Qué observar: La ausencia de la sala de la Cámara de Diputados de un gran número de legisladores puso este martes por la mañana en riesgo la aprobación en el Congreso de la denominada Ley Juan Barrios, uno de los proyectos emblemáticos de la agenda de seguridad de La Moneda contra la violencia en La Araucanía.
El origen del proyecto: El proyecto de ley que modifica el Código Penal para fortalecer las sanciones por el delito de incendio cuando estos ocurren en vehículos donde puede haber ocupantes tuvo su origen 2 propuestas, presentadas en agosto de 2020. Una presidencial y la segunda parlamentaria, de autoría de los senadores Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alejandro García Huidobro (UDI) y Jorge Pizarro (DC).
Quiénes faltaron a la sesión: Más de dos tercios de los diputados estuvieron ausentes de la primera convocatoria, que derivó en la suspensión de la primera sesión. En la segunda sesión, donde se aprobó el proyecto, hubo 38 diputados ausentes, de todo el espectro político. Todos ellos arriesgan multas. Los ausentes de la votación, en orden cronológico, fueron:
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]