Familia de izquierda. Eduardo Artés (70 años) nació en El Tambo, cerca de San Vicente de Tagua Tagua, en la Sexta Región. Tiene dos hijas y estuvo casado con la profesora María Angélica Ibáñez. Su madre, Teresa Brichetti, murió cuando él tenía un año. Lo crió su padre, Eduardo Artés Urbina, quien fue agricultor, obrero de la construcción y trabajador metalúrgico. Militaba en el PC. Su abuelo, Alfonso Artés Rosello, fue anarquista y luego también comunista.
“Si yo fuera presidente y hay manifestaciones masivas en la calle yo las voy a encabezar”, respondió el presidenciable de Unión Patriótica (UPA) en el debate de este lunes, al preguntársele qué haría en caso de que hubieran protestas en Plaza Italia bajo un eventual gobierno suyo.
En liceo nocturno. Llegó a Santiago con 14 años y estudió de noche en el Liceo Barros Borgoño. En el día trabajaba con metales junto a su padre, con quien llegó a vivir a Santiago. Del liceo se graduó como cerrajero. Además, estudió Pedagogía. Primero en la Escuela Normal Abelardo Núñez y, tras el golpe de Estado, en la Universidad Técnica del Estado, actual Usach.
Sus inicios en la política. Luis Aravena, secretario general de Unión Patriótica, cuenta que el presidenciable “en la época del gobierno de Frei fue parte de las tomas de terreno; fue reprimido algunas veces, tuvo que arrancar y todo eso le fue dando experiencia”.
Opositor de Allende. “El compañero Allende es pueblo, es trabajador, es sueños de liberación. Vive en cada joven, en cada trabajador que aspira a un Chile nuevo, centrado en la mayoría”, apareció diciendo Artés en su franja del 22 de octubre.
Profesor de historia. Ejerció desde 1976 como profesor de enseñanza básica en la escuela escuela Bernardo Núñez en Cerro Navia. Allí trabajó 31 años.
Los años en que se llamaba Francisco. Luis Aravena, secretario general de UPA, vio por primera vez a Artés mientras ambos militaban el Partido Comunista Acción Proletaria, a fines de los 70. Formaban parte de una esctructura de cinco personas que hacía “labores de agitación y propaganda”.
Candidato a senador (y su primera aventura presidencial). Fue candidato al Senado por Santiago Poniente en las elecciones de 2005. Compitió como independiente en el pacto Juntos Podemos Más, que agrupaba al PC, el PH y la IC. Obtuvo 48.329 votos, el 3,88%.
Su conflicto con el PC. En 2005 la coalición Juntos Podemos Más eligió a Tomás Hirsch como su candidato presidencial. Sin embargo, luego de la fallida primera vuelta de Hirsch, el conglomerado apoyó a Bachelet. Artés abandonó entonces la coalición. El pasado 23 de agosto, cuando inscribió su segunda candidatura presidencial, afirmó: “No hemos sido parte de ninguno de estos gobiernos miserables neoliberales”.
Viaje a Corea del Norte. En julio de 2013 viajó por dos semanas a Corea del Norte, invitado por el Partido del Trabajo, la única fuerza política del país, bajo la dictadura de Kim Jong-un. Sus cercanos cuentan que lo llevaron a conocer el país y estuvo en actos culturales.
Unión Patriótica. Lo integran 33.489 personas, la mayoría de las cuales se concentra en la RM (19.236), de acuerdo al Servel. Dentro de Unión Patriótica conviven el Partido Comunista Acción Proletaria, el Frente Mujeres por la Refundación de Chile, el Movimiento Avanzar y Chile Feminista.
Nepotismo. El 30 de agosto pasado fue consultado en el programa Tolerancia Cero sobre en nepotismo en Unión Patriótica.
Su círculo. El Secretario General de Unión Patriótica, Luis Aravena, es una de las personas claves de su círculo de confianza. Lo mismo el candidato a diputado Jorge Estay y el fonoaudiólogo Antonia Murúa, que se ocupa de sus comunicaciones para esta campaña y lo hizo para la anterior.
¿Quiénes son sus votantes? La tendencia que han observado algunos expertos apunta a que tiene más apoyo entre los hombres, los sectores populares y en los jóvenes de entre 18 a 30 años.
Polémica en embajada en Venezuela. El 10 de enero de 2019, un grupo de personas, entre ellos Artés, se congregaron fuera de la embajada de Venezuela en apoyo a Nicolás Maduro. Otro piquete protestaba contra el régimen venezolano. Una mujer insultó entonces a Artés, quien le respondió: “No vengas a insultar. No insultes, no tienes ningún derecho a estar aquí en territorio nacional e insultar al chileno. ¿Qué te crees tú carajo? Date la media vuelta y sale por allá”.
De refundar a las FFAA a la energía nuclear. El programa del candidato está basado en el de la Unidad Popular, pero que tiene como novedad la promoción de la energía nuclear en Chile. No dice, sin embargo, dónde debería instalarse una planta en el país. También propone la nacionalización de los recursos naturales, dándoles valor agregado, y revocar tratados internacionales si es necesario.
En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]
Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.
En el marco del Caso Procultura, el fiscal a cargo de la investigación, Patricio Cooper, solicitó intervenir el celular del Presidente Gabriel Boric, según altas fuentes vinculadas al caso. Uno de los principales involucrados en el caso es el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de ProCultura y cercano al mandatario. Según fuentes del caso, en las […]
¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.
En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).