Julio 7, 2022

Lo que hay tras la polémica elección por la presidencia del Tribunal Constitucional

Ana María Sanhueza
La ministra María Pía Silva, en imagen de archivo, apuesta a convertirse en presidenta del TC.

La postulación de la ministra María Pía Silva fue impulsada por las juezas que en abril nombró el Presidente Boric, Nancy Yáñez y Daniela Marzi, además del magistrado Nelson Pozo, cercano al PS. Pero en una situación inesperada, cuatro integrantes del Pleno se abstuvieron. Uno de ellos fue José Ignacio Vásquez, a quien si se seguía la tradición de la antigüedad en el nombramiento, era otro nombre en el radar para ocupar el cargo.


Qué observar. Todo indicaba que sería un empate entre María Pía Silva y José Ignacio Vásquez, y que por ello habría una nueva deliberación por la presidencia del Tribunal Constitucional (TC) hasta inclinar la balanza. Pero lo que ocurrió en el Pleno este 7 de julio fue un golpe para la ministra Silva, cuya candidatura fue impulsada por las dos juezas nombradas en abril por el Presidente Gabriel Boric, Nancy Yáñez y Daniela Marzi, y el ministro Nelson Pozo, cercano al PS. Esto, porque a la hora de la votación, cuatro integrantes del Pleno votaron por Silva y cuatro se abstuvieron.

Telón de fondo. Quien ejerce la presidencia del TC tiene la facultad de emitir un voto dirimente, es decir, puede inclinar la balanza en caso de haya un empate en un requerimiento por inconstitucionalidad. Si gana el Apruebo el tribunal dejará de existir para convertirse en la nueva Corte Constitucional, pero aún quedan dos meses para que puedan ingresar nuevas causas. En cambio, si triunfa el Rechazo, seguirá funcionando con las mismas atribuciones de hoy.

  • Los cuatro votos a favor de María Pía Silva fueron el propio, sumado al de las ministras Yáñez, Marzi y el juez Pozo.
  • En cambio, se abstuvieron el presidente interino del TC, Cristián Letelier; Miguel Ángel Fernández; José Ignacio Vásquez y Rodrigo Pica. De ellos, el único de sensibilidad de centro izquierda es Pica.
  • Silva es cercana a la DC y fue integrante del Consejo Directivo de Constitucionalistas que elaboraron de los proyectos digitales “Tu Constitución” y “Nuestra Constitución” de la Fundación Democracia y Desarrollo, que fundó y dirige el ex Presidente Ricardo Lagos.
  • Vásquez, quien es asociado a la derecha, era el otro nombre que estaba en el radar de la elección. Esto, si es que se respetaba elegir en la presidencia a quien tuviera la mayor antigüedad en el TC, una tradición que también tiene la Corte Suprema.
  • En el caso de Vásquez, es el tercero en antigüedad. Lo anteceden Cristián Letelier y Pozo. Pero ambos habían declinado postular.
  • Por ello era seguro que José Ignacio Vásquez, quien está en contra de la idea de levantar candidaturas en el TC, tendría cuatro votos. Pero no solo no se proclamó, pues ha dicho que debe pesar la antigüedad, sino que se abstuvo.
  • Ahora, al no llegar a acuerdo, la nueva votación será el martes 12 de junio, con un escenario incierto en el que, incluso, podrían surgir nuevos nombres para la presidencia. Serán cuatro días de conversaciones que partieron apenas terminó el Pleno.

Qué hay detrás de la abstención. Varios hechos clave cruzaron esta elección. Uno es que hay jueces que estimaban que había que esperar el plebiscito del 4 de septiembre para votar la presidencia. Otro es que el TC no está con su integración completa: hay ocho de los diez integrantes y faltan dos cupos por llenar.

  • Ese fue uno de los argumentos de los cuatro jueces que se abstuvieron, pues señalaron que para elegir la presidencia, el Pleno debe estar completo.
  • Posponer la elección era una situación que ya la habían planteado Letelier y Vásquez hace dos semanas. Pero Silva, Yáñez, Marzi y Pozo, abogaron porque se fijara para el 7 de julio.
  • Esas dos vacantes son nombramientos del Congreso. Pero el 28 de junio, el Senado rechazó la propuesta de la Cámara de Diputados para designar en el TC del ex diputado Gonzalo Fuenzalida, impulsado por RN, y a la abogada administrativista Alejandra Precht, propuesta por la DC.

El factor Brahm. El otro factor que pesó en contra de María Pía Silva fue su cercanía con la ex presidenta del TC María Luisa Brahm, pues durante el período más conflictivo en el tribunal, le dio su apoyo. Votó a su favor cuando en marzo de 2021 presentó la cuenta de la ejecución de Presupuesto, el Pleno en que se se desataron las acusaciones contra la abogada.

  • La ministra Silva también respaldó a Brahm en abril de 2021, cuando el gobierno de Sebastián Piñera ingresó el requerimiento al TC por el tercer retiro del 10% de las AFP.
  • Entonces, 57 parlamentarios pidieron inhabilitar a Brahm en la votación. Argumentaron que, antes de ser ministra, fue jefa de asesores del ex Mandatario en su primer gobierno.
  • Brahm, a su vez, fue quien se enfrentó a Vásquez, y a otros ahora dos ex ministros del TC, Iván Aróstica y Juan José Romero.
  • En abril de 2020, aludiendo a los casos de derechos humanos, María Luisa Brahm dijo a La Tercera que “antes de que yo llegara, había causas detenidas en el Tribunal Constitucional por mucho tiempo, al límite de la corrupción”, aludiendo a Aróstica, su antecesor en el cargo.
  • Tras esos dichos, la diputada Carmen Hertz (PC) presentó una denuncia por presunta prevaricación y cohecho para que se indagara lo señalado por Brahm, causa que tiene la fiscal Ximena Chong hace dos años.
  • Otro hecho que sumó es que, el lunes 4 de julio, la Asociación de Funcionarios del TC envió una carta al Pleno en la que le pidieron respetar en la elección de la presidencia la antigüedad. Misiva en la que recordaron que en 2019 aquello no se tomó en cuenta con Brahm.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]