Octubre 17, 2022

Las resoluciones del Comité Central del PC: Reivindicar el “levantamiento popular” del 18-O y elaborar “Plan Nacional de Masas” en medio de crisis

Ex-Ante

Este fin de semana, el Comité Central del PC elaboró una hoja de ruta tras la aplastante derrota del Apruebo en el plebiscito -que los comunistas llamaron la “batalla de las batallas”- y la fuerte erosión de la popularidad del Presidente y su gobierno. Los comunistas aspiran a retomar el control de la agenda a partir de las reformas estructurales al modelo y la unidad del gobierno con los movimientos sociales “como principal herramienta para las transformaciones”. El partido realiza una fuerte defensa del estallido social. Aquí sus conclusiones.


La ofensiva después de la derrota. “Nuestro accionar como partido en este periodo debe colocar en el centro la unidad del gobierno con el movimiento social como principal herramienta para las transformaciones”, se indica en el documento de Resoluciones del Pleno del Comité Central del Partido Comunista, realizado este fin de semana.

  • Una de sus principales conclusiones, publicadas esta mañana en El Siglo, apunta a lo siguiente: “Articular un Plan Nacional de Masas que permita retomar la iniciativa política, con base en la realización de los acuerdos políticos adoptados y las acciones contempladas en este pleno”. “Las principales reformas del gobierno junto las urgencias sociales más acuciantes requieren de un movimiento social activo e incidente”.
  • El PC fue probablemente el gran perdedor del plebiscito del 4-S y la ofensiva que plantean surge a horas del tercer aniversario del 18-O. Y el partido parte por reivindicarlo, en medio del debate que se ha instalado en diversos sectores por la violencia como método de acción política.
  • “Cabe recordar que el 4 de septiembre se enmarca en un proceso que pretende hacer cambios profundos a la sociedad chilena, al carácter de clase del Estado, el cual empieza con las multitudinarias protestas sociales y levantamiento popular del 18 de octubre y el paro nacional productivo, desde donde emerge con fuerza la demanda de una nueva Constitución para Chile. Dando cuenta así de la complejidad estructural de los problemas que padecía la sociedad chilena”.
  • “El ciclo político iniciado con las luchas antineoliberales al comienzo de la transición política y que tiene su punto de inflexión con el 18 de octubre de 2019, con el levantamiento popular, que cristaliza en una ruptura constitucional y en la orientación transformadora de fuerzas sociales y políticas, aún no ha terminado, es prioritario continuar desarrollando un análisis que se centre en un diagnóstico proyectivo, adjuntando explicaciones estructurales con condiciones del ejercicio de la política; sistematizando medidas de corto y mediano plazo para disponernos a la continuidad de la lucha por una nueva constitución; a identificar y abordar los riesgos provenientes de la derecha y sectores neoliberales, y a potenciar las transformaciones comprometidas por nuestro gobierno”.
  • “Por estas razones creemos en un justo homenaje a los miles de chilenos y chilenas que se movilizan desde el 18 de octubre del 2019 en adelante”.

Táctica y estrategia. La resolución habla de un accionar político destinado a reinstalar en la ciudadanía la visión de un “Gobierno de realizaciones populares”. Y, sobre todo, “asumiendo a plenitud que la la implementación del programa no es un compromiso desvinculado de un ejercicio continuo de gobierno popular y eficaz y, muy por el contrario, el deterioro en la gobernabilidad transformadora impide y atenta contra el cumplimiento del programa”.

  • Se trata, probablemente, de uno de los nudos del debate que se anida al interior del gobierno y entre las dos coaliciones de Boric: Cuánto sostener el programa original del gobierno, dada la crisis económica y el desastre electoral del 4-S.
  • El PC, tal como en su penúltimo comité central, estima que el programa está bajo acecho. Y, en este contexto, la resolución del Comité Central apunta a “fortalecer a Apruebo Dignidad en su condición de tal, sin exclusión de ninguno de sus componentes, en todos los niveles territoriales del país, regiones y comunas”.
  • “Debemos actuar sin prejuicios ni sectarismo con los partidos del Socialismo Democrático, que, en la actual coyuntura se funda en la necesidad de avanzar en la realización del programa y en las tareas cotidianas de gestión de gobierno, además de actuar unidos en la continuación del proceso constituyente, porque entendemos que, dado el cuadro real de correlaciones de fuerzas, el adversario principal de AD y el SD, que sustentan el gobierno, es la derecha y su poder político-económico, en ascenso”.
  • En esa línea realizan una fuerte defensa de la designación de Karol Cariola en la presidencia de la Cámara de Diputados, que se definirá esta semana.

Fuerte crítica a los “100 pesos” y relaciones internacionales. Los comunistas endurecen su posición respecto a cumplir con lo comprometido en la reforma tributaria y la de pensiones, además de la de salud. “Debemos consignar que el incremento de 100 pesos per cápita a la salud primaria, está por lejos de poder satisfacer las necesidades de salud de la población el día de hoy, esto se debe corregir”.

  • Y se agrega: “De la misma manera, la inseguridad de los sectores populares frente a la delincuencia y crimen organizado no pueden esperar las transformaciones de carácter estructural y se requieren de respuestas inmediatas que le permitan paliar las condiciones de deterioro social”.
  • El Comité Central pide además que la empresa nacional del litio sea una prioridad para el gobierno y, sin mencionar el TPP11, se inclinan por un planteamiento que ha defendido el partido en los últimos años: Potenciar Celac y Unasur, crecida al alero de Hugo Chávez y Néstor Kirchner.

 

LEA A CONTINUACIÓN EL DOCUMENTO ÍNTEGRO DE LAS RESOLUCIONES DEL COMITÉ CENTRAL DEL PC: 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.