Septiembre 29, 2023

Ley de Usurpaciones: Presidente del Senado raya la cancha a La Moneda ante presión del PC por eliminación de penas de cárcel por “tomas no violentas”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La demanda del PC de eliminar el presidio en el caso de las tomas no violentas sigue generando fricciones al interior del gobierno. A pocas horas de que venza el plazo para que ingrese el veto presidencial a la Ley de Usurpaciones, aprobada el 30 de agosto en el Congreso, La Moneda se encuentra en la encrucijada de seguir adelante con la agenda comunista, bajo el riesgo de que el presidente del Senado Juan Antonio Coloma reinterprete las observaciones y la administración Boric tenga una derrota por el flanco derecho. “Llamo al gobierno a tener mucha precaución con lo que va a hacer”, dijo Coloma.


Qué observar. La reunión semanal que realiza el gobierno con parlamentarios de gobierno por la agenda de seguridad fue particularmente tensa este jueves. Sobre todo cuando se abordó por segunda vez los aspectos centrales del veto presidencial que ingresará este viernes el Ejecutivo a partir de la Ley de Usurpaciones, aprobada y despachada por el Congreso el 30 de agosto.

  • En el encuentro estuvieron parlamentarios del PC, Convergencia Social, RD, el PS y el PPD, mientras que en representación del gobierno participó el titular de la Segpres Álvaro Elizalde, el ministro (s) de Justicia Jaime Gajardo y la ministra de Interior, Carolina Tohá.
  • Pero que fuera una reunión tensa tampoco sorprendió del todo a los asistentes.
  • El miércoles, desde el Socialismo Democrático apuntaron a que apoyarían el veto presidencial sin condiciones, mientras que el PC se mantuvo firme en la exigencia que ya habían realizado al gobierno una semana antes en La Moneda: Eliminar la pena de cárcel para las tomas no violentas y en su reemplazo que se sancione con multa.

Las dos almas. Lo que en un comienzo fue una exigencia del PC, con los días fue sumando apoyos en parlamentarios del Frente Amplio e incluso del Socialismo Democrático. En el Ejecutivo incluso hizo sentido que en caso de una usurpación no violenta quedara a discrecionalidad del juez si se sanciona con multa o presidio.

  • El punto lo transparentaron personeros de gobierno a la oposición, pero en Chile Vamos y el Partido Republicano consideraron intolerable que a través de un veto presidencial el Ejecutivo busque modificar penas ya aprobadas por el Congreso (aunque es una potestad exclusiva del Presidente el realizar una o varias observaciones a una ley aprobada en el Parlamento).
  • A eso se sumó otro problema para La Moneda y que fue reafirmado en la reunión que se realizó este jueves: El PC no está dispuesto a aprobar el veto si es que se deja a criterio del juez, sino que exigen que la sanción sea sólo de multa.

El gobierno bajo fuego cruzado. Todo apunta a que si La Moneda presenta ante el Senado un veto que contemple cambios en las sanciones en el caso de las usurpaciones no violentas, ya aprobadas por el Congreso, se les abrirá un escenario tan incierto como riesgoso en un flanco sensible, como es la seguridad pública (la prioridad de los chilenos en todas las encuestas).

  • El primero de ellos es que la mesa del Senado, liderada por Juan Antonio Coloma (UDI), decida reinterpretar el carácter de veto.
  • Se trata probablemente de un tecnicismo, pero que en su trasfondo encierra lo que quedará escrito en la ley sobre las sanciones a las usurpaciones no violentas.
  • El problema es el siguiente. Todo apunta a que el veto presidencial será una observación sustitutiva, vale decir, que modifica una parte de la ley.
  • Pero la mesa del Senado, al mando de Coloma, puede plantear que los cambios del gobierno a las sanciones en el caso de las usurpaciones no violentas no equivalen en realidad a una observación sustitutiva de la ley, sino que aditiva, lo que implica que agrega un aspecto a la ley que no estaba considerado en lo aprobado por el Congreso.
  • Así, si Coloma reinterpreta el veto y se vota por mayoría simple en la sala del Senado, la sanción con pena de cárcel a las usurpaciones no violentas quedarán a firme. Este cuadro no es del todo lejano, ya que el oficialismo no tiene los votos necesarios para imponer su posición en la Cámara Alta.
  • Se trata de un escenario muy difícil para La Moneda, tironeada por su flanco izquierdo.
  • Por eso, si Coloma decide reinterpretar el carácter del veto, el gobierno solo podría recurrir a otro tecnicismo, pero que al interior del propio oficialismo saben que tiene poco destino.
  • Se trata de impugnar una eventual decisión de la mesa del Senado -en el caso que no sea del agrado del Ejecutivo- y mandarla a la comisión de Seguridad de la Cámara Alta, donde la derecha tiene mayoría y es presidida por Felipe Kast (Evópoli).
  • “A mi me toca calificar y como presidente del Senado voy a ser muy riguroso”, advirtió este viernes Coloma.

La alerta del presidente del Senado. El problema de que el Ejecutivo realice algún tipo de cambio a la sanción para las usurpaciones no violentas no son solo los descuelgues en la izquierda (o el sufrir una derrota).

  • Si el gobierno cede ante el PC y solo se sanciona con multa las tomas no violentas, “vamos a tener un problema” dijo Coloma.
  • “Llamo al gobierno a tener mucha precaución con lo que va a hacer”, añadió el senador, reconocido como un político hábil.
  • Más aún, a la oposición tampoco le agrada el diseño estudiado por el Ejecutivo sobre dejar a discrecionalidad del juez las sanciones para las tomas no violentas. “Yo creo que las reglas tienen que ser no facultativas, tienen que ser imperativas”, planteó Coloma.
  • Otro escenario que se abre en la tramitación de esta iniciativa es qué ocurre si se rechaza la admisibilidad del veto presidencial.
  • En este caso quedaría sin tramitación la observación del Presidente a la ley y la discusión podría terminar en el Tribunal Constitucional.

Telón de fondo. El que el PC y sectores del Frente Amplio voten desalineados con el gobierno ya ha ocurrido en el caso de la Ley de Usurpaciones (y otras tramitaciones legislativas). El problema, dicen fuentes del oficialismo, es que en este caso el costo podría ser mayor.

  • La votación que se realizará no es cualquiera: El Presidente de la República es el único que tiene la potestad de realizar un veto y, por tanto, no lograr alinear a todo el gobierno podría ser visto por sus detractores como una señal de debilidad.
  • A ese factor se suma el cansancio existente en el Socialismo Democrático, quienes desde hace al menos un mes han explicitado al Ejecutivo que pareciera que hay parlamentarios de “primera y segunda categoría”, y que mientras en el sector deben actuar alineados para no ser reprochados, creen que en Apruebo Dignidad sale gratis no cuadrarse con el Ejecutivo.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.