Septiembre 12, 2022

Perfil: Carlos Maldonado, el ex presidenciable que renunció al PR tras ser sancionado por votar Rechazo

David Tralma
Crédito: Agencia Uno.

El ex ministro ingresó hace pocos instantes su renuncia al PR, donde milita desde la década de los 80. Antes del plebiscito, el Tribunal Supremo del partido había suspendido su militancia, tras abrir una investigación en su contra por promover la opción Rechazo. A 2 días del plebiscito, la directiva que lidera Leonardo Cubillos dijo que la decisión solo es de resorte del TS, pero se señaló que el PR va por el Apruebo y “no es un gallinero”.


Panorama general. Carlos Maldonado había abordado hace algunos días con Ex-Ante la decisión de su partido y sus motivaciones para inclinarse por el Rechazo.

  • “Es lamentable que se pretenda cancelar o censurar una expresión de conciencia, como es la que yo tengo frente al plebiscito. Mi tema es que estoy convencido de que lo coherente con los principios del radicalismo -que siempre ha luchado por la libertad, democracia y el progreso económico del país como base para poder satisfacer las necesidades sociales- son principios que están afectados claramente con lo que propuso la Convención Constitucional. Entonces tengo la convicción de que tengo que rechazar este texto”, dijo.
  • “Lamento que el partido pretenda callar la conciencia de quienes estamos actuando en coherencia con nuestros principios. Yo respeto a quienes dentro del partido tienen una posición distinta sobre el plebiscito”.

-¿Considera tomar alguna acción?

-Ahora estoy enfocado en el plebiscito del domingo. Creo que lo que va a pasar es sumamente trascendente, más que estas situaciones personales. Ya la próxima semana veré este tema con más dedicación.

