El día del fin del mundo (Ediciones B, 2021, 459 páginas) es la novela del periodista ganador del Pulitzer Lawrence Wright, del staff del New Yorker y autor de notables investigaciones periodísticas sobre el ataque a las Torres Gemelas (La torre elevada, 2006), la Cienciología (Cienciología, Hollywood y la prisión de la fe, 2013). Se publicó en enero del 2020, antes que se desatara la pandemia.
Un guión que se convirtió en novela. Dice un personaje de El día del fin del mundo (The End of October) cuando se desata la peste por el mundo: “Deberíamos hacer lo posible por apremiar a la gente a que se encierre en casa. Será mejor anunciarlo esta misma mañana de manera que puedan iniciarse los preparativos: llamar a filas a la Guardia Nacional, reforzar las fuerzas policiales, cerrar las fronteras, interrumpir la actividad deportiva y de ocio, vaciar los hospitales de todos los casos que no requieran un tratamiento urgente, cerrar las escuelas, retrasar todas las reuniones públicas y suspender la agenda del gobierno. Además, todo aquel que esté de viaje debería regresar de inmediato, antes de que la pandemia se abra paso en Estados Unidos”.
Desde este junio que el nombre Tren de Aragua se hizo familiar para los chilenos, aunque cueste entender su origen, causa y destino. Lo mismo va a suceder con el nombre de su líder, Héctor Guerrero Flores, Niño Guerrero. Es una pésima noticia porque serán expresiones se harán parte del léxico cotidiano. Y peor: inevitables, […]
Continente Salvaje. Europa después de la Segunda Guerra Mundial es un libro desolador acerca del día siguiente de la victoria de los aliados en el continente, y que cuenta las atrocidades que se perpetraron en países devastados y sin ley entre 1944 y 1949, un periodo que suele intentar olvidarse. Fue un cambio en la […]
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervantes, participó de la revolución sandinista y fue vicepresidente de Daniel Ortega entre 1985 y 1990, pero después rompió con él y publicó un libro crítico del proceso, “Adiós muchachos”. El año pasado debió exiliarse en Madrid. Invitado por Boric al cambio de mando, se excusa y […]
Lo que Vargas Llosa advertía hace tres años era que las ideas eran importantes y que había que trabajarlas o se llegaba a una política en que los llamados más atrabiliarios iban a ser los ganadores. Por eso es que mañana la gran masa de electores votará en contra de alguien y no por algo […]
Hoy hablaremos de dos textos de Sebreli: El asedio a la modernidad (1991) y El olvido de la razón (2006). Aunque separados por una década, ambos están en la misma línea: identificar las raíces de una corriente que enfila directamente al cuello de la democracia. En ambos libros, Sebreli actúa como un demoledor, repasando uno […]