Qué observar. Todo indicaba que sería un empate entre María Pía Silva y José Ignacio Vásquez, y que por ello habría una nueva deliberación por la presidencia del Tribunal Constitucional (TC) hasta inclinar la balanza. Pero lo que ocurrió en el Pleno este 7 de julio fue un golpe para la ministra Silva, cuya candidatura fue impulsada por las dos juezas nombradas en abril por el Presidente Gabriel Boric, Nancy Yáñez y Daniela Marzi, y el ministro Nelson Pozo, cercano al PS. Esto, porque a la hora de la votación, cuatro integrantes del Pleno votaron por Silva y cuatro se abstuvieron.
Telón de fondo. Quien ejerce la presidencia del TC tiene la facultad de emitir un voto dirimente, es decir, puede inclinar la balanza en caso de haya un empate en un requerimiento por inconstitucionalidad. Si gana el Apruebo el tribunal dejará de existir para convertirse en la nueva Corte Constitucional, pero aún quedan dos meses para que puedan ingresar nuevas causas. En cambio, si triunfa el Rechazo, seguirá funcionando con las mismas atribuciones de hoy.
Qué hay detrás de la abstención. Varios hechos clave cruzaron esta elección. Uno es que hay jueces que estimaban que había que esperar el plebiscito del 4 de septiembre para votar la presidencia. Otro es que el TC no está con su integración completa: hay ocho de los diez integrantes y faltan dos cupos por llenar.
El factor Brahm. El otro factor que pesó en contra de María Pía Silva fue su cercanía con la ex presidenta del TC María Luisa Brahm, pues durante el período más conflictivo en el tribunal, le dio su apoyo. Votó a su favor cuando en marzo de 2021 presentó la cuenta de la ejecución de Presupuesto, el Pleno en que se se desataron las acusaciones contra la abogada.
La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]
Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]
Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.
Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.
El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.