Lo que hay que saber de Nayib Bukele, el presidente de El Salvador y su explosiva mezcla de autoritarismo y popularidad

Marcelo Soto

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es cuestionado por sus tácticas contra la delincuencia, que según organismos como Human Rights Watch violan los DDHH. Esas críticas no hacen mella a su popularidad, cercana al 88%.


Qué observar. «En mi opinión, es como dar una aspirina a una persona que tiene un tumor en la cabeza, primero enviando a la policía, luego enviando al ejército, si consiguen encarcelarlos… después de largas discusiones legales, la violencia vuelve y la rueda sigue girando».

  • Así explica Nayib Bukele, el controvertido presidente de El Salvador, las estrategias tradicionales contra el crimen. La suya es diferente: arrestos masivos, con estado de excepción y una mega cárcel para 40 mil presos; por lo cual ha sido acusado por organismos de Derechos Humanos de violaciones generalizadas y fragrantes, aunque se mantiene como el mandatario más popular en Latinoamericana. Una encuesta publicada hace unos días por la empresa TResearch concluyó que un 92,7 por ciento votaría por Bukele en las próximas elecciones.

Quién es. Nacido en 1981, fue alcalde de Nuevo Cuscatlán  y San Salvador. Militó en el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), organización guerrillera que participó en la guerra civil en el país centroamericano. Pero en octubre de 2017, Bukele fue expulsado por “proferir agresiones verbales” contra la síndica Xochilt Marchelli, a quien llamó “maldita traidora» y «bruja» y le arrojó incluso una manzana hacia el rostro

  • Después de dos intentos fallidos de presentarse como candidato presidencial de grupos de centro izquierda, Bukele se alió con GANA (conservador). El 3 de febrero de 2019, logró la presidencia con una mayoría absoluta de 53.10 %,. Derrotó al candidato de derecha de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, Carlos Calleja, marcando el fin de treinta años de bipartidismo.

La advertencia de EEUU. Un informe de 2022 del Departamento de Estado estadounidense sobre estrategias internacionales de control de drogas incluyó en su segundo volumen, dedicado al lavado de dinero, un capítulo sobre El Salvador y las pandillas transnacionales que desde allí operan. Sobre los riesgos presentes en el país incluyeron “el tráfico de drogas, trata de personas, extorsión, evasión tributaria, corrupción y crimen organizado”.

Redes sociales y bitcoin. Durante la campaña presidencial, Bukele fue cuestionado por sus adversarios porque no participó en debates con los otros candidatos. Y se centró en las redes sociales para atraer a los votantes jóvenes. El 2 de mayo de 2019, a través de su cuenta de Twitter, comenzó a nombrar a sus futuros ministros de Gobierno. Y el 5 de junio de 2021, en una medida que posteriormente fue aplaudida por Bloomberg, Bukele anunció que convertiría a El Salvador en la primera nación en hacer del bitcoin una de las monedas oficiales, junto al colón salvadoreño. “El presidente que ama el Bitcoin le ganó a Wall Street”, dijo Bloomberg el 16 de febrero de este año, haciendo referencia a la ganancia que ha tenido la moneda electrónica.

  • En el libro  “Nayib Bukele y los millennials de el Salvador”, el autor José Quinteros, que no oculta su simpatía por el líder populista, dice:  “El nuevo presidente despertó a la generación más joven del país y para los que estamos en redes sociales era casi imposible no ver los videos y publicaciones de lo que estaba pasando en El Salvador”.
  • Sin embargo, muchas de las tácticas de Bukele bordean la ilegalidad: ha ingresado acompañado de soldados a la Asamblea Legislativa y su plan contra el crimen ha sido condenado por organismos internacionales de DDHH. “Los que quieren el poder a cualquier costo, que son los que quieren comprar las elecciones, cancelan partidos políticos, inhabilitan candidatos, no dejan inscribir a partidos que cumplen con los requisitos legales, son ellos los que están comprando las elecciones”, responde Bukele, en alusión a las dificultades que tuvo para formar un partido.

Su lucha contra las bandas. Para algunos, la causa de su popularidad es su draconiana lucha contra bandas criminales como las “maras”. Joaquín Villalobos, ex líder de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, dice: “El punto más polémico pero al mismo tiempo el más efectivo, son los arrestos y procesos judiciales masivos. Las maras tienen poder de fuego limitado, pero suficiente para intimidar, aterrorizar y matar inocentes”.

