Septiembre 23, 2024

Lo que hay tras el revés del ministro Nicolás Cataldo por el fin del CAE

Ex-Ante

Aunque el gobierno había anunciado dar a conocer en septiembre -antes del inicio de la discusión de la Ley de Presupuestos- la nueva fórmula de financiamiento de la educación superior que incluye la condonación parcial de las deudas del CAE, el Ministerio de Educación informó que la iniciativa será enviada al Congreso en octubre. Falta de ajuste en las cifras, poco piso político y sobrecarga de trabajo legislativo son parte de los argumentos que se esgrimen para justificar el retraso. El proyecto se ha convertido en un nuevo test para el ministro Cataldo, que venía dialogando con todas las fuerzas políticas luego de atravesar fuertes crisis en el Mineduc.


Qué observar. La condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) fue una de los promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, durante los primeros años de su gobierno y ante la falta de recursos estatales y la reticencia del ministro Mario Marcel por los altos costos que implicaría, el compromiso se convirtió en presentar un nuevo proyecto de financiamiento de la educación superior -que no incluya a los bancos- y una fórmula para condonar parcialmente a algunos deudores.

  • En reiteradas oportunidades, el gobierno informó que el proyecto sería presentado en septiembre, antes del inicio de la Ley de Presupuestos 2025.
  • De hecho, la fecha fue uno de los compromisos que el Ejecutivo hizo con el Congreso en la anterior discusión presupuestaria.
  • En mayo de este año, la vocera Camila Vallejo, informó que el proyecto estaría “antes de septiembre” y el titular de Educación Nicolás Cataldo señaló que “para el Gobierno el compromiso respecto al abordaje de la situación del CAE está vigente, tenemos una temporalidad que es máximo el mes de septiembre de este año”.
  • En su cuenta pública del 1 de junio, Boric anunció que “en septiembre ingresaremos el Proyecto de ley que crea un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior y dará una solución progresiva y justa a los deudores”.
  • E incluso a inicios de septiembre el Mandatario, al inicio de una reunión con el comité político, dijo que este mes marcaría “un nuevo impulso legislativo”, incluyendo el proyecto de fin al CAE.

Ajustes técnicos y financieros. El proyecto sería anunciado el 22 de septiembre en cadena nacional. Incluso la noche del pasado lunes 16 de setiembre Cataldo no asistió a la inauguración de las Fondas ya que, según quienes conversaron con él, se encontraba en su oficina afinando los últimos detalles.

  • En la fórmula ha trabajado principalmente el subsecretario de Educación, Víctor Orellana, quien ha sido uno de los principales impulsores de la condonación, que es una de las demandas del Frente Amplio.
  • Sin embargo, ya el 18 de septiembre Mineduc confirmó que no enviarían el proyecto hasta octubre en una fecha por definir.
  • Cataldo señaló que el retraso se debía a que había una “sobrecarga legislativa” en el Congreso y buscarían una fecha más conveniente. En Mineduc también explicaron que la agenda del ministro esta semana estaba concentrada el viaje a Nueva York, acompañando a Boric a la asamblea anual de la ONU.
  • Fuentes del oficialismo, señalan que Cataldo necesitaba hacer los últimos ajustes técnicos y financieros, para que el proyecto sea “autocontenido” como pretende el gobierno, sin que implique recursos extra.
  • Pero también hay distintas visiones en el oficialismo respecto a si es una iniciativa prioritaria.

Distintas visiones en el oficialismo (y lo que dicen las encuestas). En el FA piden que se cumpla cuanto antes el compromiso. La presidenta de la comisión de Educación, diputada Emilia Schneider, señaló que “espero no existan más retrasos en la presentación del proyecto, porque ya fue un compromiso del ministro Mario Marcel ante la Cámara de Diputados y Diputadas de presentar este proyecto durante septiembre. Ahora la ministra Vallejo nos dice que será a principios de octubre, y esperemos este plazo se respete“.

  • En el Socialismo Democrático, también esperan que se de a conocer los detalles del proyecto, aunque en ese sector consideran que existen otras prioridades a nivel nacional y en educación.
  • La directiva del PS ha planteado al gobierno que si bien están de acuerdo con el fondo del proyecto no es conveniente que se ponga énfasis en la condonación de la deuda, ya que es mejor enfocarse en el nuevo modelo de financiamiento.
  • Según la última encuesta Cadem, condonar el CAE es considerada como la última prioridad en recursos para educación. La medida tiene un 9% de las preferencias, mientras que mejorar la infraestructura de los colegios obtiene un 28%, subir los sueldos de los profesores un 19% y evitar la deserción escolar un 18%. Vea aquí la encuesta.
  • El diputado PS, Juan Santana, miembro de la comisión de Educación, espera “que ingrese en octubre. Si el proyecto se presente dos semanas después, un mes o dos meses después, no es tan relevante como conocer si existe voluntad en la oposición para tramitarlo rápidamente”.

El nuevo sistema. El nuevo sistema de financiamiento marginará a los bancos y generará un sistema de cobros a los profesionales con una cuota de acuerdo a sus ingresos, que se descuente de la planilla de sueldos o de la devolución en la declaración de renta y se regulará la cantidad de años de pago.

  • En tanto, según ha señalado el gobierno, la condonación no será global y beneficiará a los sectores más vulnerables y a quienes hayan pagado sus cuotas.
  • Con el mecanismo, en un plazo de cinco años el sistema sería financiable, ya que el Estado podría emplear fondos que hoy utilizan para pagar intereses de los morosos.
  • En cualquier caso, también se buscará regular a las universidades beneficiadas por la gratuidad, acortando los años de las carreras que hoy van de cinco a siete años. Parlamentarios han pedido incluir una regulación en el costo de los aranceles que cobran los planteles.

Telón de fondo. Para algunos, el enviar el proyecto del CAE en septiembre podía convertirse en un envión electoral, con miras a las municipales de octubre. El que el plazo se haya extendido hasta el próximo mes deja una importante interrogante respecto a si esta promesa se transformará o no en un arma de campaña oficialista y si habrá recursos para sostenerla. Para otros el asunto tiene que ver con el relato de la generación que llegó al poder con Boric.

  • Daniel Mansuy, en su columna dominical de El Mercurio, escribió lo siguiente: “La condonación del CAE es mucho más que una promesa hecha al fragor de una contienda electoral: es una marca de identidad (como lo fue antes el indulto)”.
  • Como sea, mientras el tiempo corre, el alza de los estudiantes morosos crece. Un informe de la Comisión Ingresa, organismo encargado de la administración del crédito, dio a conocer que durante el primer año de Boric, en 2022, los morosos subieron de 56 mil a 81 mil, y en 2023 aumentaron en 94 mil. El total de morosos acumulados en el actual gobierno llega a 175 mil.
  • En el intertanto Cataldo se despliega bajo presión, luego de un desembarco en el Mineduc marcado por los severos problemas con la implementación del Sistema de Admisión Escolar (SAE) y las denuncias contra el sistema “Anótate en la lista”, contratado por el Mineduc vía trato directo para robustecer el sistema de búsqueda de vacantes en establecimientos educacionales.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]