  • A continuación la ascendente trayectoria de Maldonado en la política y su rol en los gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría.
  1. Origen. Nacido en Valparaíso, estudió en la Escuela E-310 y en el Liceo Eduardo de la Barra. Vivió su infancia y juventud en el Cerro Jiménez. “Provengo de una familia de esfuerzo y soy hijo de la educación pública”, ha dicho.
  2. Radical hijo de radical. Su padre, Carlos Manfredo Maldonado Rojas, era militante radical, funcionario de ferrocarriles y su madre, Carmela Georgina Curti Valdivia, era dueña de casa. Su abuelo también había sido obrero de ferrocarriles. Maldonado entró a militar a los 20 años, en 1983, al partido de su padre cuando estaba en la universidad y se convirtió en presidente regional de las juventudes radicales en tiempos de dictadura.
  3. Primer profesional de su familia. Estudió Derecho en la Universidad de Valparaíso, convirtiéndose en el primer profesional de su familia.
  4. Su mentor político. En 1990, comenzó a trabajar con el entonces senador radical Carlos González Márquez (abogado, relator deportivo, intendente de Salvador Allende, fallecido en 2015), quien representó a la Quinta Región hasta 1994. González Márquez fue su primer padrino político.
  5. Delfín de José Antonio Gómez. Luego de ejercer un tiempo como abogado y estudiar un magíster en Derecho, ingresó a trabajar al Ministerio de Justicia durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. En los tiempos en que Soledad Alvear era la titular de Justicia, fue jefe de gabinete de los subsecretarios, Eduardo Jara y José Antonio Gómez. Este último se convertiría en su nuevo referente. Maldonado, que con el tiempo se transformaría en su delfín, colaboró en el ascenso político de Gómez, quien en 2005 fue elegido senador por Antofagasta y también presidente del PR.
  6. La reforma procesal. A fines de 1999, después de que Alvear dejara el ministerio para ir a reforzar la campaña de segunda vuelta de Ricardo Lagos, Gómez pasó a ser ministro de Justicia. Entonces, Maldonado asumió como secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Coordinación de la Reforma Procesal Penal, cargo que mantuvo en la administración de Lagos. El nuevo sistema judicial, que había comenzado como piloto en las regiones de Coquimbo y La Araucanía, debutó a nivel nacional en 2005. El Ministerio de Justicia se transformó durante 10 años en uno de los principales enclaves radicales dentro del Gobierno.
  7. Bacheletista. Maldonado logró ganarse la confianza de la ex Presidenta Michelle Bachelet y de sus asesores más estrechos. En marzo de 2007 asumió como ministro de Justicia y como representante radical en el comité político.
  8. La crisis radical. A fines de la administración, en enero de 2010, ya con el triunfo de Sebastián Piñera y la derrota de Eduardo Frei, la Concertación comenzó a resquebrajarse. Los diputados radicales iniciaron una sorpresiva una negociación con la derecha, el PRI e independientes para integrar la mesa en el nuevo período de la Cámara. Sin embargo, Maldonado como principal representante radical en el gobierno, se alineó con el discurso de Bachelet para desarmar ese pacto y tratar de evitar un quiebre del conglomerado, por lo menos hasta el final de su mandato. Sus gestiones dieron resultado y el Consejo Ejecutivo Nacional (CEN), histórica instancia radical, desautorizó las conversaciones con el piñerismo. Pese a ello, la derecha igual logró la mayoría de la Cámara.
  9. Su privatización. Tras la derrota de la Concertación, se dedicó a realizar consultorías en materias judicial. Vivió seis años en México asesorando al gobierno de ese país en el desarrollo de reformas procesales. En el pasado debate presidencial se consultó por la fortuna, del orden de los 1.500 millones de pesos, que logró construir gracias a esas asesorías. Hoy es dueño de dos firmas: Inversiones La Condesa Limitada y Servicios y Proyectos Público Privados S.A.
  10. La presidencia radical. Tras la derrota en las presidenciales de 2017 con Alejandro Guillier, de quien fue uno de sus consejeros políticos, Maldonado se fijó una nueva meta: llegar a la cabeza del partido. En agosto de 2018 fue elegido  tras derrotar a Ernesto Velasco, quien buscaba reelegirse como presidente radical. En la colectividad señalan que uno de sus aliados clave para llegar a la presidencia del PR fue Ricardo Navarrete, un conocedor histórico de la máquina radical.
  11. Su distancia con los comunistas y el FA. “El PC no fue parte del acuerdo del 15 de noviembre, sigue defendiendo la dictadura de Venezuela (…) Y el Frente Amplio tomó el camino de izquierdización, que es un camino que los lleva a ser minoría”, dijo a La Tercera en diciembre 2020.
  12. Su carrera a La Moneda. Desde que llegó a la presidencia del PR, públicamente dijo que su objetivo era llevar a un candidato radical a la Presidencia, descartando una nueva opción de Guillier. En diciembre de 2020, admitió sus aspiraciones, que se formalizaron el 23 de ese mes cuando fue proclamado en forma unánime por el Consejo General del PR.
  13. Su distancia con Gómez. Su aspiración presidencial, sin embargo, profundizó su distancia con Gómez, quien había expresado su interés en volver a competir por La Moneda, luego de sus fallidas precandidaturas en 2009 y 2013. Maldonado se negó a volver a apoyarlo. “La ciudadanía está esperando renovación en la política. Creo que es importante que surjan nuevos liderazgos también en nuestro partido”, dijo en agosto de 2018.
  14. Su fallida apuesta. Pese a su recelo con las fuerzas de izquierda, en marzo de 2021 intentó buscar un acuerdo de toda la oposición, desde los comunistas y el Frente Amplio, hasta la DC y Ciudadanos. Su argumento era que “el país no resistiría otro gobierno de derecha”. Pese a reparos del PC, la DC y el PPD, logró que se sentaran a conversar representantes de distintos partidos, donde se logró armar un borrador con ideas programáticas. La idea, de todas formas, no prosperó.
  15. El plantón en el Servel. En vista de que las conversaciones no fructificaron, en una suerte de acto de protesta, Maldonado concurrió solitariamente al Servel la noche del 19 de mayo, fecha límite para inscribir las primarias presidenciales. “Ya en Servel. Lamentablemente, no fue posible primaria amplia. Ahora, esperando a partidos de Unidad Constituyente”, escribió en redes social. Sus aliados no llegaron y el PC y el FA inscribieron una primaria por su cuenta.
  16. Su referente histórico. “El gobierno de Pedro Aguirre Cerda fue el más exitoso en la historia de Chile. Es mi referente”, ha dicho.

Lea a continuación el documento de renuncia ante el Servel:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]