Octubre 31, 2024

Ley de responsabilidad penal adolescente: Una actualización urgente. Por Sabas Chahuán

Ex Fiscal Nacional y socio del área penal de GrupoDefensa.cl
Juicio de adolescente que agredió a su profesor.

La realidad ha cambiado y el sistema debe adaptarse a los nuevos tiempos para ofrecer soluciones efectivas, tanto para la sociedad como para los propios adolescentes involucrados en delitos.


Por primera vez en la historia de nuestro país, la justicia condenó a un adolescente por una brutal agresión cometida contra su profesor. Las secuelas físicas y emocionales permanecen en el docente Miguel Miño, cuyo rostro debió ser reconstruido con 20 tornillos.

Aunque ya cumplió 18 años, la agresión ocurrió cuando el alumno era menor de edad, y por eso fue condenado a dos años de internación en sistema semicerrado con programa de reinserción social, como establece la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Esta condena marca un precedente: obligará al agresor a asumir su responsabilidad, envía un mensaje claro sobre las consecuencias de este tipo de conductas y además abre una puerta para que futuros casos también sean sancionados.

Es destacable la valentía del profesor al llevar adelante el proceso judicial, enfrentando no solo las dificultades inherentes al sistema penal, sino también las secuelas emocionales de la agresión. Este esfuerzo trasciende la búsqueda de justicia personal y revela una crisis mayor en nuestra sociedad.

La violencia en las escuelas es reflejo de un problema más profundo: la falta de control y supervisión por parte de las familias de los adolescentes y, muchas veces, también por las instituciones.

El caso del profesor Miño debe reconectarnos con la valoración del rol que tienen los profesores y profesoras en la formación de las nuevas generaciones y con el espacio de protección que debe representar un establecimiento educacional para todas las personas que integran esas comunidades: jamás debimos llegar a las situaciones que desde hace un tiempo, lamentablemente, suelen hacer noticia.

La condena establecida refleja el equilibrio entre castigo y rehabilitación que busca la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. Sin embargo, esta normativa tiene falencias, porque no se hace cargo adecuadamente de la reiteración y/o reincidencia en delitos de los jóvenes delincuentes que requieren sanciones efectivas.

Los centros que deben ejecutar las sanciones, como Mejor Niñez, enfrentan graves problemas de recursos, lo que resulta en una mala custodia de los menores sancionados. En ocasiones, jóvenes primerizos conviven con delincuentes avezados, exponiéndose a agresiones físicas, verbales e incluso sexuales, lo que reduce drásticamente las posibilidades de una reinserción efectiva.

Aunque los menores de edad que cometen delitos representan un porcentaje relativamente bajo de la criminalidad en Chile, el aumento de la violencia en estos hechos es alarmante. Más preocupante aún es el uso de adolescentes por parte de delincuentes adultos, quienes manipulan a estos jóvenes para que asuman la culpa y así evitan sanciones más graves.

Este panorama evidencia una urgencia clara: la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente necesita ser actualizada. La realidad ha cambiado y el sistema debe adaptarse a los nuevos tiempos para ofrecer soluciones efectivas, tanto para la sociedad como para los propios adolescentes involucrados en delitos.

También puede leer: 

Seguridad y confianza: la profunda crisis chilena. Por Sabas Chahuán

Publicaciones relacionadas

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]

Instituto de Emprendimiento UDD

Abril 26, 2025

Robots Humanoides Optimus de Tesla y las Tierras Raras. Por Joaquín Lavín

¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.