandestino o incluso por condenas por narcotráfico, hoy asesoran al gobierno y ocupan varios cargos. Ahora bien, en sus vocerías comentan que quieren expulsar, pero con la legislación anterior también había que notificar presencialmente, y se expulsó, en 26 vuelos, a 5.600 extranjeros por expulsión judicial y cerca de 1.400 por expulsión administrativa. Que la actual administración haya desechado los vuelos que ya contaban con financiamiento, y solo haya expulsado a 9 personas por ingreso clandestino, obedece a un tema más político y de gestión que a una reforma legal.
¿Pero considera que se debiera simplificar el proceso?
Me parece razonable simplificar el proceso, y espero que el gobierno apoye múltiples medidas en esa línea, de la mano de lo presentado por un grupo de senadores de oposición que representan principalmente al norte de nuestro país.
Por otro lado, antes de que Biden anunciara las expulsiones, había reportes de venezolanos que habían dejado Chile para llegar a EEUU por la inestabilidad del país. ¿Qué le parece?
Los migrantes siempre van a buscar el lugar donde crean que pueden conseguir mejores oportunidades, y es difícil negar que Estados Unidos y España ofrecen mejores expectativas económicas y de seguridad que Chile. Ahora bien, con el endurecimiento de las medidas para evitar ingresos clandestinos a Estados Unidos, esto hace replantear la travesía al norte.
(Pero) Chile sigue siendo un lugar donde trabajan fácilmente, aun estando irregulares, en negocios lucrativos como las aplicaciones de reparto, y donde la gran mayoría de las actuales autoridades les prometen perdonazos y visa. Esas señales son muy potentes para los extranjeros que buscan donde pueden recaudar más para ellos y sus familias.
El juez Rodrigo González-Fuente condenó a la fiscalía y al INDH a pagar $14 millones en costas cada uno, tras perder el juicio en contra de un infante de marina Ricardo Seguel. El funcionario fue absuelto del homicidio del comunero Yordan Llempi, muerto en Cañete en 2021. La sanción buscó “evitar la imposición de acusaciones […]
La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]
La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos en agosto por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga. “La prisión preventiva no puede ser una pena anticipada”, recalcó.
“No suba por ahí, señor, no le conviene”. Varias personas dan el mismo consejo. Es un miércoles por la tarde y estamos en el barrio más antiguo de Valparaíso, en La Matriz, detrás de la Iglesia del mismo nombre. Es una de las más hermosas del puerto, pero casi nadie viene a verla. En ese […]
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.