Este miércoles, cuando la controversia estaba circunscrita a los dichos del ministro Caputo contra Boric, La Moneda respondió a través de una nota de protesta y duras declaraciones de Tohá. El tono cambió esta jornada, cuando entró Milei al ruedo. El mandatario chileno optó por no seguir escalando el conflicto -al menos de manera verbal- con su par argentino, quien ha realizado durísimas críticas a otros gobernantes, como Lula o Pedro Sánchez. La carta de protesta chilena no había surtido efecto, la relación bilateral quedó en su punto más bajo y bajo amenaza de seguir luego de que Milei levantara la tesis de dar una “batalla” cultural contra la izquierda.
Por qué importa. Boric optó este jueves por no escalar el conflicto con Milei a partir de su respaldo al ministro Luis Caputo, quien el día anterior criticó en duros términos al mandatario chileno señalando que Chile es hoy gobernado por “un comunista que los está por hundir”.
- En principio, cuando la controversia estaba circunscrita a Caputo, el gobierno respondió con fuerza la arremetida: La Moneda envió una nota de protesta, Tohá señaló que el ministro argentino “está inspirando en el estilo del gobierno venezolano” y el canciller Alberto van Klaveren calificó sus dichos como inaceptables.
- El panorama cambió cuando entró Milei al ruedo. Todo apunta a que para el gobierno chileno no era funcional elevar el conflicto -al menos de manera verbal- con el mandatario argentino, quien ha protagonizado duras controversias internacionales con otros presidentes. A Lula Da Silva, por ejemplo, lo tildó de “comunista corrupto”; a Pedro Sánchez lo asoció a “las porosas manos de los políticos”; y de Nicolás Maduro dijo que era un “dictador criminal”.
- El nuevo tono estuvo en línea con lo planteado desde el inicio por el embajador de Chile en Argentina José Antonio Viera-Gallo: “Todos somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestros silencios. Sobre todo en diplomacia que busca prevenir conflictos y procura el entendimiento y la concordia. La estridencia y los exabruptos verbales son una opción miope”.
- La primera carta de protesta a Milei, a diferencia de la actual, había surtido un efecto parcial. La ministra Patricia Bullrich pidió disculpas tras referirse a la presencia del grupo terrorista Hezbollah en Chile (aunque luego entregó un documento a Tohá con antecedentes, lo que se filtró en el diario Clarín de Argentina). Boric había asegurado que Chile no ampara a grupos terroristas, algo que no había dicho Bullrich.
La “batalla” cultural. Los dichos de Caputo se enmarcan en la tesis de la batalla cultural que ha levantado Milei en las últimas semanas y que vienen a cristalizar la distante relación de ambas administraciones. El 5 de diciembre, durante un encuentro de la Conferencia de Acción Política Conservadora, efectuada en Buenos Aires, Milei presentó una suerte de decálogo del poder. En su discurso cuestionó con fuerza el socialismo y llamó a combatir esas ideas, “respondiendo cada golpe con otros tres”.
- En La Moneda estiman que la tesis de Milei tensionará aún más las relaciones con la Casa Rosada, donde el Ejecutivo no tiene interlocutores de peso, pese a la relación comercial e histórica entre ambas naciones.
- “La arremetida de Milei contra Boric, pese a la carta de protesta enviada por Chile por los dichos de Caputo, reflejan el punto crítico al que ha llegado la relación bilateral”, señala una alta fuente del Ejecutivo.
- En el Gobierno sostienen que a las diferencias ideológicas y personales que existen entre Boric y Milei se suma lo impredecible que se ha vuelto el diálogo bilateral. Un ejemplo de ello, dicen, fue la celebración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad, donde la única ceremonia conjunta que se realizó fue un discreto acto en el Canal Beagle en el que no participaron los presidentes, los cancilleres ni los viceministros de RREE.
- El presidente argentino realizó entonces un desaire a Boric (y al Papa Francisco) al desistir a última hora de enviar a su canciller a una ceremonia en el Vaticano, a partir del desencuentro que tuvieron ambos mandatarios en la cumbre del G20, realizada en noviembre en Brasil.
Lo que se dijo. Durante una gira en la Región del Ñuble, Boric señaló: “Antes de partir tenemos que mandar un pequeño mensaje al otro lado de la cordillera, le quiero decir al señor Presidente Javier Milei que yo soy Presidente de Chile. Argentina para mí y para todos nuestros compatriotas es un país hermano. Que la cordillera que nos funda, que los 5.000 kilómetros de frontera que compartimos van a seguir allí cuando usted y yo nos vayamos. Y que hay que tener un poquito más de humildad”.
- “Yo no me voy a referir con adjetivos ni insultos hacia el Presidente de Argentina como él está acostumbrado a hacerlo. Yo prefiero hablar en positivo”.
- Las palabras de Boric respondían a la publicación que había hecho horas antes el mandatario argentino en la red social X.
- A las 14.37 escribió: “PONIENDO ZURDOS EN SU LUGAR”. De este modo no solo apoyaba a Caputo, sino que validaba las duras críticas a Boric.
- El ministro señaló en radio Mitre que “Chile es el país de Latinoamérica que más gente sacó de la pobreza desde los años 80 hasta el 2010 y descuidó la batalla cultural (…) La descuidó durante mucho tiempo y hoy lo gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir”.
El flanco argentino. Milei se ha encontrado solo dos veces con Boric. Primero, en la ceremonia de cambio de mando. Luego coincidieron en la Cumbre por la Paz en Ucrania, realizada en junio en Suiza.
- Sus administraciones han tenido episodios tensos, como la petición de Chile de que Argentina retirara unos paneles solares que traspasaban la frontera en una base en Tierra del Fuego.
- Se esperaba que la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz y Amistad por el conflicto limítrofe del Beagle limara asperezas, lo que no ocurrió.
- Según fuentes diplomáticas, a Milei no le habría agradado que Boric no lo recibiera en la visita relámpago que hizo a Chile en agosto para participar en un evento privado de la empresa Gas Andes. En La Moneda consideraron que ante la informalidad de la visita, sin aviso previo, no correspondía una reunión bilateral.
- El 21 de noviembre, Milei dio una entrevista señalando: “La izquierda armó una estrategia basada en Gramsci y fue exitosa. Son cucarachas y pido perdón a las cucarachas, hay un bicho peor. Fueron muy exitosos, tuviste tres periodos Kirchner más Alberto cuatro, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, España, México”.
LEA TAMBIÉN:
“Poniendo zurdos en su lugar”: Milei sale a apoyar a su ministro de Economía y valida duras críticas a Boric