Marzo 27, 2025

Ley de pesca: Lo que está en juego en el Senado (y la presión de la calle)

Jaime Troncoso R.

La Ley de Fraccionamiento es un proyecto legislativo que busca redistribuir las cuotas de captura entre los sectores pesqueros artesanal e industrial en Chile. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales, lo que para los primeros constituiría una manifiesta afectación a las reglas del juego. Los pescadores artesanales realizaron violentas manifestaciones frente al Congreso y en varias ciudades del país.


1.- ¿Qué es la proyecto de Ley de Fraccionamiento? Es un proyecto de ley presentado por el Gobierno que busca modificar la distribución de las cuotas de captura en 18 pesquerías clave de Chile, asignando más recursos al sector artesanal y reduciendo los destinados a la industria pesquera.

  • Este nuevo modelo se aplicaría hasta 2040, con ajustes anuales según el desempeño de ambos sectores, buscando una nueva distribución de las especies clave, como la anchoveta, la sardina común, la merluza común y la jibia.

2.- El propósito del proyecto. La iniciativa pretende un cambio en la distribución de las cuotas de captura, con el objetivo de que los pescadores artesanales reciban una mayor parte de las cuotas de captura de diversas especies.

  • El sector artesanal aspira a obtener el 70% de la merluza, el 90% de la jibia y el 30% del jurel.
  • En cambio, la ley vigente actualmente otorga al sector industrial un 60% de la merluza, el 80% de la jibia y el 90% del jurel.

3.-La postura del sector industrial. Un punto crucial en este conflicto son los derechos adquiridos por el sector industrial, que sostiene que el proyecto desconoce los acuerdos de la actual Ley de Pesca. El proyecto pretende reducir las cuotas que se habían fijado hasta 2032 a los industriales y aumentar las artesanales.

  • Además, contempla licitar un 20% de las cuotas de las especies más relevantes, frente al 15% máximo permitido por la ley actual. Esto ha generado un rechazo dentro del sector industrial, que ve en estas modificaciones un riesgo para su estabilidad y la de sus trabajadores.
  • Un informe de LyD advierte que “la propuesta modifica el fraccionamiento vigente hasta el año 2032, a fin de darle arbitrariamente mayor participación al sector artesanal. Sin embargo, este cambio en las reglas del juego transgrede el principio de confianza legítima y afecta los derechos de propiedad de los titulares de licencias de pesca”.
  • Las principales empresas del rubro- tanto chilenas como extranjeras- anunciaron que de aprobarse el proyecto iniciarán acciones legales contra el estado en tribunales nacionales y -eventualmente- internacionales.

4.- Protestas de los pescadores Artesanales. Las tensiones por la Ley de Fraccionamiento se han materializado en una serie de protestas por parte de los pescadores artesanales. Esto a raíz de que la iniciativa aprobada en la Cámara se está modificando en el Senado. Estos se han manifestado violentamente frente al Congreso en Valparaíso -dejando a un carabinero herido- y en otras localidades como Caleta Portales y a lo largo de la Ruta 5 Sur en la Región de Coquimbo y el Maule.

  • Las protestas han generado bloqueos de calles y cortes de tránsito, lo que ha afectado la movilidad en estas zonas. En Caleta Portales, la situación ha sido especialmente tensa, con barricadas que han interrumpido el tránsito y el servicio de metro.
  • Los pescadores buscan presionar por una pronta tramitación de la ley y conseguir una distribución de cuotas más favorable.

5.-¿Cómo se distribuirían las cuotas? Uno de los aspectos más debatidos del proyecto es la distribución de las cuotas de captura de las especies más relevantes para la economía pesquera de Chile.

  • En el caso del jurel, que representa cerca del 80% de los ingresos fiscales del sector pesquero, el proyecto establece una distribución 25%-75% entre el sector artesanal e industrial, respectivamente, en las regiones de Atacama a Los Ríos. Esto representa una disminución significativa de la cuota para la industria, que bajo la ley actual recibe el 90% del jurel en esas regiones.
  • En cuanto a la anchoveta, el Gobierno había propuesto inicialmente asignar un 80% para los pescadores artesanales y un 20% para la industria. Sin embargo, el Senado propuso un esquema más flexible, con una cuota dinámica que variaría entre el 20%-50% para la industria y el 50%-80% para el sector artesanal. Esta propuesta sigue siendo un punto de fuerte conflicto entre los dos sectores.

6.- La opinión en el Senado y la Cámara. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en octubre pasado por una amplia mayoría, favoreciendo principalmente al sector artesanal.

  • Sin embargo, la discusión en el Senado ha sido más polémica, con algunos parlamentarios buscando suavizar las medidas que afectan a la industria
  • La Comisión de Hacienda del Senado se ha encargado de discutir el proyecto, bajo la protesta de los pescadores artesanales en las puertas del Congreso.
  • La sesión de la Comisión, presidida por el senador Felipe Kast, continuó en medio de las tensiones, y se acordó continuar el debate la próxima semana. “Este es un parlamento que no se va a dejar presionar ni chantajear por la violencia”, dijo el parlamentario de Evópoli.

7.- El reloj corre contra el proyecto. El tiempo juega un papel crucial en este proceso, ya que las diferencias entre los sectores están generando un estancamiento legislativo. Todo parece indicar que la discusión se extenderá por lo menos dos semanas más, debido a que los parlamentarios tienen actividades distritales la próxima semana.

  • Esto significa que la votación final del proyecto podría realizarse recién el 8 de abril, mientras las protestas continúan y las tensiones siguen creciendo en el sector pesquero.

8.- Impacto en la economía. El conflicto tiene un impacto directo en la economía, especialmente en las regiones costeras que dependen de la actividad pesquera.

  • Las protestas y el clima de incertidumbre pueden afectar tanto a los trabajadores de la pesca artesanal como a las grandes empresas del sector. Algunas han anunciado la paralización de plantas.

9.- ¿Qué sigue? El futuro de la Ley de Fraccionamiento es incierto. A pesar de los avances en su tramitación, las fuertes diferencias entre los sectores pesquero artesanal e industrial, así como las tensiones políticas, podrían llevar a nuevas demoras o incluso a un rechazo parcial del proyecto.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Lonco Víctor Queipul amenaza con repeler una vez más ingreso a Temucuicui sin su autorización, aunque tenga apoyo militar

El lonco Víctor Queipul entrando al Juzgado de Garantía de Temuco el 7 de septiembre de 2015. (David Cortés / Agencia Uno)

El lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul dijo a Radio Biobío que impedirán el ingreso al lugar sin su autorización, incluso si se hace con apoyo militar. También que él le dio un “portazo” a la entonces ministra Izkia Siches. En 2022 ella fue recibida a tiros y rescatada por blindados de […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

¿Visa Waiver en peligro?: Detienen a chileno por robar costosa cartera a la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU.

Mario Bustamante (izquierda), el chileno capturado por robarle la cartera a Kristi Noem (derecha).

Mario Bustamante Leiva, de 49 años y quien se encontraba de forma ilegal en Estados Unidos, fue capturado ayer tras haberle robado el pasado domingo un costoso bolso Gucci que contenía 3.000 dólares en efectivo a Kirsti Noem, la más importante autoridad de seguridad nacional de ese país. “Desafortunadamente, muchas familias en este país han […]