  • Explica: “En ese sentido, la complejidad de las maras no reside en su capacidad de combate, sino en su carácter tribal masivo y en su extrema violencia. La política de treguas implicó dejarlos hacer y por lo tanto dejarlos crecer. Cualquier fenómeno criminal, sino se combate se multiplica. Por miedo, oportunismo o maldad, con el tiempo, más gente se une a los criminales y se beneficia de los delitos”.
  • Para financiar su Plan de Control Territorial, en febrero de 2020, quiso obtener un préstamo de Estados Unidos de 109 millones de dólares. ARENA y FMLN se opusieron al plan. Bukele reunió a sus aliados para pedir a la oposición que aprobara el préstamo y, el 6 de febrero de 2020, invocó el artículo 167 de la Constitución de la República para convocar   a la Asamblea Legislativa. Llegó acompañado de soldados. Ya en la Asamblea, se sentó en la silla del presidente del Órgano Legislativo. Al salir del edificio pidió a sus seguidores «mantener la calma ante los hechos registrado». Las encuestas concluyeron que Bukele conservó un amplio respaldo, mientras que los partidos opositores perdían apoyo.
  • La oposición tildó el asunto como un intento de «autogolpe» y la Corte Suprema de Justicia ordenó al presidente «abstenerse de usar a la Fuerza Armada en actividades contrarias a los fines constitucionales». En un comunicado, Estados Unidos calificó el ingreso de soldados a la Asamblea Legislativa como «inaceptable», porque «viola la separación de poderes de las instituciones democráticas de ese país».
  • “Si fuera un dictador habría tomado el control de todo el Gobierno anoche”, desafió Bukele.
  • Su Plan de Control Territorial ha sido criticado no solo por los organismos de DDHH. El 8 de diciembre de 2021, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó a Bukele de negociar en secreto con las bandas Mara Salvatrucha y Barrio 18 para reducir las tasas de homicidios en el país. El 28 de enero de 2021, Transparencia Internacional señaló a El Salvador como ejemplo de «una explosión de irregularidades y corrupción».

La fórmula para bajar los homicidios. El Salvador, con más de 6 millones de ciudadanos, llegó a ser uno de los países más violentos del continente, con tasas de 103 y 36 homicidios por cada 100.000 habitantes entre 2015 y 2019. Hoy presenta una baja importante de las tasas.

  • En 2019, cuando llegó Bukele al poder, tenía una tasa de 36 homicidios cada 100.000 habitantes, y en 2022 llegó a 17,6.  Según el presidente dijo hace poco en Twitter, en enero de 2023 tuvo una tasa “por debajo” de 2 homicidios por cada 100.000 habitantes. De acuerdo a información oficial, El Salvador registró 496 homicidios en 2022, menos de la mitad de los de 2021. En 2019 se registraron más de 2.390 muertes y en 2020 el número fue de más de 1.340 asesinatos.
  • Desde marzo del año pasado, el país centroamericano se encuentra en un régimen de excepción, para detener la violencia de las pandillas. Se han detenido a 62.900 personas. El régimen de excepción, que suspende derechos constitucionales, fue aprobado por la mayoría oficialista del Legislativo. Entre otras cosas, restringe la libertad de asociación, suspende el derecho de ser informado de las razones de arresto, aumenta de 72 horas a 15 días el plazo de detención administrativa y permite intervenir los celulares de los sospechosos.
  • Bukele inauguró en enero el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una megacárcel para 40.000 pandilleros. La construcción de la prisión fue cuestionada por la oposición que ha señalado falta de transparencia, mientras que el Instituto de Medicina Legal (IML) de El Salvador ha reconocido la muerte de 73 presos. Se han denunciado casos de torturas y hacinamiento carcelario.

Para seguir leyendo más perfiles de Ex-Ante, pinche aquí.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 21, 2023

Por qué Cordero evitó pronunciarse sobre nuevos informes de Gendarmería que recomiendan no indultar a presos del 18-O (y el silencio de Boric)

Crédito: Agencia Uno.

Este martes, El Mercurio publicó nuevos antecedentes sobre los expedientes de Gendarmería, dando cuenta que 10 de los 13 indultos cuentan con informes desfavorables de la institución. El ministro Cordero no se hizo cargo de la gravedad del contenido de los expedientes, al igual como hasta ahora ha hecho Boric. “He explicado en otras ocasiones […]