Junio 6, 2021

Libros: Los diarios perdidos de Adolf Hitler, un relato de estafadores vendiendo a los periodistas lo que quieren escuchar

Bernardo Solís

En el libro de Robert Harris pasean todos los delirios nazis que en los años ochenta le sirvieron a una partida de estafadores para clavar a coleccionistas, fanáticos y, sobre todo, a expertos, periodistas y empresarios de las comunicaciones, que querían haberse topado con la exclusiva del siglo: los diarios de Hitler.

Los diarios perdidos de Hitler. El título no es exacto en términos de novedad, porque el libro del que hablaremos hoy tiene 35 saludables años. Pero al menos no es  un título de mentira, como la increíble historia que cuenta. Por Vender a Hitler (424 páginas, Es Pop Ediciones, 2020) se pasean todos los delirios nazis que en los años ochenta le sirvieron a una partida de estafadores para clavar a coleccionistas, fanáticos y, sobre todo, a expertos, periodistas y empresarios de las comunicaciones, que querían haberse topado con la exclusiva del siglo: los diarios perdidos de Hitler, que se creían destruidos junto a un cargamento de documentos privados del dictador que viajaban en un avión que se estrelló en abril de 1945.

  • El libro fue publicado en la época en que Harris era un destacado periodista de la BBC y escribía no ficción. De esos años es también Una forma superior de asesinato, un reportaje sobre la guerra química y la biológica, con Jeremy Paxman; un texto sobre la Guerra de las Malvinas y una biografía de Bernard Ingham, el poderoso secretario de prensa de Margaret Thatcher.
  • Después vino la ficción, a partir de la increíble Faterland, de las pocas distopías sobre un triunfo militar de los nazis en la Segunda Guerra Mundial que se escapa de la larga sombra de El hombre en el castillo de Philip K. Dick. Faterland  es un policial que transcurre en el Berlín de 1964 el día de la visita del presidente Joseph Kennedy que se supone va a distender la Guerra Fría entre nazis y norteamericanos; la visita parte el día de cumpleaños número 75 del führer y el protagonista es Xavier March, un detective de la Kriminalpolizei, Kripo, un organismo que fue fundido con la Gestapo en la Oficina Central de Seguridad del Reich, bajo el mando del entonces ministro Heinrich Himmler, además jefe de la SS. Eso explica que en la primera escena del libro, en la tradicional visita al  sitio de suceso con que suelen partir las novelas de detectives, los otros policías saluden a March brazo en alto y con un Heil Hitler. Imposible de encasillar en caricaturas, Faterland a partir de esa página se sumerge en cómo se hubiera ocultado el Holocausto de haber sobrevivido el régimen hitleriano y sus criminales prácticas.
  • Después siguieron apabullantes novelas históricas, como la trilogía de Cicerón (Imperio, Conspiración y Dictador) y Pompeya; una novela en clave pensada alrededor de Tony Blair (El poder en la sombra); otra con la crisis económica de la década pasada (El índice del miedo) y un regreso a los nazis, con una intriga de espías en la Munich de los acuerdos Chamberlain/Hitler. Hay más, por supuesto: uno de Stalin (Arcángel), otro del Vaticano (Cónclave) y del Caso Dreyfus (El oficial y el Espía), que también fue llevada al cine por Roman Polanski, como ocurrió con el Poder en la sombra y casi con Pompeya.
  • A partir de este libro, el del Harris reportero, es que se puede apreciar que las dos carreras –en la ficción y en la no ficción– se complementan perfectamente y han girado siempre alrededor de una mirada sobre el poder y su capacidad de crear relatos a partir de la mentira. La vuelta sobre los nazis y los supuestos diarios de Hitler tienen eso: estafadores vendiendo a periodistas justo lo que quieren escuchar. Una historia permanente que se le aparece a periodistas y lectores a cada vuelta de esquina y que sólo reconocemos, y despreciamos, a partir de lo que creemos.
  • Son mentiras que cuando estallan terminan metiendo a todo el mundo en una montaña rusa. Harris lo adelanta en el prólogo: su historia es de “cómo (Rupert) Murdoch y la empresa Newsweek se enzarzaron en una atrabiliaria subasta que en determinado momento llegó a inflar el precio de los diarios hasta los 3.75 millones de dólares, hasta que la avaricia de Stern y la supuesta falta de escrúpulos de Newsweek dieron al traste con el trato; cómo Stern consiguió, en cualquier caso, vender los derechos subsidiarios de los diarios a periódicos y semanarios en Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Francia, Italia, España, Noruega, Holanda y Bélgica, mediante un contrato cuidadosamente calculado para exprimir hasta la última gota vendible de Adolf Hitler, dividiendo los diarios en veintiocho extractos individuales cuya publicación habría abarcado más de dieciocho meses; de qué modo se apremió la publicación de la noticia del descubrimiento de los diarios a pesar del creciente número de pruebas que indicaban que parte de las libretas habían sido creadas después de la guerra; y, por último, cómo esta elaborada pero cada vez más inestable pirámide de ventas de derechos y contratos subsidiarios acabó viniéndose abajo dos semanas más tarde debido a un breve informe redactado por el laboratorio de la policía federal alemana”.

