Ley Juan Barrios: Cómo la ausencia de diputados puso en riesgo la aprobación del proyecto emblemático contra la violencia en La Araucanía

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno.

El primer proyecto que la sala de la Cámara de Diputados tenía en tabla este martes por la mañana era la denominada Ley Juan Barrios, que aumenta las sanciones por el delito de incendio en vehículos donde puede haber ocupantes. La iniciativa, que estaba en su última fase legislativa y fue priorizada en la agenda de seguridad de La Moneda para los últimos meses de gobierno, requería que un tercio de los 155 diputados estuviera presente para verla. No se alcanzó el quorum de 52 legisladores en la sala, por lo que la sesión se suspendió y fue retomada cerca del mediodía, donde el proyecto se aprobó y despachó a ley.

Qué observar: La ausencia de la sala de la Cámara de Diputados de un gran número de legisladores puso este martes por la mañana en riesgo la aprobación en el Congreso de la denominada Ley Juan Barrios, uno de los proyectos emblemáticos de la agenda de seguridad de La Moneda contra la violencia en La Araucanía.

  • La propuesta para aumentar las sanciones por el delito de incendio cuando estos ocurren en vehículos donde puede haber ocupantes, estaba en su última etapa legislativa -discutiéndose un veto presidencial-, que debía verse a las 10 am en la sala.
  • El quorum para sesionar era de un tercio de 155 diputados, 52, el que no se alcanzó 10 minutos después de hecha la convocatoria. Sólo habrían llegado 45. Esto obligó a reprogramar la sesión para cerca del mediodía, cuando sí se alcanzó el mínimo necesario y el proyecto se despachó a ley con una amplia mayoría.
  • El proyecto era uno de los priorizados por el gobierno en su agenda de seguridad para los últimos meses de gobierno, que termina el 11 de marzo de 2022. Su inclusión se zanjó en un consejo de gabinete realizado a fines de noviembre en Cerro Castillo, donde se planteó que la agenda también apuntaba a poner a prueba al candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, cuando intentaba sumar sectores moderados a su campaña. Boric fue uno de los diputados ausentes en la jornada.

El origen del proyecto: El proyecto de ley que modifica el Código Penal para fortalecer las sanciones por el delito de incendio cuando estos ocurren en vehículos donde puede haber ocupantes tuvo su origen 2 propuestas, presentadas en agosto de 2020. Una presidencial y la segunda parlamentaria, de autoría de los senadores Francisco Chahuán (RN), Juan Antonio Coloma (UDI), Alejandro García Huidobro (UDI) y Jorge Pizarro (DC).

  • La iniciativa se conoció como Juan Barrios en memoria del camionero del mismo nombre que murió luego de que fuera incendiada la máquina en la que dormía a un costado de la ruta, en febrero de 2020 en Victoria, Región de La Araucanía. El caso sigue abierto y sin imputados conocidos.
  • El crimen causó conmoción tanto en la región como en el gremio de camioneros, que a fines de agosto de 2020 realizó un paro nacional, pidiendo más seguridad. Días antes el Presidente Sebastián Piñera y los parlamentarios habían presentado sus respectivos proyectos.
  • En noviembre, el proyecto quedó próximo a ser despachado por el Congreso, luego de que el Senado aprobara 2 observaciones que hizo el Ejecutivo a la iniciativa. La primera, repuso la pena propuesta originalmente para el delito: desde 10 años a cadena perpetua. La segunda, buscaba que un beneficio pro-reo contemplado en la norma no fuera aplicado retroactivamente, para evitar que cerca de 89 condenados quedaran libres.
  • La propuesta pasó luego a la Comisión de Constitución de la Cámara y este martes a la sala, para ver el artículo transitorio presidencial que buscaba evitar la retroactividad.
  • La primera observación presidencial votada en esta jornada pasó con 96 a favor, 4 en contra y 16 abstenciones. La segunda, con 91 votos a favor, 4 en contra y 22 abstenciones.

Quiénes faltaron a la sesión: Más de dos tercios de los diputados estuvieron ausentes de la primera convocatoria, que derivó en la suspensión de la primera sesión. En la segunda sesión, donde se aprobó el proyecto, hubo 38 diputados ausentes, de todo el espectro político. Todos ellos arriesgan multas. Los ausentes de la votación, en orden cronológico, fueron:

  1. Pedro Álvarez Salamanca (UDI).
  2. Gabriel Boric (CS).
  3. Álvaro Carter (pro UDI).
  4. Natalia Castillo (pro FA).
  5. Daniella Cicardini (PS).
  6. Catalina del Real (RN).
  7. Francisco Eguiguren (RN).
  8. Camila Flores (RN).
  9. René Manuel García (RN).
  10. Cristina Girardi (PPD).
  11. Rodrigo González (PPD).
  12. Tomás Hirsch (PH).
  13. María José Hoffmann (UDI).
  14. Diego Ibáñez (CS).
  15. Giorgio Jackson (RD).
  16. Harry Jürgensen (ex RN).
  17. Pablo Kast (Evópoli).
  18. Joaquín Lavín L (UDI).
  19. Claudia Mix (Comunes).
  20. Francesca Muñoz (RN).
  21. Emilia Nuyado (PS).
  22. Maite Orsini (RD).
  23. José Miguel Ortíz (DC).
  24. Diego Paulsen (RN).
  25. Catalina Pérez (RD).
  26. René Saffirio (ex DC).
  27. Alejandro Santana (RN).
  28. Diego Schalper (RN).
  29. Guillermo Teillier (PC).
  30. Jaime Tohá (PS).
  31. Ignacio Urrutia (Republicano).
  32. Camila Vallejo (PC).
  33. Enrique Van Rysselbergue (UDI).
  34. Esteban Velásquez (FRVS).
  35. Pedro Velásquez (ex DC y FRVS).
  36. Gastón von Mühlenbrock (UDI).
  37. Gonzalo Winter (CS).
  38. Gael Yeomans (CS).

Publicaciones relacionadas

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.

Ex diputado UDI

Enero 17, 2025

Primarias en la derecha: un arma de doble filo. Por Marcelo Forni

Crédito: Agencia Uno

Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La última carta de Llaitul: Acusa a Chile de racismo en organismos internacionales para zafar de su condena a 23 años

Las imágenes de Héctor Llaitul posando con armas que mantenía en su celular. (Carpeta de investigación de la fiscalía)

El líder de la CAM respondió un cuestionario al sitio Werken Noticias donde anunció que recurrirá a organismos internacionales, acusando un supuesto racismo tras su condena a 23 años de cárcel, que calificó de “eminentemente política”. Llaitul omitió abordar el fondo de los 4 delitos por los que fue sentenciado.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]