Las teorías de la conspiración. Este mes se publica otro libro sobre mentiras, nazis y medios: Hitler y las teorías de la conspiración. El Tercer Reich y la imaginación paranoide, de Richard J. Evans (Crítica, 2021, 320 páginas), uno de los grandes expertos en la dictadura nazi, autor de la contundente y necesaria Trilogía sobre el Tercer Reich (compuesta por La llegada del Tercer Reich; El Tercer Reich en el poder y El Tercer Reich en guerra) y que participó como perito en el célebre juicio por difamación que el historiador David Irving entabló contra Deborah Lipstadt cuando ella lo calificó de negacionista. Evans define Hitler y las teorías de la conspiración  como “un libro de historia, pero es un libro de historia dirigido a la era de la ‘posverdad’ y los ‘hechos alternativos’: un libro para los agitados tiempos de nuestro presente”.

  • El libro repasa las teorías conspirativas que le dieron forma al nazismo y que lo han proyectado hasta acá: Los Protocolos de los Sabios de Sión, esa infamia creada por los espías del zar para alentar el antisemitismo; el mito de la traición al ejército alemán en la Primera Guerra Mundial; el incendio del Reichstag, que permitió a los nazis tomar el poder; la “misión de Rudolph Hess” y la “fuga” de Hitler desde su búnker a Sudamérica. Embustes que muestran que la mentira en la política no tiene nada de nuevo, pero que en este siglo se transforman en cosa habitual y popular. Dice Evans: “Las potencia el ascenso de internet y las redes sociales; las posibilita la influencia menguante de quienes solían actuar como porteros de la opinión: los editores de prensa y de libros; y las fomenta la incertidumbre que rodea en nuestros días a la verdad y la falsedad, según se encarna en el concepto perverso de los ‘hechos alternativos’”.

Es decir, que las mentiras nunca son verdaderas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

Jorge Edwards y el caso Padilla. Por Ricardo Brodsky

El Caso Padilla puede ser considerado como el punto de quiebre de la intelectualidad mundial con el régimen de Fidel Castro. Todos tenemos momentos de la vida que quedan marcados y definen quienes somos. Edwards no escondió su solidaridad con el poeta Heberto Padilla, sometido a una purga y “autocrítica” stalinista, lo que le significó […]

Abogado y Doctor en Comunicación

Marzo 20, 2023

Boric y los buenos del relato. Por Patricio Dussaillant

Crédito: Agencia Uno.

El relato victimista consiguió resultados electorales y ahora ha permitido avanzar en ciertos aspectos de su programa de gobierno, incluso cometiendo errores de gestión y, así todo, a la vez ir aumentado la aprobación ciudadana. Ya se va conociendo cuál será el encuadre de los 50 años del golpe. En seguridad y orden público, a […]

Morir en Madrid. Por David Gallagher

Jorge Edwards en el Instituto Cervantes.

Jorge Edwards en realidad era resistido por la derecha y la izquierda, pero era tan querible, tan genuino, tan exento de falsedades y de mala fe, que muchos lo perdonaban. Y somos muchos los que lo vamos a extrañar mucho.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]

Director de Criteria

Marzo 19, 2023

El ascenso del Socialismo Democrático en tres actos: De víctimas a protagonistas. Por Cristián Valdivieso

En menos de dos años (entre mayo de 2021 y marzo de 2023), de la mano de la generación que el Frente Amplio había pretendido jubilar, el Socialismo Democrático se empoderó en el gobierno y retomó el liderazgo político de la izquierda. Y es que ahora, que son los protagonistas y no las víctimas, tomaron […]